Los activistas de Saharacciones regresan a las Islas

Primera imagen de la agresión (publicada en http://saharacciones.blogspot.com/):

La acción de protesta en la prensa marroquí

Laâyoune : des Espagnols brandissent le drapeau du Polisario

L’incident est loin d’être clos. Le retour des polisariens aux Iles Canaries, la nuit du dimanche, pourrait donner lieu à des affrontements entre les Espagnols et la population locale.

Les provocations des «touristes» espagnols à Laâyoune vont crescendo. Le samedi, des membres d’une association polisarienne des Iles Canaries ont circulé dans les artères de Laâyoune en brandissant le drapeau du Polisario. Comme le souligne l’Association Sahara marocain (ASM), ces agissements ont alors donné lieu à des «confrontations avec la population». «Blessés», les Espagnols ont néanmoins bénéficié de «la protection de la police», ajoute l’ASM.

Une version contestée par El Pais. Le quotidien soutient que les blessures des polisariens de l’association des Iles Canaries ont été provoquées par l’intervention des forces de l’ordre. Le journal avance également la «détention de onze Espagnols» pendant des heures. Une fois le calme revenu, les 14 polisariens ont été mis dans les locaux de la Casa España à Laâyoune. Une mesure destinée à les protéger mais qui n’a pas trouvé grâce chez les polisariens qui avancent même avoir été mis en résidence surveillée. Une allégation démentie d’ailleurs par les services de l’Ambassade d’Espagne à Rabat, contactée par le quotidien El Pais. L’incident est loin d’être clos. Le retour des polisariens aux Iles Canaries, la nuit du dimanche, pourrait donner lieu à des affrontements entre les Espagnols et la population locale. Dans ses déclarations à la radio Cadena SER, proche des socialistes, une membre de cette association dit craindre pour l’intégrité physique de ses collègues sur la route séparant leur lieu de résidence de l’aéroport de Laâyoune. Cet incident intervient juste après des annonces relayées par la presse espagnole faisant état d’«agression» de «trois touristes espagnoles» et d’un «observateur» mexicain par les forces de l’ordre à Laâyoune. Il s’avère que le timing de ces deux incidents de la semaine dernière, n’est guère fortuit. Ils s’inscrivent dans une même optique : crisper les relations entre Rabat et Madrid. La multiplication de ce genre de provocation, dans les prochains jours, n’est à pas à exclure 

L’incident est loin d’être clos. Le retour des polisariens aux Iles Canaries, la nuit du dimanche, pourrait donner lieu à des affrontements entre les Espagnols et la population locale.

Les provocations des «touristes» espagnols à Laâyoune vont crescendo. Le samedi, des membres d’une association polisarienne des Iles Canaries ont circulé dans les artères de Laâyoune en brandissant le drapeau du Polisario. Comme le souligne l’Association Sahara marocain (ASM), ces agissements ont alors donné lieu à des «confrontations avec la population». «Blessés», les Espagnols ont néanmoins bénéficié de «la protection de la police», ajoute l’ASM.

Une version contestée par El Pais. Le quotidien soutient que les blessures des polisariens de l’association des Iles Canaries ont été provoquées par l’intervention des forces de l’ordre. Le journal avance également la «détention de onze Espagnols» pendant des heures. Une fois le calme revenu, les 14 polisariens ont été mis dans les locaux de la Casa España à Laâyoune. Une mesure destinée à les protéger mais qui n’a pas trouvé grâce chez les polisariens qui avancent même avoir été mis en résidence surveillée. Une allégation démentie d’ailleurs par les services de l’Ambassade d’Espagne à Rabat, contactée par le quotidien El Pais. L’incident est loin d’être clos. Le retour des polisariens aux Iles Canaries, la nuit du dimanche, pourrait donner lieu à des affrontements entre les Espagnols et la population locale. Dans ses déclarations à la radio Cadena SER, proche des socialistes, une membre de cette association dit craindre pour l’intégrité physique de ses collègues sur la route séparant leur lieu de résidence de l’aéroport de Laâyoune. Cet incident intervient juste après des annonces relayées par la presse espagnole faisant état d’«agression» de «trois touristes espagnoles» et d’un «observateur» mexicain par les forces de l’ordre à Laâyoune. Il s’avère que le timing de ces deux incidents de la semaine dernière, n’est guère fortuit. Ils s’inscrivent dans une même optique : crisper les relations entre Rabat et Madrid. La multiplication de ce genre de provocation, dans les prochains jours, n’est à pas à exclure

ATAN pide a la ciudadanía que participe en la protección de los sebadales

ABIERTO UN TRÁMITE DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL PROYECTO DEL CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES AMENAZADAS
 
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General del Medio Natural y Política Forestal, ha abierto, en pleno mes de agosto, un trámite de participación pública del Proyecto de Real Decreto para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). Más información en http://www.atan.org/web/contenido/participa-en-la-proteccion-de-los-sebadales

Saharacciones

Seguimiento desde www.amec.wordpress.com:

Los activistas de Saharacciones regresan a las Islas NUEVO

Recibimiento de los activistas de SaharaAcciones

Los canarios retenidos en El Aaiún, ya se han trasladado hasta el barco que los traerá de regreso a las islas [8:00 p.m.]

Después de catorce horas bajo arresto domiciliario, la confusión sobre nuestra situación continúa. Mientras, reafirmamos la necesidad de seguir gritando “Sáhara libre”.

El grupo de canarios y canarias detenidos por la policía marroquí permanece bajo arresto domiciliario mientras continúa la represión contra el pueblo saharaui [04:44]

La manifestación de los activistas canarios desencadena la represión en El Aaiún [01:20]

El gobierno español envía a un representante de su embajada en Rabat a El Aaiún para hacerse cargo del caso de los catorce canarios retenidos en la capital del Sáhara ocupado [23:00 horas]

Catorce canarios detenidos por la policía marroquí en El Aaiún mientras se manifestaban pacíficamente contra la ocupación del Sáhara [Comunicado de Sáharacciones]

Manifestación pacifica de canarios y saharauis en el Sahara ocupado brutalmente reprimida. La mayor parte de los activistas han sido detenidos.

Seguimiento desde Canarias (fotos):

Los activistas de saharacciones permanecían a la espera de recibir información sobre sus compañeros detenidos en El Aiún.

Blog de saharacciones:

http://saharacciones.blogspot.com/

Blog Tenerife con el Sahara:

http://tenerifeconelsahara.blogspot.com/

Por un Sahara libre:

Secretaria de Política internacional del PSOE justifica la agresión marroquí contra los activistas canarios y lanza dudas sobre las agresiones http://www.porunsaharalibre.org/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1

Por un «cambio de turno» racional

Le hemos escrito al Rector de la ULL para solicitarle una nueva “Instrucción General” sobre el cambio de turno.

Desde AMEC, consideramos que las rígidas “instrucciones” sobre el cambio de turno en las distintas facultades están generando un enorme malestar entre el alumnado. En principio, dichas normativas emanan desde las diferentes juntas de facultad, por lo que no cabe sino el mayor respeto a las decisiones que se toman en cada centro. Aunque, por otro lado, sería interesante contar con un criterio común, que permitiera una mayor flexibilidad a los estudiantes a la hora de elegir turno y, en muchos casos, profesor (un ejemplo de esto, es la situación que viven los alumnos de Derecho a raíz de la nueva “Instrucción sobre asignación y cambio de turno”, que les ha causado un enorme perjuicio). Así mismo, consideramos que se debe tener en cuenta el lugar de residencia del alumno como causa prioritaria a la hora de autorizar el cambio de turno, puesto que muchos alumnos emplean gran parte de su tiempo en trasladarse desde su lugar de residencia y viceversa, alumnos que viven en otros municipios o en zonas alejadas de los grandes circuitos del transporte insular; en este sentido, no sólo se debe tener en cuenta la distancia, sino el tiempo que se tarda en hacer los recorridos y los medios de transporte que pueden ser usados por los estudiantes.

