Ver: http://servicios.ccti.ull.es/tu/preinscripcion/ListadosPreinscripcion.asp
Archivo por meses: julio 2010
Decadencia universitaria [El País 28/07/2010]
Vergonzoso funcionamiento de la página web de la ULL – Nota de prensa
Amec denuncia el vergonzoso funcionamiento de la página web de la ULL
Este sindicato estima que todo se debe a que el portal está gestionado por una empresa privada sobre la que se ejerce un escaso control
La Asamblea del Movimiento Estudiantil de Canarias denuncia el vergonzoso funcionamiento de la página web de la Universidad de La Laguna (ULL). Un sistema que lejos de facilitar el acceso a la información a los usuarios y a la automatrícula, lo que logra es justamente lo contrario. Un hecho que este colectivo considera de extrema gravedad, ya que se trata del espacio web de una institución académica, no de un club de amigos.
Entre los perjuicios provocados por el servicio en Red de la ULL se puede encontrar las numerosas saturaciones de la página web, lo que indica que posee un escaso margen de transferencia de datos. Asimismo, este colectivo ha constatado en numerosas ocasiones como los enlaces te remiten a páginas que nada tienen que ver con lo que anuncian, un error que consideramos infantil y demuestra un escaso interés hacia los alumnos que usan este servicio.
Y quizá el más grave de todos sea el referente a la automatrícula a través de la Red. Un sistema que ha resultado ser todo un fracaso, donde los alumnos, paradójicamente, se han encontrado con más obstáculos que facilidades. A pesar del ejercicio de cinismo de la Administración universitaria, que prometía el fin de las colas gracias a este sistema.
Desde el punto de vista de AMEC, este mal funcionamiento se debe al interés de la Universidad de poner en manos privadas un servicio esencial para la ULL. La empresa Shidix se ocupa de la gestión de la página web, aunque a la vista de los acontecimientos han resultado ser del todo incompetentes para ofertar la calidad que se merecen todos los alumnos y docentes de esta Institución. Por ello, es necesario que se desarrolle este servicio de forma directa y con un control mayor de la Universidad.
La Laguna, 27 de julio de 2010
Los recortes de presupuestos llegan a los laboratorios [El País 27/07/2010]
Alojamiento universitario
La ULL publica el listado de admitidos y excluidos al procedimiento de alojamiento para el curso 2010/11
Enlace: http://w3.ull.es/view/institucional/ull/Convocatorias_de_alojamiento/es
La reforma universitaria, de la ilusión al desencanto [editorial de La Opinión 25/07/2010]
Aunque en el fondo es algo contradictoria, la editorial que nos ofrece hoy La Opinión de Tenerife no deja de ser resultona. Tanta bandurria y tanta pandereta a favor del Plan Bolonia estos dos últimos años para que al final se confirmen los peores augurios. Por desgracia, en ese tiempo también “hablaron” las porras policiales, y la persecución contra los estudiantes movilizados se radicalizó hasta llegar a los niveles del 2001 en el conjunto de la universidad española; en el caso particular de la ULL, tendríamos que remontarnos casi 30 años para encontrar momentos más críticos.
En nuestra Universidad, un antropólogo y un pediatra serán, cara al futuro, los responsables de este triste episodio de la historia lagunera. La ULL abrió el cómputo estatal de expedientes disciplinarios, que luego lloverían sobre Barcelona. Al mismo tiempo, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna sería testigo de las primeras cargas policiales contra los “anti-Bolonia”. Sin duda, en La Laguna se vivió el preámbulo de la violencia que más tarde se desencadenaría en otras partes del Estado.
El testimonio de una de nuestras compañeras represaliadas es sumamente esclarecedor al respecto:
Desde el comienzo percibimos que la universidad como institución, lejos de salvaguardar los derechos de los estudiantes impedía su puesta en práctica.
Si no fuese indignante, se diría que el esquema que han tenido en mente nuestras autoridades universitarias, ha sido simplemente viejo, conocido y aburrido.
