El Consejo Universitario de Canarias aprueba el plan que establece las áreas estratégicas para la implantación de nuevas titulaciones. La ULL vuelve a rechazar la universidad privada y tacha de «pobre» su proyecto de investigación.
El Consejo Universitario de Canarias ha aprobado fijar en un 1,5% el incremento de la primera matrícula en las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL) para el próximo curso, un aumento que se sitúa en el extremo inferior del intervalo del 1,5% al 5,5% aprobado por el Ministerio de Educación en la última Conferencia General de Política Universitaria.
Es el tercer año consecutivo en que el Ejecutivo regional establece los precios públicos en la tasa de crecimiento más baja, lo que consolida a Canarias como la comunidad autónoma con las matrículas más bajas de todo el Estado, afirmó la consejera de Educación, Milagros Luis Brito, que compareció ayer junto a los rectores de la ULL, Eduardo Doménech, y la ULPGC, José Regidor.
Luis Brito indicó que el precio final de las tasas en primera matrícula asciende a un máximo de 750 euros por curso académico de 60 créditos, si bien la cuantía depende del grado de experimentalidad de la titulación. Señaló que «a mayor número de matrículas por permanencia en el centro, más se penaliza».
Por su parte, el rector de la ULL subrayó el «esfuerzo» del Gobierno regional y de las universidades al situar el crecimiento de las tasas en el «límite inferior permitido y en un momento de incertidumbre económica».
Doménech aclaró que «en ningún caso el precio de la matrícula supone ni siquiera el 15% del costo de lo que vale estudiar en estas dos universidades». El rector aseguró que las instituciones académicas son «conscientes del paro y el Consejo ha aprobado esta cifra inferior, aunque eso suponga una merma para las universidades».
«El ejercicio que hacemos nos perjudica si miramos la parte económica, pero somos conscientes de que hoy en día en la Comunidad canaria no es el momento más adecuado para subir las tasas», coincidió el rector de la ULPGC.
El Consejo Universitario también aprobó la Estrategia Canaria para la Mejora de la Oferta de Educación Superior Universitaria 2010-2020, que persigue potenciar las distintas ramas del conocimiento en el marco de «nuevas enseñanzas de evidente interés estratégico» para el desarrollo social y económico de las Islas.
Entre dichas nuevas modalidades figuran biotecnología, ciencias ambientales, geriatría, ciencias y tecnología de alimentos, terapia ocupacional, derecho, publicidad, relaciones internacionales, investigación de mercados, ingenierías en energías renovables y de agua, logística, seguridad industrial, gestión cultural y gestión del patrimonio. La consejera tildó de «magnífico» dicho documento «orientado a mejorar la educación superior universitaria en Canarias».
Finalmente, la consejera de Educación quiso ser «clara y contundente» al reiterar que el Ejecutivo regional «no va a financiar» la Universidad Europea de Canarias, con sede en La Orotava (Tenerife), una iniciativa privada.
«Es la primera vez que ocurre en Canarias y genera expectativa, pero es una propuesta que viene de la mano de la iniciativa privada y no va a tener recursos públicos del Gobierno de Canarias», remarcó.
Por su parte, el rector de la ULL volvió a explicar que no ve «adecuada» la implantación de este centro porque «no es complementaria de los estudios que se hacen en la Universidad de La Laguna».
«Nos parece que este proyecto en investigación es bastante pobre, y así lo hacía también constar el Ministerio, que recomendó mejorar el proyecto en la investigación y dejar más clara la cualificación del futuro profesorado de esta universidad», recordó Doménech, mientras que Regidor aventuró que la nueva universidad «no modificará demasiado la situación».