Este escrito lo registramos en el rectorado el pasado 26 de agosto, aún no hemos recibido ningún tipo de respuesta.Entradas relacionadas: Rechazamos la “Instrucción sobre asignación y cambio de turno” de la Facultad de Derecho

Los canarios retenidos en El Aaiún, ya se han trasladado hasta el barco que los traerá de regreso a las islas [8:00 p.m.]

Las 14 personas retenidas en la Casa de España en el Sáhara ocupado por Marruecos han efectuado su traslado hasta el puerto de El Aaiún bajo un gran despliegue militar.

Los 22 kilómetros entre El Aaiún y el puerto lo han realizado en coches de alquiler sufragados con sus propios recursos.  La totalidad del grupo se encuentra ya en el interior del barco de la naviera canaria Líneas Armas, que tiene prevista su salida desde el Sáhara a las 10 de la noche hora local, que son las 12 horas de Madrid.

El buque tiene prevista su llegada al puerto de La Luz, en Las Palmas, el lunes a las 8 de la mañana hora insular, donde realizarán sus primeras declaraciones a pie de muelle.

Desde el puerto se trasladarán a Tenerife en avión, en un vuelo que sale desde el aeropuerto de Gando a las 11 de la mañana, para llegar a Tenerife Norte – Los Rodeos  a las 11:30 de la mañana, donde realizarán declaraciones a los medios, y dirigirse al Hospital Universitario de Tenerife para someterse a un examen médico y, acto seguido, presentar las  correspondientes denuncias ante el Juzgado de Guardia de la ciudad de La Laguna.

Después de catorce horas bajo arresto domiciliario, la confusión sobre nuestra situación continúa. Mientras, reafirmamos la necesidad de seguir gritando “Sáhara libre”.

El grupo SAHARACCIONES, tras haber permanecido ocho horas en comisaría y haber sido trasladados a la Casa de España bajo arresto domiciliario, nos encontramos totalmente desorientados por las informaciones contradictorias que recibimos verbalmente, nunca por escrito, sobre nuestra situación.

 Han tenido que pasar catorce horas para que lográramos contactar con la Embajada en Rabat, por exigencias nuestras, sintiéndonos por ello realmente desprotegidos ante los actos de atropello y retención sufridos. La situación en la que nos encontramos es de alto riesgo. El desamparo ha sido manifiesto desde ayer tanto en el desarrollo de la acción pacífica de denuncia, donde fuimos impunemente increpados y agredidos, como en la Comisaría donde no se nos permitió realizar llamada alguna, permaneciendo aislados y desinformados.

Valoramos que esta situación puede empeorar si permanecemos sin protección ya que quienes han protagonizado las agresiones pudieran repetirlas en el transcurso del día de hoy, y especialmente durante nuestro presunto traslado al puerto de El Aaiún, a 22 kilómetros de distancia. Igualmente tememos por nuestra seguridad durante el viaje en barco a realizar hasta Canarias.

 Nuestra seguridad peligra, pero no quisiéramos que ello desviara la atención de quien es el verdadero protagonista de esta protesta, el pueblo saharaui. 

Aún con los cuerpos molidos por los golpes, y no habiendo parado de hablar por teléfono con multitud de medios de comunicación, valoramos inicialmente que nuestra acción pacífica ha sido un éxito, por haber sido capaces de romper el cerco mediático que tan intencionadamente ignora el sufrimiento de toda una población expoliada y masacrada desde hace 35 años.

Son muchas las preguntas que nos hacemos ante tanto silencio que protege el saqueo y el abuso: ¿con qué grado de impunidad actúa la inteligencia marroquí en territorio español? ¿por qué nos estaban esperando con banderas marroquíes conocedores de antemano de la acción? ¿qué ha pasado con los saharauis que también fueron brutalmente agredidos? ¿por qué nos llevaron a la Comisaría? ¿Cuál fue nuestro delito? ¿se ha detenido a algún agresor que eran tan fácilmente identificables?

Aprovechamos para agradecer las numerosas muestras de apoyo que nos han llegado y que tanto refuerzo nos han dado y nos seguirán dando en nuestro aún largo camino de lucha con la causa saharaui.

Reafirmamos nuestro apoyo a la lucha justa del pueblo saharaui y su derecho a la autodeterminación, y nuestra más rotunda denuncia a la ocupación marroquí del territorio del Sáhara Occidental, así como, las continuas violaciones de los Derechos Humanos que sufre a diario esa digna población saharaui. Viva el Sáhara libre.

Más información en http://saharacciones.blogspot.com/

El grupo de canarios y canarias detenidos por la policía marroquí permanece bajo arresto domiciliario mientras continúa la represión contra el pueblo saharaui [04:44]

La manifestación que en la tarde de ayer protagonizaron catorce activistas canarios en la avenida Smara de El Aaiún a favor de la lucha del pueblo saharaui  desencadenó una represión brutal  por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes en la capital saharaui.

Carmen Roger, agredida salvajemente por la policía marroquí

Carmen Roger, agredida salvajemente por la policía marroquí

Mientras los activistas canarios permanecen en situación de retención, las familias saharauis agredidas por la policía en el interior de sus viviendas continúan sitiadas  por la Policía Marroquí.

En este momento, los catorce activistas canarios se encuentran en la Casa de España en el Aaiún, encontrándose varios de ellos y ellas con golpes y contusiones de diversa consideración propiciados por las patadas y golpes recibidos por la policía.

Algunos de los activistas denuncian como tuvieron que ser atendidos en el hospital donde les fue recetada medicación que nunca les fue entregada por la policia marroquí, y  donde tuvieron contacto con  otras mujeres saharauis que también habían sido agredidas y presentaban hematomas y contusiones diversas. 

Los canarios y canarias  fueron detenidos en El Aaiún  tras el intento de este grupo de ciudadanos de evidenciar con su presencia el apoyo del pueblo canario al pueblo saharahui y a su lucha continuamente reprimida por Marruecos mediante una manifestación pacífica el pasado  sábado 28 de agosto a las 18:30 hora local en la Avenida Smara, frente a la Cafetería Ibiza, del Aaiún ocupado, en el Sáhara Occidental.

Junto a los activistas canarios, se encontraba una ciudadana catalana, Isabel Terraza, y un ciudadano mexicano,  Antonio Velázquez Díaz,  que permanecen desde hace más de veinte días en El Aaiún como observadores internacionales. Estos,  así como la familia saharaui que los acoge se encuentran en peligro, pues el primero ha recibido amenazas de muerte en varias ocasiones  y viven en la práctica desde hace días bajo arresto domiciliario.

Sáharacciones colectivo que se une bajo este nombre responde a la necesidad de realizar acciones de desobediencia civil pacífica como reacción a la situación extrema en la que se encuentra el pueblo saharaui, de la que el Estado español es el primer responsable, como potencia administradora del territorio, y  debido al fraudulento proceso de descolonización en el que participó.

 La primera de estas acciones  se desarrolló este sábado, en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí; donde en otras ocasiones diferentes delegaciones de parlamentarios, periodistas, activistas y ONG’s, que han pretendido ejercer de observadores,  han sido expulsadas por voluntad  de un rey que no debe explicaciones a nadie.