Se comienza por la obstrucción. Pequeñas piedrecitas en el camino… curiosas interrupciones de páginas webs contrarias al Plan Bolonia, intervención injustificada de los servicios de seguridad, retirada de carteles contrarios a la actual política universitaria, negación del paso a los actos públicos, actitud no dialogante, negación de la entrada al recinto universitario etc.
Luego, si los estudiantes no se aburren y renuncian, se sube un peldaño y entra en juego la coacción: aperturas de expedientes en base a leyes franquistas, amenazas. Hasta que se pretende asestar el golpe final al movimiento opositor: violencia explícita para desarticularlo. Así, se usa la fuerza para quebrar la resistencia de los jóvenes que llegan a la universidad. En un último giro, el más dañino para este tipo de movimiento, es que ni siquiera se nos quiere reconocer como estudiantes, sino que, por el contrario, se nos acusa de delincuentes, de drogadictos, de no estar en la realidad. Así, se nos quiere desacreditar para neutralizar nuestras denuncias y nuestros argumentos. En fin, está claro que toda reforma que se ha llevado a cabo por la Universidad de La Laguna ha seguido el mismo esquema: obstrucción, coacción y finalmente violencia. Precisamente el mismo esquema que seguían las fuerzas e instituciones franquistas para destruir a la oposición.
[Fragmento del discurso leído por Nayma H. en la Jornada Contra la Violencia (JCV) celebrada el 10 de diciembre de 2009 en el salón de Actos de Magisterio (ULL). Un acto que pretendía curarnos del agravio sufrido; un acto dedicado a salvaguardar nuestra dignidad].
***
Editorial de La Opinión:
La reforma universitaria, de la ilusión al desencanto
Este debía de ser el año de la gran transformación en la educación española y el de la revolución en la investigación nacional. Coinciden en el tiempo dos palancas poderosas para conseguirlo: la reforma de Bolonia, en pleno vigor a partir del curso universitario que arranca el próximo septiembre, y la nueva ley de la Ciencia, llamada a iluminar otro modelo económico y que también atañe directamente a las enseñanzas superiores. Si existe un motor de innovación importante ese es la universidad. A medida que avanzan los meses, gran parte de la comunidad educativa y científica ha pasado en ambos casos de la ilusión al desencanto. Podemos estar ante el enésimo cambio para que nada cambie, para que los males endémicos del sistema se perpetúen
La Universidad de La Laguna es la tercera de España con más funcionarios docentes [La Opinión 25/07/2010]
La plantilla de profesorado de la ULL se encuentra entre las más envejecidas del país
MARÍA PLASENCIA
SANTA CRUZ DE TENERIFE La Universidad de La Laguna (ULL) se coloca como la tercera de toda España en el porcentaje de funcionarios dentro de su plantilla docente e investigadora, con un 69,2%, sólo por detrás de la Universidad de Oviedo, con un 70,7%, y la Universidad Politécnica de Madrid, con un 73,5%. Estos datos, recogidos en el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, revelan además que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc) tiene entre su profesorado un 56,2% de funcionarios.
Manifestación: ¡Contra la Reforma Laboral, el paro y la pobreza! [Fotos]
Ser médico: misión imposible [Diario de Avisos 24/07/2010]
La Universidad de La Laguna recibirá el próximo curso a 140 estudiantes en la Facultad de Medicina de los 1.270 que rellenaron la preinscripción
SARAY ENCINOSO
SANTA CRUZ DE TENERIFE
Todos quieren ser médicos pero sólo los mejores terminan dedicando su vida a salvar la de otros. La escasez de facultativos, junto con el exilio al que se ven abocados miles de médicos cada año, está dibujando un futuro complicado en España. En Canarias, esta realidad está llena de paradojas. Las dos universidades públicas canarias han conseguido incrementar el número de plazas gracias a los acuerdos tomados en la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU). El objetivo, perseguido con ahínco desde laDirección General de Universidades de la Consejería de Educación, afrontar esta realidad que también vive elArchipiélago con un total de 300 plazas en las dos instituciones locales.Sin embargo, la demanda ha superado todas las expectativas. Prueba de ello es que la Universidad de La Laguna (ULL), en el proceso de preinscripción de junio, ha dispuesto 140 plazas. sin embargo, ha recibido 1.270 solicitudes para estudiar el grado de Medicina «como primera opción». La cifra de aspirantes ha multiplicado por nueve la oferta disponible por el centro académico.