Nos  manifestamos para hacer visible un territorio vetado, donde no somos bienvenidos por las fuerzas ocupantes, siguiendo el ejemplo de la admirable lucha pacífica que los y las saharauis vienen repitiendo desde el comienzo de la Intifada de mayo del  2005.

Conscientes de que el alcance de esta lucha depende en gran medida de la difusión  en los distintos medios  de comunicación, que tienen el poder de hacer visible lo invisible con la publicación  masiva de información, agradecemos su apoyo al difundir este acontecimiento sin precedentes.

Para cualquier contacto electrónico: saharacciones@gmail.com

La manifestación de los activistas canarios desencadena la represión en El Aaiún [01:20]

Tres familias saharauis han sido golpeadas en el barrio de Haylinhan, mientras que continúan las manifestaciones en el barrio de Matallah de la capital saharaui ocupada por Marruecos.

La manifestación que en la tarde de ayer protagonizaron catorce activistas canarios en la avenida Smara de El Aaiún a favor de la lucha del pueblo saharaui ha desencadenado la represión ejecutada por las fuerzas marroquíes en la capital saharaui bajo ocupación marroquí.  “Han entrado en tres por ser testigos en ese momento”, aseguraron fuentes de los territorios ocupados.

Las familias agredidas por la policía en el interior de sus viviendas han sido víctimas de graves palizas. Todas ellas habitan en el barrio Haylinhan de la capital saharaui ocupada. En estos momentos, no se puede acceder a las casas de las familias que han sido golpeadas, porque están custodiadas por la Policía y tampoco se puede evacuar a los heridos a los centros sanitarios.

Los afectados por los daños causados por las fuerzas de seguridad marroquíes son los siguientes: en la familia Lanwada, Mahmuh (hijo), con golpes en la espalda y piernas;

Tarla (hija), con golpes en el estómago, rodillas y piernas;

Kany (hija), con golpes en la espalda y piernas y

Aziza, con puñetazos en los riñones, le arrancaron los pelos de la cabeza. En la familia Ahl Lhnaim: Selam Boua (madre) y Uleida (hijo), con golpes en todo el cuerpo y Lalla Brahim, herido en hombro, espalda y piernas.

En este momento, los once activistas canarios se encuentran en la Delegación Regional de la Seguridad, la comisaría central del Aaiún, frente al Palacio de Gobierno provincial, y al mismo tiempo, la población saharaui se está manifestando pacíficamente en el barrio de Matallah, en sometido a unas condiciones de control policial extremo: todas las calles están bloqueadas y la mayoría de la presencia militar se encuentra en la Avenida Smara.

El gobierno español ha enviado a un representante de su embajada en Rabat a El Aaiún para hacerse cargo del caso de los catorce canarios retenidos en la capital del Sáhara ocupado, según explicó un funcionario de la Casa de España en El Aaiún a uno de los integrantes de la plataforma Sáharacciones. El portavoz diplomático confirma que once de ellos se encuentran detenidos en una comisaría marroquí.

El gobierno español envía a un representante de su embajada en Rabat a El Aaiún para hacerse cargo del caso de los catorce canarios retenidos en la capital del Sáhara ocupado [23:00 horas]

La representación diplomática confirma que once de ellos se encuentran detenidos en una comisaría marroquí.

El gobierno español envía a un representante de su embajada en Rabat a El Aaiún para hacerse cargo del caso de los catorce canarios retenidos en la capital del Sáhara ocupado, según explicó un funcionario de la Casa de España en El Aaiún a uno de los integrantes de la plataforma Sáharacciones. El portavoz diplomático confirma que once de ellos se encuentran detenidos en una comisaría marroquí.

Catorce canarios detenidos por la policía marroquí en El Aaiún mientras se manifestaban pacíficamente contra la ocupación del Sáhara [Comunicado de Sáharacciones]

La manifestación es la primera de una serie de acciones de desobediencia civil pacífica para denunciar la opresión marroquí y la dejación española y de la comunidad internacional.

Catorce canarios han sido detenidos en El Aaiún esta tarde tras el intento de este grupo de ciudadanos de evidenciar con su presencia el apoyo del pueblo canario al pueblo saharaui y a su lucha continuamente reprimida por Marruecos mediante una manifestación pacífica este sábado 28 de agosto a las 18:00 hora local en la Avenida Smara, frente a la Cafetería Ibiza, del Aaiún ocupado, en el Sáhara Occidental.

 En el grupo de manifestantes, además, se encontraban una ciudadana catalana y un saharaui que a la hora de emitir este comunicado (22.00 del 28 de agosto), ya se encuentran en libertad. El grupo de retenidos se encuentra en estos momentos divididos en dos grupos: tres de ellos se encuentran retenidos por la policía marroquí en el hotel Nadjir del Aaiún.

 Los otros once fueron capturados por agentes de seguridad marroquíes e introducidos en furgones de policía. Por testigos oculares y una comunicación inicial con el grupo de detenidos que no se ha podido mantener, se sabe que éstos han sido golpeados duramente por los agentes de seguridad. Por ahora es imposible detallar más información, al estar aislados del grupo de detenidos.

 Las autoridades españolas en Marruecos han sido informadas de estos hechos, que demuestran una vez más el carácter antidemocrático y violador de los derechos humanos del Reino de Marruecos, y el representante español para El Aaiún se ha trasladado al lugar de los hechos para evaluar la situación.

 Sáharacciones espera que el Gobierno del Estado Español se comprometa con liberación de los ciudadanos y ciudadanas detenidos mediante gestión de las presiones necesarias, que deben ser inmediatas. El colectivo que se une bajo este nombre responde a la necesidad de realizar acciones de desobediencia civil pacífica como reacción a la situación extrema en la que se encuentra el pueblo saharaui, de la que el Estado español es el primer responsable, como potencia administradora del territorio, y  debido al fraudulento proceso de descolonización en el que participó.

La primera de estas acciones se está desarrollando hoy, en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí; donde en otras ocasiones diferentes delegaciones de parlamentarios, periodistas, activistas y ONG’s, que han pretendido ejercer de observadores,  han sido expulsadas por voluntad  de un rey que no debe explicaciones a nadie.

Nos  manifestamos para hacer visible un territorio vetado, donde no somos bienvenidos por las fuerzas ocupantes, siguiendo el ejemplo de la admirable lucha pacífica que los y las saharauis vienen repitiendo desde el comienzo de la Intifada de mayo del  2005.

Conscientes de que el alcance de esta lucha depende en gran medida de la difusión  en los distintos medios  de comunicación, que tienen el poder de hacer visible lo invisible con la publicación  masiva de información, agradecemos su apoyo al difundir este acontecimiento sin precedentes.

Documentación en audio:

Grabada: Radio Guiniguada: www.radioguiniguada.com

Radio San Borondón: http://www.sanborondon.info/

Manifestación pacifica de canarios y saharauis en el Sahara ocupado brutalmente reprimida. La mayor parte de los activistas han sido detenidos.

Un grupo de canarias y canarios de distintas edades se manifestaron pacíficamente hoy sábado 28 de agosto de 2010 a las 18:00 hora local en la C/Asmara frente a la Cafetería Ibiza, del Aaiún ocupado del Sáhara Occidental.

Según contacto directo con los compañeros que se manifestaban, inmediatamente después de iniciada la manifestación la policía marroquí intervino de manera brutal. Fueron golpeados, detenidos e introducidos en furgones de policía, desconociendo hasta el momento a donde han sido trasladados.

La intención de esta manifestación era evidenciar con su presencia el apoyo al pueblo saharaui y a su lucha continuamente reprimida,  y denunciar la insostenible situación a la que se ven sometidos: postergación del Referéndum, saqueo de sus recursos, violación sistemática de los DDHH, sin que llegue a oídos de la comunidad internacional, como consecuencia del contundente bloqueo mediático.

Las autoridades españolas en Marruecos han sido informadas de estos hechos que demuestran una vez más el carácter antidemocrático y violador de los derechos humanos del Reino de Marruecos, esperando que por parte del Gobierno del Estado Español se realicen las gestiones necesarias para la inmediata liberación de los ciudadanos y ciudadanas detenidos. 

Para más información, puedes escuchar grabación en la web de http://www.radioguiniguada.com/

 Los activistas son:

Anselmo Fariñas Melián

Alexis Dorta

Roberto Mesa

Carmen Roger

Eva Solano

Gonzalo Rodríguez

Esperanza Jorge

Ana Reyes

Silvia Mesa

Pilar Blas

Japci Marrero

Pablo Monedero

Sonia Díaz

La crisis golpea con fuerza: «El Ejecutivo admite que Educación sufrirá recortes debido a los ajustes»

“El mayor ajuste económico de la historia de la comunidad autónoma canaria, en torno a los 1000 millones (…)” (La Opinión de Tenerife) 

 

La política de recortes se refuerza. La crisis y los políticos en crisis nos dan una nueva sacudida. En Canarias no se ve luz al final del túnel, estos días de calor sofocante se han convertido en la metáfora ideal  de la política de “tierra quemada” promovida por el Gobierno de Canarias. La decadencia invade las instituciones públicas y se adueña de todos los rincones. Enseñantes Asamblearios (EA-Canarias) adelantó ya una contundente crítica hacia los juegos malabares del presidente Rivero:

“El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, aseguraba ayer ante los medios de comunicación, que las partidas de Educación no sufrirán recortes el próximo año. La realidad no parece confirmar que vaya a ser así, pues a estas fechas hay aprobadas por parte de la Consejería de Educación toda una serie de recortes que repercutirán en gran medida en la calidad de la educación”. (Ver:  Las declaraciones de Rivero respecto a no reducir partidas educativas para el próximo curso no parecen corresponderse con los hechos [EA-CANARIAS])

Presagiamos una “nueva Era” en la política canaria; un tiempo caracterizado por la consumación de la campaña de desprestigio en contra de todo aquello que haga referencia a “Lo Público”. Los medios de comunicación del oficialismo están preparando su ofensiva para convertir a las víctimas (la ciudadanía en general) en los responsables de todos los males; especialmente, se demonizará a los militantes sociales. Las organizaciones, grupos y personas que han denunciado la infamia a lo largo de estos años sufrirán el mayor de los ataques, sin parangón en los últimos 25 ó 30 años. Al tiempo, la corrupción invadirá todas las esferas de la administración. Si bien las prácticas corruptas han estado siempre presentes en la Administración Pública, ahora podremos hablar de auténtico saqueo, una razzia en toda regla.

La Opinión de Tenerife:

Para una lectura más cómoda (pdf)

Detalles de una noticia:

 

 

 

 

Las declaraciones de Rivero respecto a no reducir partidas educativas para el próximo curso no parecen corresponderse con los hechos [EA-CANARIAS]

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, aseguraba ayer ante los medios de comunicación, que las partidas de Educación no sufrirán recortes el próximo año. La realidad no parece confirmar que vaya a ser así, pues a estas fechas hay aprobadas por parte de la Consejería de Educación toda una serie de recortes que repercutirán en gran medida en la calidad de la educación.

Sigue leyendo

Solicitamos descuentos en los precios de los centros de alojamiento afectados por las obras

De la misma forma que el pasado curso solicitamos al Vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio que se compensara económicamente a los colegiales afectados por las obras en sus centros, en esta ocasión, nos hemos dirigido a la Vicerrectora de Servicios Universitarios para solicitarle exactamente lo mismo (escrito registrado en el Rectorado el 17 de agosto). Nuestra solicitud se justifica ahora mucho más, puesto que la Vicerrectora lanzó un comunicado en el que se disculpaba por las obras que se van a llevar a cabo en el Colegio Mayor Santa María y en la Residencia Universitaria Parque de las Islas, dichas obras, “generarán molestias en los colegiales y residentes”. Ver comunicado (pdf)

Desde AMEC, hemos valorado, profundamente, que se haya pedido disculpas a los residentes y colegiales, pero eso no quita que los usuarios sufran las molestias de unas obras mal planificadas; ya se lo decíamos al Vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio (el escrito está fechado el 20 de abril):

“La planificación de las obras en los colegios mayores y la residencia universitaria ha sido nefasta, puesto que las obras vienen afectando a los residentes y colegiales a lo largo de todo el curso académico” (Ver: Instalaciones, accesos y servicios en la ULL).

 Otras entradas sobre los centros de alojamiento:

Doménech deja sin cena a los residentes de los Colegios Mayores

Desperfectos en la RUPI (fotos)

Convocatoria ordinaria de plazas en los centros de alojamiento de la ULL (curso 2010-2011)

SOLICITUD ELECTRÓNICA DE PLAZA DE ALOJAMIENTO

Alojamiento universitario

La ULL publica las listas provisionales de admitidos y excluidos en los colegios mayores y la residencia

Sobre el acceso al Colegio Mayor San Fernando:

Contra la indefensión judicial en El Hierro

José María Fernández y Esmeralda Delgado han permanecido durante 9 días en huelga de hambre; tratan de impedir el derribo de parte de su casa. Desahuciados por los juzgados herreños, decidieron trasladar su reivindicación a Tenerife y han estado acampados junto al Palacio de Justicia de Santa Cruz. Esta noche, han decidido abandonar la huelga, puesto que: “un equipo de juristas ligados al movimiento ciudadano canario, que han estado estudiando su caso, consideran que éste tendrá una solución satisfactoria para los afectados (…)” [Revista Digital San Borondón]

 

Sigue leyendo

La universidad privada tiene que abrir antes de cinco años “por ley” [Diario de Avisos 20/08/10]

 

Para leer el artículo (pdf)

Detalles de una noticia:

El Parlamento canario permite a la universidad privada clonar titulaciones arraigadas en la ULL.

Ninguna universidad española entre las 200 mejores [El País 20/08/10]

Para leer el artículo (pdf)

AMEC con el circuito universitario [le hemos vuelto a escribir al Rector para pedirle que no reduzca la frecuencia y el número de guaguas]

Seguimos luchando por que no se elimine o se reduzca el circuito universitario de transporte. No cederemos en la defensa de un transporta universitario, un transporte que conecte los campus y centros de la ULL. En este sentido, nuestro criterio y nuestro trabajo en defensa de este medio de transporte ha quedado patente desde que nació AMEC; el 15 de octubre de 2009, escribíamos:

“A lo largo de los tres años de existencia de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), hemos sido el único grupo claustral que ha defendido de forma constante la existencia y la promoción del circuito universitario de transporte entre los distintos campus de nuestra Universidad. Frente al escaso interés mostrado por los otros colectivos estudiantiles y el deseo de algunos profesores y miembros del PAS de cancelar el circuito universitario, AMEC ha mantenido una defensa clara de una alternativa de transporte cómoda, eficaz y barata(…).”

Ver post: En defensa del circuito universitario

Así mismo, el 20 de mayo de 2010, volvíamos a denunciar los intentos de reducir la frecuencia horaria y el número de guaguas, haciendo hincapié en el escaso interés en una promoción adecuada del servicio:

“Aunque la crisis debería haber impulsado este modelo de transporte (20 céntimos por viaje), parece que por parte de la compañía de guaguas existe la intención de acabar con dicho servicio, que permite a los estudiantes trasladarse con un costo menor en unos momentos en los que los precios, ya de por sí abusivos, del viaje en guagua o tranvía no hacen sino aumentar.