Es la carrera donde mayor es el desfase entre oferta y demanda, a pesar de que elMinisterio de Sanidad pronosticó este año que en en 2025 faltarán 25.000 profesionales en todo el país. Según un estudio publicado este año por la Universidad Europea de Madrid (UEM), la medicina es una profesión envejecida, y aunque pueda parecer que está cubierto el relevo generacional, hay dudas en cuanto a si se podrá afrontar la atención hospitalaria con garantías de éxito. «Llama la atención que en la planificación sanitaria no se haya tenido en cuenta el envejecimiento natural de la plantilla hospitalaria, especialmente cuando la mayoría de los profesionales contratados, cuando se crearon los hospitales a partir de la década de los 60, pertenecen al mismo tramo de edad, la generación del baby boom que, según la normativa vigente, se jubilará en los próximos 10 años. Esto, sin duda, va a dar lugar a una bolsa creciente de médicos jubilados para la que no ha sido suficientemente contemplado el relevo generacional», se apunta en el documento. El informe augura, además, una transformación del perfil del médico. Ya hay rasgos distintivos con respecto al resto de Europa. La creciente «feminización» es más latente en España. «En las próximas décadas asistiremos, sin duda, a un cambio significativo en el perfil del profesional médico en el Sistema Nacional de Salud: habrá más médicos extranjeros, de múltiples nacionalidades, y los españoles serán fundamentalmente más jóvenes y con un claro predominio femenino en la profesión, situación que obligará a una mayor consideración de la conciliación de la vida familiar y laboral. Todos estos cambios del profesional, deberán ser tenidos en cuenta en el diseño de las futuras políticas de recursos humanos, para que éstas tengan éxito».
Durante los últimos 20 años, ha habido un «excedente de médicos: se formaban más profesionales que los que el sistema podía contratar y más de los que el sistema podía formar como especialistas».
Lejos de padecer esta situación, en el lado contrario, hay cuatro carreras que ofertan más plazas de la cuenta. No tienen adeptos. Son los grados de Economía, Farmacia, Ingeniería Química Industrial y Logopedia. El de Turismo, pilar de la economía canaria, está casi en la misma situación. Dispone de 100 puestos para 123 alumnos dispuestos a estudiarlo.
El catálogo ´tiene errores para suspender a un estudiante´ [La Opinión 23/07/2010]
Los algarrobos que nos gobiernan siempre dando la nota, la mala nota. Para colmo, los mismos indocumentados que se encargaron de redactar el catálogo son los que andan con la letanía de la excelencia estudiantil.
***
Guillotina: 1. –Instrumento de ejecución (decapitación por la caída de una hoja acuchillada) que porta el nombre de su inventor, el médico francés Joseph-Ignace Guillotin, y que se empleó por primera vez en la Francia revolucionaria.
2. –En jerga parlamentaria, el mecanismo en virtud del cual un gobierno impone un plazo de tiempo a los debates sobre legislación.
(Fuente: Cook, Ch. Diccionario de términos históricos. Alianza Editorial, Madrid, 1997 p. 259)
***
El biólogo Wolfredo Wildpret cerró este viernes el curso ‘Biodiversidad canaria y turismo’ en la Universidad de Adeje
LA OPINION.ES – EUROPAPRESS Conflicto o armonía» de la Universidad de Verano de Adeje (UVA), disertando sobre los problemas que afectan a la biodiversidad de la región. El ponente está en contra del catálogo de especies protegidas aprobado por el Gobierno autonómico, al cual acusa de falta de rigor científico: «es lamentable la cantidad de faltas ortográficas y conceptuales que hemos podido detectar». La más grave, aseguró, es que «a un equinodermo (estrella de mar) lo incluyen como un molusco: por ese error se suspende a un alumno de Biología de primer curso, y eso está en el Boletín Oficial de Canarias».