En estos últimos años, lejos de haber modificado los horarios, tal y como habíamos pedido desde AMEC, adaptándolos a las necesidades del estudiantado, que es quien hace uso de ese servicio, TITSA mantuvo los mismos horarios de hace muchos años, los cuales respondían a las necesidades y horarios académicos de esos momentos, pero que no debían de haberse mantenido anquilosados. La dirección de TITSA argumenta el poco uso y la consiguiente poca rentabilidad de este servicio como justificación de la reducción del mismo, sin embargo la propia dirección de TITSA es corresponsable de ese poco uso, y decimos corresponsable porque también la Universidad de La Laguna tiene su parte de responsabilidad en este asunto. Y es que, ni desde un lado ni desde el otro, ha habido el menor interés en promocionar el circuito universitario, de modo que la mayoría del estudiantado desconoce incluso la existencia del mismo”.

Por eso, sin dejar que se nos silenciara, señalamos a los responsables y a los que colaboran en el debilitamiento de un servicio universitario “histórico” (una conquista histórica del estudiantado):

(…) desde que determinados sectores de la “Comunidad Universitaria” pretendieron liquidar el circuito universitario, AMEC, por medio de sus representantes en Consejo de Gobierno, hizo varias propuestas para intentar paliar el problema del insuficiente uso del transporte universitario (Consejo de Gobierno del día 6 de octubre de 2009). Las propuestas presentadas fueron las siguientes:

  1. Renovar la frecuencia del circuito universitario, amoldándolo al horario de clases de los estudiantes.
  2. Ampliar el circuito hasta la Facultad de Bellas Artes.
  3. Fomentar también dicho transporte entre el profesorado que se mueve entre facultades para dar clase.
  4. Señalizar de forma adecuada las paradas del circuito universitario.
  5. Realizar una campaña de divulgación del servicio en toda la “Comunidad Universitaria”.

Así mismo, AMEC se comprometía a presentar varias propuestas de horario para el circuito universitario. Dichas propuestas y las medidas que recomendábamos a la ULL para una mejor  promoción del servicio fueron presentadas en el  registro del Rectorado de la ULL el 25 de enero, incluyéndose entre nuestras pretensiones la realización de una encuesta entre los alumnos de la ULL. Desgraciadamente, en relación con este asunto, la Universidad no manifestó ningún interés hasta hace un par de semanas, cuando la Vicerrectora de Alumnado comunicó a nuestros representantes en el Consejo de Gobierno que nuestras propuestas no se iban a tener en cuenta. Para la Universidad, la reducción del servicio es la única alternativa.

Ver post: TISTA y la ULL, responsables de que se reduzca la frecuencia de las guaguas del circuito universitario

Pero como decíamos al principio, no dejaremos de trabajar en la defensa de este servicio; por eso, una vez más, le hemos escrito al Sr. Rector:

“(… )le solicitamos que no se reduzca la frecuencia y el número de guaguas del sistema de transporte universitario conocido como “Circuito Universitario”. A lo largo del presente curso, se ha especulado con la posibilidad de reducir este servicio. Nosotros consideramos que la disminución del número de usuarios que ha experimentado el “Circuito Universitario” se debe a la escasa promoción de esta alternativa de transporte entre los miembros de la Comunidad Universitaria. En este sentido, SOLICITAMOS [centramos nuestra propuesta en tres medidas fundamentales]:

1º. Una adecuada promoción de dicho servicio en la Comunidad Universitaria.

2º. La adecuada señalización de las paradas del “Circuito” a lo largo de todo el recorrido.

3º. La modificación parcial de los horarios.   

Escrito registrado el 17 de agosto de 2010

Escrito registrado el 17 de agosto de 2010

Otros post sobre el circuito universitario:

Circuito universitario

Horarios: https://amec.files.wordpress.com/2008/10/pegatina_circuito.pdf

La ULL publica las listas provisionales de admitidos y excluidos en los colegios mayores y la residencia

Desde este enlace podrán acceder a los listados: http://www.ull.es/view/institucional/ull/Convocatorias_de_alojamiento/es

Rechazamos la “Instrucción sobre asignación y cambio de turno” de la Facultad de Derecho

La nueva “Instrucción sobre asignación y cambio de turno”, aprobada el pasado 14 de julio en la Junta de Facultad de Derecho, ha generado un enorme malestar entre lo estudiantes de esta Facultad. La situación la resumen ellos de la siguiente forma:

“Este año nos vamos a matricular como siempre y nos encontramos con que ya no es posible el cambio de turno por coincidencia de asignaturas. Lo malo es que la mayoría de los alumnos no lo saben. Lo que pretenden es que no podamos elegir profesor. Pero, pago una matricula, y si me vuelvo a matricular de la misma asignatura pago más, y ¿no puedo elegir profesor?

Sólo podrás cambiarte de turno si: has agotado 2 convocatorias o más con un mismo profesor, si vives lejos (de Güimar hacia el sur), si eres deportista federado, por trabajo…y algunos motivos más recogidos en la instrucción. Y si cumples estos requisitos, que tendrás que demostrar con infinidad de documentos, estudiarán si te conceden el cambio o no, pero ¡OJO! no es cambio de asignatura. Si te lo conceden, será cambio de turno completo.

No es justo que alumnos que desde principio de carrera hayan estado en una clase con unos compañeros, con unos profesores… este año, por apellido, les toque estar de tarde o viceversa. Al igual que tampoco es justo, alumnos que cursaron una asignatura con un profesor el año pasado, deseen cursar el segundo ciclo de la misma, con el mismo profesor y tampoco sea posible.

SOMOS LOS QUE PAGAMOS Y SOMOS LOS QUE ELEGIMOS. Aunque esto último ya se pone en duda, y sólo podemos cambiarlo si lo hacemos juntos.

El cambio de turno finaliza el 3 de Septiembre, por tanto, queda fuera también la posibilidad de acudir a las presentaciones, y aquellas personas que reúnan los requisitos puedan pedir mañana o tarde, en base a las exigencias de cada profesor. Y es que la mayoría de los profesores nos exigen evaluación continua y acudir a clase, pero si con la imposibilidad de cambio de turno nos coinciden 2 o más asignaturas en la misma hora ¿QUE HACEMOS? Me niego a suspender una asignatura nada más matricularme, pretenden que paguemos una matrícula y no podamos asistir a clase”.

Por nuestra parte, luego de ponernos en contacto con los alumnos que han denunciado esta situación, hemos solicitado al Decano de la Facultad “que se revise dicha instrucción y se atienda a un criterio que no perjudique tan gravemente a los alumnos de la Facultad”.

Instrucción sobre asignación y cambio de turno (pdf)

Escrito dirigido al Decano de Derecho

Escrito dirigido al Decano de Derecho

Subvenciones, becas y ayudas del Cabildo de Gran Canaria

Le informamos que el Cabildo de Gran Canaria ha publicado las siguientes convocatorias de subvenciones:

Del Servicio de Juventud:

– Convocatoria de subvenciones para el fomento de la participación juvenil así como para la realización de actividades dirigidas a los jóvenes (publicada en el BOP nº 107 de 18/08/2010).

La presentación de solicitudes debe realizarse en el Registro General de la Corporación (C/Agustín Millares Carló, s/n, Las Palmas de Gran Canaria), en los Registros desconcentrados del Cabildo o en aquellos a los que se refiere el artículo 38.4 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Así mismo, el plazo de aceptación de solicitudes viene especificado en el Boletín Oficial de la Provincia, que puede consultar en la web http://www.boplaspalmas.com/nbop2/

Las bases y las solicitudes de la convocatoria se encuentran a su disposición en la Oficina de Información y Atención al Ciudadano (OIAC) en la dirección anteriormente mencionada o en la página web del Cabildo: http://www.grancanaria.com/index4.html

Mitos de la “nueva economía”

En este fragmento de Alex  Callinicos*, publicado en español en 2002, se resume, en esencia, buena parte del discurso de la denominada “Economía del conocimiento”**. Callinicos nos descubre las contradicciones de uno de los principales argumentos que sustentan la “tercera vía”***:

“(…) a la manera clásica de la “tercera vía”, podemos tener el pastel y comerlo –fusionar el dinamismo capitalista aplaudido por la nueva derecha con la justicia social  que buscaba la vieja izquierda”.

Por otra parte, la noción de “Economía del conocimiento” justifica, ideológicamente, la Convergencia Europea [el plan Bolonia], es decir, la liberalización [privatización] de la Educación y, por extensión, la de todo el sector público. Como podemos apreciar, los teóricos de la socialdemocracia tardía han distorsionado el discurso de “lo público”, proyectando una imagen negativa de todo aquello que haga referencia al “espacio público” para propiciar el debilitamiento de los argumentos contrarios a los procesos privatizadores:

“Espera ansioso que el régimen tributario moderno se atrofie y que el acceso de los individuos a la seguridad social dependa de la elección de sus inversiones. Por lo tanto, para el sector público en general, el futuro supondrá mayores privatizaciones”.

 

*Alex Callinicos: http://en.wikipedia.org/wiki/Alex_Callinicos

**Economía del Conocimiento: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_conocimiento

***Tercera vía: http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_v%C3%ADa

***

Mitos de la “nueva economía”:

Las empresas que hoy tienen éxito son aquellas que pueden hacerse con una marca popular, y de manera creciente la creación de marcas depende no de la asociación con un producto en particular, sino de saber interceptar las fuentes del nuevo conocimiento generado por una sociedad cada vez más y más basada en la ciencia. Las que mejor se adaptan a esta tarea no son las gigantescas corporaciones multinacionales, sino compañías más pequeñas, más libres, casas más emprendedoras, con estructuras informales, no-burocráticas, que maximizan la creatividad y que se eslabonan en redes descentralizadas. De este modo, el nuevo “capitalismo del conocimiento” trae consigo no tanto una concentración del poder económico como una dispersión. Así, a la manera clásica de la “tercera vía”, podemos tener el pastel y comerlo –fusionar el dinamismo capitalista aplaudido por la nueva derecha con la justicia social  que buscaba la vieja izquierda.

Este discurso cuenta con algunas elisiones. Éstas implican, fundamentalmente, la identificación de la creatividad y el espíritu empresarial. Entre los sermones de Leadbeater están las historias de la gente que ha sido capaz de ofrecer mejoras reales a unas clases trabajadoras debilitadas. Esas personas, sin duda admirables, se describen como “empresarios sociales” y poseen, esencialmente, las mismas habilidades que se necesitan para obtener beneficios en el mundo de los negocios. De esta forma, se da un aire humanitario a los negocios privados mientras que, al mismo tiempo, se ofrece un modelo de libre empresa como respuesta a la pobreza y a la desigualdad. Entretanto, tal y como insiste de forma implacable Leadbeater, la misma expresión “capitalismo del conocimiento” sugiere que la innovación científica es propiedad exclusiva del sector privado. El problema es que, como a veces está obligado a reconocer, esto es totalmente falso; la investigación científica que subyace al cambio tecnológico que alaba de forma tan ansiosa es, en buena parte, un producto del sector público: “Esta explosión de conocimiento científico fue posible gracias a la enorme inversión del Estado en investigación, especialmente entre las dos guerras mundiales y la guerra fría”.

Internet es un ejemplo de ello: la creación del DARDA, la agencia de investigación del Pentágono. Como dice Castells, “el iniciador de la revolución informática, tanto en América como en el resto del mundo, fue el Estado y no un empresario innovador en su garaje”. En efecto, el tipo de empresariado del conocimiento que tanto admira Leadbeater a menudo parece implicar el saqueo de la investigación fundamental realizada a cuenta del capital público para provecho de avariciosos y ambiciosos individuos privados. Y acepta esto cuando en una reveladora metáfora afirma: “Las universidades deberían ser minas a cielo abierto de la economía del conocimiento”. De este modo, el nuevo “poscapitalismo” resulta ser algo parecido a un parásito que obtiene las ideas a costa de la investigación financiada públicamente. No es extraño que Leadbeater no pueda decir nada coherente o interesante sobre una de las más serias amenazas para todo el proceso de la investigación científica: el visto bueno del gobierno de Estados Unidos y de la Unión Europea para que las empresas patenten genes. Un capitalismo tan voraz que se esfuerza por consumir no sólo el mundo sino también aquellas propiedades abstractas de la naturaleza puestas de manifiesto popr la investigación científica, a duras penas juega algún papel en su acogedor retrato del futuro.

Leadbeater no ignora por completo las desventajas. Reconoce que incluso su amado Silicon Valley “tiene una cultura cívica débil y […] es una sociedad sumamente desigual”. De hecho llega a admitir que “me doy perfecta cuenta de que la inseguridad y la desigualdad profundas y crónicas generadas por esta etapa de la globalización son el principal problema para la mayoría de la gente, y que las medidas que se proponen en este libro para tratar de resolver la creciente desigualdad no van lo suficientemente lejos”. Puede repetirlo: Leadbeater sostiene que “debemos innovar e incluir”, pero el sentido general de sus propuestas para la política pública es reforzar aún más los procesos que tanto han aumentado las diferencias sociales a lo largo de las dos últimas décadas. Espera ansioso que el régimen tributario moderno se atrofie y que el acceso de los individuos a la seguridad social dependa de la elección de sus inversiones. Por lo tanto, para el sector público en general, el futuro supondrá mayores privatizaciones. De las escuelas, por ejemplo, deberían hacerse cargo “nuevos tipos de intermediarios, democráticamente responsables, […] asociaciones creadas por las escuelas, servicios dirigidos por organizaciones benéficas y compañías privadas”, aunque Leadbeater no se molesta en explicar cómo las organizaciones benéficas o las compañías privadas podrían asumir esta responsabilidad.

Su superficial argumento muestra una asombrosa falta de sensibilidad para con las diferencias reales en el acceso de los individuos a los recursos y, por consiguiente, en las oportunidades que la vida ofrece. Considérese, por ejemplo, el siguiente párrafo: “La mayoría de nosotros nos ganamos la vida ofreciendo un servicio, un juicio, una información o un análisis tanto desde una centralita telefónica, el despacho de un abogado, un departamento de gobierno o un laboratorio científico”. Con total seguridad, en las economías avanzadas, la mayoría de nosotros producimos un servicio. Pero lo hacemos bajo condiciones radicalmente distintas. El operador de un centro de llamadas que realiza un trabajo semiautomático, mal pagado y altamente supervisado (el mismo Leadbeater describe las centralitas como las “fábricas” de la “economía de servicio moderna”) vive en un mundo diferente al de, pongamos por caso, el jefe del departamento de investigación de un banco de inversiones de Wall Street, cuya duda es si su próxima bonificación será de cuatro o de cinco millones de dólares. Sin embargo, los dos son trabajadores del sector de los servicios. La categoría no es que sea de mucha utilidad analítica porque no registra las diferencias en lo que Marx llamó las relaciones de producción –la gran disparidad entre los ingresos del operador del centro de llamadas y los del trabajador de la banca de inversiones refleja su distinta posición en la estructura del poder económico tanto en el trabajo como en el mercado laboral.