Otras faltas que mencionó fueron escribir «symodosea» con «s», en lugar de symodocea nodosa, o el propio apellido del ponente, que aparece en varias especies del catálogo y está deletreado erróneamente. «Hay muchos más, pero no los diré para que se molesten en buscarlos ellos. Esto demuestra la superficialidad y poco rigor científico que tienen los responsables de redactarlo y publicarlo en un documento tan importante sin corregirlo. Una ley no puede tener diez o doce errores, algunos de ellos de enorme calado», informa la UVA en un comunicado.
El biólogo resaltó el gran valor que posee la biodiversidad local: a pesar de que Canarias representa el 1,5 por ciento de la superficie total del territorio nacional, menos que la superficie total de la provincia de Málaga, alberga casi el 50 por ciento% de los endemismos de todo el territorio nacional, «y el kilómetro cuadrado que hay en la zona de la Cruz del Carmen, en el monte verde de la Laguna, alberga la máxima biodiversidad ¡de toda la Unión Europea!».
La acción humana es de las principales amenazas para la biodiversidad, en especial lo que denominó «cazadores de endemismos», personas que conocen la alta diversidad que existe en las islas y proveen a coleccionistas y herbarios internacionales de especies codiciadas, ya sean sus semillas, plantas completas o incluso animales. «Entre los 12 millones de turistas que nos visitan al año, se pueden colar algunas decenas que vienen con ese fin, y cuentan con muchas facilidades porque existe literatura publicada sobre estas especies, que se pueden localizar hasta con un GPS».
En cuanto a la población residente canaria, si bien el especialista no cree que esté especialmente concienciada con su entorno, reconoce que está aumentando la sensibilidad hacia estos asuntos, especialmente entre los universitarios. «El problema masivo es que la gente de aquí considera que nuestras especies son vulgares, porque está acostumbrada a verla, a pesar de que muchas de ellas son únicas en todo el plantea», añade.
Para Wildpret, existen figuras legales suficientes para proteger el medio ambiente, pero no se destinan recursos suficientes para ponerlas en práctica. «Es fácil llevarse de aquí endemismos muy raros, sobre todo en lugares como Las Cañadas en los que hay muy poco control. Subir al pico del Teide y arrancar una violeta es la cosa más fácil del mundo». Aún así, el especialista no limitaría el acceso a estos parajes públicos, pero destinaría muchos más recursos y personal especializado para su vigilancia.
Para ver otras entradas sobre el Catálogo, diríjanse a nuestra sección de enlaces en la barra lateral del blog:
Entrada destacada sobre la “otra” conexión Universidad-Catálogo (enlazada en “Infamia ULL” y en “Otras infamias”):
El fiscal pide 6 años para los autores del atropello de la Avenida de Anaga [Diario de Avisos 21/07/2010]
El Cacicato chicharrero defiende a sus cachorros. Los jóvenes homicidas no pisarán nunca la cárcel. Desgraciadamente, no se puede esperar más en estas islas folclóricas y decadentes.
***
|
||
|
*La explicación (en rojo) es nuestra.
Fuente: http://www.diariodeavisos.com/2010/diariodeavisos/content/20162/
Oros enlaces sobre esta noticia:
http://noincineraciontenerife.com/noticias/1392.htm
http://www.diariodeavisos.com/2010/diariodeavisos/content/1484/
Igualdad de género en la ULL [El Día 21/07/2010]
Mundo laboral
El Día [22/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
La Opinión [22/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
La ULL publica la 2ª lista de adjudicación de plazas y la lista de espera
Puedes acceder al listado desde este enlace: http://servicios.ccti.ull.es/tu/preinscripcion/ListadosPreinscripcion.asp
Hemos activado la suscripción por correo electrónico
La ULL inaugura un portal para la automatrícula
BENTOR 2010. XIV HOMENAJE A BENTOR (Asociación Cultural Auchón Guanil)
JORNADAS DE EDUCACIÓN y ATENCIÓN A LA SEXUALIDAD: NUEVOS RETOS (COLECTIVO HARIMAGUADA)
Información pública de los anteproyectos de Máster Universitario en Ciencias de la Información y el Doctorado en Biología
18 de julio
“El pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República Española y cuyo fracaso general condujo a la Guerra Civil Española y, derrotada la República, al establecimiento del régimen franquista, que se mantuvo en el poder en España hasta 1975” (Fuente: Wikipedia)
***
Tapando la Historia
Ricardo García Luis
Una de las cosas que más me ha llamado la atención, a lo largo de mis investigaciones sobre los hechos ocurridos durante la guerra civil en Canarias, es la sistemática ocultación que se ha ido haciendo de los lugares que por su significación nunca debieron se demolidos.