 

Referencia:

Callinicos, A. Contra la tercera vía. Una crítica anticapitalista. Crítica, Barcelona, 2002 pp. 44-48

 

 

 

Los sindicatos alertan de que la falta de profesores obliga a eliminar ciclos [La Opinión]

CCOO y UGT denuncian que el recorte en FP excluye a 9.000 jóvenes. Las Islas tienen 6.200 maestros menos que regiones con población similar.

ANÍBAL RAMÍREZ
SANTA CRUZ DE TENERIFE
Los recortes que registra la enseñanza en Canarias y el consiguiente déficit en el número de profesores obligará para el próximo curso a cancelar numerosos grupos en Formación Profesional (FP), así como clases de ayuda a alumnos con dificultades y en escuelas de idiomas y música, según denunciaron ayer UGT, CCOO e Insucan. Los sindicatos mayoritarios de enseñanza aseguran que la reducción de un 12 % de la oferta de FP en los dos últimos años dejará a unos 9.000 jóvenes «tirados en las esquinas», como caso más llamativo de la agonizante situación por la que pasa el sector.

Los representantes de estos sindicatos acusaron al Gobierno regional de «desmantelar el servicio educativo canario» al reducir en los últimos seis años su presupuesto en 2.650 millones de euros, lo que ha originado que «la calidad educativa retroceda y el fracaso escolar aumente», apuntó el secretario general de Enseñanza de CCOO, José Ramón Barroso.

Sustituciones
Este recorte afecta al descenso en las sustituciones, que en el último curso bajaron a 2.000, frente a las 5.600 del anterior. «Esto supone que se han quedado sin clases muchos alumnos porque no se han cubierto esas bajas», apuntó el responsable de Insucan, José Ángel Amador.

Según un estudio elaborado por estos sindicatos, el archipiélago canario tiene una media de 6.200 profesores menos que Castilla La Mancha, País Vasco, Asturias y Baleares, comunidades autónomas con las que comparte una población similar. Esta diferencia también se refleja en la inversión educativa, en la que Canarias se ha situado en 1.700 millones de euros, mientras que la de Castilla La Mancha asciende a 2.060 millones y la del País Vasco alcanza los 2.750 millones, regiones además con un contingente de alumnado semejante.
«Consideramos que esto es impresentable, inconstitucional, de lo cual se deducen responsabilidades políticas y de gestión de enorme gravedad», denunciaron los responsables sindicales.

El representante del sector de educación del sindicato UGT, ­Ángel Dorta, adelantó que «sin ser alarmistas unos 1.000 profesores irán a la calle» para el próximo curso por los reajustes que está haciendo la Consejería de Educación.

Esta «muy grave situación», subrayan los sindicatos, supone además que los salarios del profesorado canario sean los más bajos del país, entre 300 y 550 euros mensuales menos que cualquier maestro del resto del Estado y ­alrededor de 400 euros mensuales menos que los funcionarios autonómicos de igual titulación y categoría.

Por otra parte, los representantes de UGT, CCOO e Insucan consideraron «no creíble» la propuesta de un pacto para la enseñanza en Canarias lanzada recientemente por el presidente del Ejecutivo canario, Paulino Rivero. «Primero que ponga los 6.000 profesores que necesitamos para mejorar la educación».

Desde este medio se intentó ayer obtener la versión de la Consejería sobre las acusaciones sindicales sin éxito.

Fuente:http://www.laopinion.es/sociedad/2010/08/14/sindicatos-alertan-falta-profesores-obliga-eliminar-ciclos/299256.html

José Luis Pardo: ´Hay un desmantelamiento de la Universidad disfrazado de revolución pedagógica´

«Quienes gobiernan la cultura impresa intentan disimular sus fracasos con el anuncio de la revolución digital, pero la verdad es que el aprendizaje no será más fácil con artilugios digitales»

ANDRÉS MONTES | La Opinión de La Coruña. José Luis Pardo (Madrid, 1954) cumple con el cometido clásico del filósofo y tritura con eficacia el discurso dominante. Por eso en el X Seminario europeo sobre empleo celebrado días atrás alertó del desmantelamiento de la Universidad y de su sustitución por un sistema de formación superior a merced en exclusiva del mercado laboral. Catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, avisa también del espejismo del cambio de era y de nuestra imposible transformación en seres reciclables de continuo, tal como parece exigir el sistema productivo. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo con La regla del juego. La dificultad de aprender filosofía y ahora recopila sus trabajos de los últimos años en Nunca la basura fue tan hermosa.

 

-Usted es contrario a las recetas más comunes sobre la enseñanza universitaria y defiende la autonomía del saber frente a quienes tienen una visión más instrumental de la formación, orientada al ámbito laboral y a las necesidades del mercado.

 

-Yo creo que es al revés, es decir, creo que son ellos, los que orientan la formación superior al ámbito laboral, quienes se han salido de las recetas comunes. Desde que la Ilustración inventó la Universidad y la escuela pública, éstas han sido lugares donde, por así decirlo, los niños y los jóvenes se mantenían a salvo de la urgencia de la necesidad inmediata o de lo que ahora se llama el «mercado laboral», cosa que para los que pertenecen a los sectores menos favorecidos ha sido esencial en su batalla contra la desigualdad económica. Los conocimientos adquiridos en el espacio de la escuela y en régimen de igualdad de oportunidades podían modificar la trayectoria biográfica de los desfavorecidos cuando se integraban en la sociedad. Antes de la Ilustración, por así decirlo, los niños y los jóvenes, si es que puede hablarse de tal cosa antes de la Ilustración, estaban mucho mejor adaptados al «mercado laboral», en el que ingresaban en cuanto estaban físicamente maduros para hacerlo, pero también estaban adaptados a la tiranía y al despotismo. Y da miedo que esto mismo suceda cuando se acabe de desmantelar la Universidad Ilustrada para instalar en su lugar esta otra formación laboral acelerada. Yo creo que la Universidad está al servicio de la sociedad, y que si la sociedad necesita puentes la Universidad tiene que proporcionar los ingenieros capaces de construirlos, de modo que no se caigan a la primera tempestad; pero para eso tienen que aprender a ser ingenieros, es decir, no atender a las expectativas, caprichos o ansiedades de la sociedad, de los políticos ocurrentes, del mercado laboral, de los analistas financieros, o de su familia, sino al coeficiente de torsión del acero, a la resistencia de los materiales o a la densidad del cemento. Y lo mismo vale para el Latín, que también hace un servicio a la sociedad. Es lo que yo llamaría «autonomía del saber», y diría que sin un saber autónomo la Universidad no puede ser útil socialmente.

 

-La paradoja es que las exigencias del mercado laboral son muy cambiantes, hasta el extremo de que una de las cualidades que más se valora es la adaptabilidad, la capacitación para asumir cometidos de amplio espectro, por así decirlo. En esa línea lo que debiera primar son los saberes amplios y no condicionados a la inmediatez del empleo.