Lo vine a descubrir el día que apareció un artículo sobre Un intento de atentado a Franco. En el mismo se hablaba del lugar por donde un grupo de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) tinerfeña intentó entrar en la Comandancia General de Canarias, con la determinación de acabar con la vida del futuro dictador, alrededor del 15 julio de 1936. Como utilizaron una cantina de soldados, en cuyo fondo existía –hasta que se publicó el artículo- una escalerilla estilo barco: hierros adosados a la pared que llevaban a una trampilla que conducía a una azotea desde la cual era muy fácil llegar a la habitación del futuro Generalísimo.
Pues bien, al poco tiempo entró una cuadrilla de albañiles: arrancó la escalerilla, tapió la trampilla, quitó los azulejos blancos y los cambió por otro color. Y ahora, ¿quién se atreve a escribir –si no conoció de antes el lugar- que por allí entraron a intentar matar a Franco?
Reciente, en la presentación de un libro, oí como la sima que se encuentra en las cercanías de Izaña, en el lugar denominado Llano Maja, por donde fueron botados amarrados, traídos en camiones de volquete numerosos presos políticos, tras la intolerable intromisión de algunos aficionados a la espeleología que consiguieron sacar afuera huesos y calaveras –desconociendo su procedencia e identidad-, fue bloqueada su entrada, estrecha, para evitar que fuera violada la intimidad de sus muertos.
Cada vez que paso por la Avenida de los Reyes Católicos, en Santa Cruz de Tenerife, siempre miro hacia el lugar donde se encontraban los famosos salones de Fyffes, la conocida prisión militar Costa Sur, en la que fueron hacinados, en sus tres grandes naves –Caballería Flotante y Guano- miles de canarios de todas las islas. Y uno echa en falta ese edificio de oprobio para que sirviera de recuerdo permanente -¿acaso se han derruido los campos de exterminio nazi?- de los desmanes que se cometieron desde la misma, sobre todo las sacas nocturnas que llevaron a la más indigna y cobarde muerte a tantos valiosos canarios. Uno abogaría porque hubiesen estado en pie y se hubiesen utilizado como archivo provincial –cien archivadores con expedientes de presos políticos, que permanecían en 1985 en la prisión Tenerife 1, servirían para comenzarlo- y exposición permanente de fotografías y documentos relacionados con la cruel represión.
O el Lazareto de Gando, que ha sido prácticamente eliminado, y del que sólo quedan unas miserables ruinas. Allí también se podría haber erigido un buen monumento al martirizado preso isleño: a recordar su palo central, donde llegaron a morir algunos presos condenados inhumanamente.
¿Y qué decir de la Batería del barranco del Hierro, lugar de ejecución de los fusilados en Santa Cruz de Tenerife? Una ampliación de la Refinería tinerfeña ha posibilitado que tan histórico documento vivo de tanta muerte, desaparezca del mapa.
Seguro que dirán que el progreso es el culpable de las demoliciones. No, es la culpabilidad, la mala conciencia, el echar paletadas de tierra a la Historia lo que ha hecho posible estos desafueros interesados.
Lo único que ocurre es que a poco que se use el pico en Canarias nos puede aparecer un muerto: Icod, Arico, Fuencaliente… -por no mencionar sino los más recientes-. Esta tierra canaria está llena de muertos desconocidos.
Fuente: García Luis, Ricardo, El pozo. 55 artículos sobre la Guerra Civil en Canarias (mayo, 1995 – febrero, 1997). Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2008 pp. 11-13 (Este artículo fue publicado originalmente en el periódico Diario de Las Palmas el 23-05-1995).
Publicación de la 1ª lista adjudicando plazas y lista de espera (www.ull.es)
Pincha en el enlace para acceder al listado: http://servicios.ccti.ull.es/tu/preinscripcion/ListadosPreinscripcion.asp
Medicina vuelve a ser la titulación más demandada como primera preferencia en la preinscripción a la ULL (www.ull.es).
El Grado en Medicina ha sido la titulación más demandada como primera opción por los alumnos que se preinscribieron en las titulaciones con límite de plazas de la Universidad de La Laguna. En concreto, fueron 1.259 los estudiantes que la solicitaron como opción preferente, frente a las 140 plazas ofertadas.
Tras Medicina, las titulaciones más demandadas como primera opción fueron el Grado en Enfermería, con 554 solicitudes para 100 plazas; el Grado en Maestro en Educación Primaria, con 484 solicitudes frente a 260 vacantes; el Grado en Psicología, con 408 peticiones para 230 plazas; y el Grado en Derecho, con 361 solicitudes para 260 plazas.
Ayer, jueves 15 de julio, se dio a conocer el primer listado de adjudicación de plazas en las titulaciones de la ULL. Los alumnos que han obtenido en él un puesto en aquellos grados que solicitaron como primera opción, podrán matricularse entre el 16 y el 22 de julio.
Conviene recordar que esta es la primera de las tres listas que se publicarán, ya que al completarse la matrícula es posible que queden vacantes en las diferentes titulaciones, por lo que un alumno no admitido en este momento podría obtener un puesto en los listados siguientes, que se publicarán el 23 y el 29 de julio.
El proceso de preinscripción solamente atañe a las titulaciones con límite de acceso, el cual se impone para asegurar una docencia óptima en titulaciones que cuentan con un número escaso de profesores, espacio muy limitado en los centros donde se imparten, o muchas clases prácticas.
El acceso limitado no significa, en ningún caso, que las titulaciones que lo han introducido sean mejores o más difíciles que aquellas que no lo poseen; se trata de un mecanismo para controlar la afluencia de estudiantes en titulaciones que, por diferentes razones logísticas, deben mantener un número moderado de matriculados.
En el caso de las titulaciones sin límite de plazas, no es necesario preinscribirse, y basta con haber superado la PAU para poder matricularse directamente en el centro donde se imparte la titulación, desde hoy, 16 de julio, hasta el 13 de agosto.
Hay que recordar que cada alumno pude preinscribirse en hasta cinco titulaciones diferentes, que deberán solicitarse por orden de preferencia. El sistema de adjudicación de plazas intentará en todo momento respetar las preferencias del alumnado siempre que sea posible, priorizando a aquellos que tengan la nota de acceso más alta.
Abierta la matrícula para los cursos de idiomas [El Día 14/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
Más información en el siguiente enlace: https://servicios.feu.ull.es/Portal/OfertaFormativa/Listado/0/0#idiomas
Avances en la teleformación [El Día 15/07/2010]
Fracaso escolar en Canarias [La Opinión 15/07/2010]
Instrucción sobre el procedimiento de la matrícula por Internet (www.ull.es)
En el siguiente enlace pueden encontrar la información: Auto-matrícula 2010/2011
La ULL acusa a la universidad privada de duplicar sus carreras
[El Día 09/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[La Opinión 09/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[Diario de Avisos 09/07/2010]
PSOE, PP y CC apoyan sin fisuras la primera universidad privada de las Islas
[El Día 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[La Opinión 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[Canarias 7 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[La Provincia 08/07/2010]
[ABC 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda 1 (pdf)
Para una lectura más cómoda 2 (pdf)
[El Diario de Avisos 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda 1 (pdf)
Para una lectura más cómoda 2 (pdf)