 

-Es llamativo que la reclamación de los empresarios contra el saber académicamente reglado es que éste sobrecualifica a los estudiantes. ¡Nunca habríamos pensado que íbamos a tener que quejarnos de que nuestros estudiantes sabían demasiado!, aunque esto es algo más bien de los tecnócratas del management, no creo que los empresarios de verdad estén involucrados en ello. Lo que se exige a la Universidad es la descualificación del conocimiento, algo que ya se está logrando con los nuevos grados. Estos nuevos tecnócratas son enemigos de la rigidez, pero hay que recordar que no toda rigidez es mala de suyo. Hay al menos dos que no lo son: la rigidez de la ciencia, que procede de las cosas mismas de las que trata y a la cual debe la técnica su eficacia a la hora de transformar la realidad, y la rigidez del derecho, que introduce en las relaciones humanas la inflexibilidad de la justicia que hace la convivencia llevadera y elimina de ella la violencia. A ver si lo que se nos pide es que «flexibilicemos» la investigación a costa de la verdad o las relaciones laborales a costa de la justicia.

 

-Advierte usted de que eso tan traído de la sociedad del conocimiento consiste en realidad en dotar a los universitarios de «habilidades neoproletarias»…

 

-La expresión «sociedad del conocimiento» es un eslogan particularmente preocupante. Con ese rótulo se designa simplemente la extensión social de las tecnologías de la comunicación telemática, bajo la creencia absurda y supersticiosa de que el cambio de medio provocará inmediatamente y por arte de magia un aumento del conocimiento y hasta de la virtud; pero no ocurre solamente que quien es ignorante permanecerá ignorante por muchos ordenadores que se le administren, y que ni el cálculo diferencial ni el solfeo se harán milagrosamente más fáciles por culpa de los artilugios digitales, sino también que quien posee una cultura científica o humanista solvente recibirá estas tecnologías como un bendición que facilitará su tarea, mientras que quien carece de esa cultura sólo podrá utilizarlas para cosas como reservar vuelos baratos o descargar más rápidamente pornografía, actividades que en sí mismas son impecables si se mantienen en los límites de la legalidad, pero que no podemos confundir con la cultura intelectual o con el aumento del conocimiento. Conocimiento no es lo mismo que información, e información no es lo mismo que «datos». Para que haya información hacen falta periodistas, y para que haya conocimiento hacen falta especialistas.

 

-¿Qué papel le queda a la Universidad?

 

-Hay un papel para la Universidad en las sociedades herederas de los valores ilustrados, no sólo como templo del saber y lugar público de formación superior de los jóvenes, sino también, como acabamos de recordar, como compensadora de los desequilibrios sociales y económicos mediante la igualdad de oportunidades. Puede que algunos políticos hayan decidido que hay que acabar con la Ilustración y con todas las instituciones que encarnaron esos valores. Puede incluso que la sociedad legitime ese programa, aunque lo dudo mucho. Si es así, yo pido que se diga claramente, en lugar de disfrazar el desmantelamiento de estas instituciones hablando de una revolución pedagógica sin precedentes que nos colocará en los puestos de cabeza del ranking internacional del conocimiento basura, o conocimiento rápido, o de una adaptación meteórica a las nuevas tecnologías. No estoy satisfecho con la actual Universidad española, pero la reforma que necesita no es la de los tecnócratas que quieren proceder a su privatización moral.

 

-Íbamos a refundar el capitalismo y, en realidad, nos extorsionan los mismos que nos metieron en esto.

 

-Yo creo que los tecnócratas que han diseñado el Espacio Europeo de Educación Superior saben de la Universidad lo mismo que los analistas financieros que provocaron la crisis saben de las empresas, es decir, absolutamente nada, si excluimos el instinto infalible para saber de dónde sacar el dinero. Y las agencias de evaluación de la calidad que velan por la docencia y la investigación funcionan exactamente igual que las agencias de calificación del riesgo que hoy hunden países enteros y ayer encontraron completamente sanas empresas a las que sólo quedaban veinticuatro horas de vida. El mero hecho de que se llegase a hablar de una «refundación del capitalismo» prueba no solamente las cotas tan altas que puede alcanzar la propaganda cuando su discurso está completamente vacío e hinchado únicamente de aire retórico, sino también la idea que estos mismos tecnócratas de las escuelas de negocios se hacen de la sociedad, como si fuese un juguete que se puede armar y desarmar como los niños hacían antes con sus rompecabezas, y no un delicado dispositivo que reposa sobre siglos de tradición y mares de sangre.

 

-Da la impresión de que al final las aguas económicas volverán a su cauce y sólo quedarán fuera de juego quienes no hayan conseguido reconvertirse, esos de los que usted habla en Nunca la basura fue tan hermosa, su libro más reciente.

 

-Sí, pero lo malo es que ésos, los no indefinidamente reciclables, somos nosotros. La idea, tan propia de nuestro tiempo, de edificios u objetos que ya de entrada se conciben para el reciclaje -y, por tanto, aunque suene un poco mal, que ya de entrada se conciben como basura- da lugar a un tipo de entidades y de construcciones que nos son muy familiares, que carecen de toda consistencia porque pueden ser inmediatamente transformadas en cualquier otra cosa: centros de convenciones, hospitales, viviendas familiares, hoteles u oficinas. Este mismo modelo es inaplicable a los seres humanos, porque éstos no son infinitamente reciclables ni están concebidos de origen con ese fin, sino, al contrario, con el de morirse. El dolor que produce el enfrentar una y otra vez a los seres finitos y vulnerables que somos al imperativo social de la reconversión y el reciclaje es uno de los principales componentes del malestar de nuestras sociedades, engatusadas con la ideología del rejuvenecimiento constante sin sufrimiento ni muerte. Y con el añadido de la sensación de culpa que se genera en quienes sienten su incapacidad para reciclarse como una tara psicológica que los inhabilita para el éxito.

 

-Los mercados son temerosos, las crisis tienen un fuerte componente psicológico y los inversores actúan, según Almunia, como miopes que sólo perciben perfiles difusos. Parece que nunca hemos estado a merced de dioses tan patosos.

 

-Bueno, los dioses en general siempre fueron peores que los hombres, según decía Walter Benjamin. Y los que estaban hambrientos de guerra y sangre no eran precisamente mejores que estos de las finanzas, lo malo no es la incertidumbre que genera el mercado, o la miopía de los inversores. Lo malo es que la política esté a merced de esos miopes.

 

-Aunque le pese a Bob Dylan, para usted los tiempos no están cambiando.

 

-Bueno, digamos que cuando escucho decir todo eso de que estamos viviendo un cambio de era inaudito, que todo lo que hemos aprendido y heredado ya no nos servirá de nada porque nos aproximamos a un período de inseguridad, incertidumbre, transformaciones imprevisibles y constantes mutaciones…, o eso otro tan socorrido de que «tenemos que cambiar el chip», me da la impresión de que se trata de mantenernos entumecidos por el miedo para que abandonemos sin resistencia conquistas que llevaron mucho tiempo y esfuerzo, como se resume en aquella genial viñeta de El Roto cuya letra decía: «Por su propia seguridad, permanezcan asustados». No niego que las cosas se han modificado de un modo importante en los últimos doscientos años, algunas no lo suficiente, por cierto, pero creo que mientras no esté claro que tenemos una alternativa a nuestras viejas democracias parlamentarias y nuestro amenazado Estado de derecho es mejor que no lo vendamos demasiado barato, que ya sufre demasiadas erosiones por parte de sus enemigos.

Fuente: http://www.laopinioncoruna.es/cultura/2010/05/16/jose-luis-pardo-hay-desmantelamiento-universidad-disfrazado-revolucion-pedagogica/385233.html

Medicina se adaptará a Bolonia este curso, pero necesita ampliar la facultad [El Día 10/08/2010]

Para una lectura más cómoda (pdf)

Detalles de una noticia: “Coste cero”: