Recortes y supresión de enseñanzas [Artículo de La Opinión 01/08/2010]

Educación suprime idiomas que ´no son tan necesarios´

El director general de FP achaca a la crisis que no se cubra la demanda de cursos de idiomas y se elimine la enseñanza de chino, árabe y ruso

MARÍA PLASENCIA Ni informática básica, ni preparación para la Prueba de Acceso a la Universidad, ni las aulas mentor y, a partir del próximo curso, tampoco idiomas como ruso, árabe y chino. Se trata de algunos de los recortes que está padeciendo la oferta formativa de la Consejería regional de Educación a causa de la crisis económica y la reducción de presupuestos desde todos los ámbitos. El tijeretazo afecta especialmente a la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, que ha visto como su oferta se ha ido reduciendo en favor de las enseñanzas obligatorias.

Según asevera el dirigente de este área, Manuel Jorge, «quitamos cosas que en principio no son tan necesarias», a lo que añade que «en estos momentos, la prioridad del Gobierno regional es garantizar la normalidad en los centros de Infantil y Primaria y en Educación Secundaria». La supresión de las enseñanzas de adultos ha levantado ampollas especialmente entre los estudiantes de las Escuelas Oficiales de Idiomas, que han visto como la merma de la oferta ha provocado la imposibilidad de completar los niveles más avanzados en chino, árabe y ruso.

«Admiro la lucha de estos estudiantes», asegura sorprendentemente el director general de Formación Profesional y Educación de Adultos, quien afirma que » todas las enseñanzas quieren crecer pero no es el momento, no podemos responder y lamentablemente hay demandas a las que no podemos dar respuesta». Los alumnos de estas enseñanzas iniciaron sus movilizaciones casi desde el primer momento pero a falta de un mes del inicio de curso, nada han podido hacer.

No aumentarán las tasas

Entre recogidas de firmas y concentraciones, los alumnos de estos idiomas protestaron por su situación y llegaron a presentar al Gobierno de Canarias un propuesta para aumentar apenas dos euros las tasas de matrícula para ampliar los niveles necesarios, en concreto en ruso, pero esta petición fue denegada. Manuel Jorge tiene dos argumentos para este rechazo, por un lado que «el cálculo no es tan sencillo como presentaron los alumnos, puesto que no se trata sólo del salario del profesor que necesitaban» y, por otro lado, que «no podemos entrar en la dinámica de subir tasas para todo».

En concreto, el director general entendió que «la idea no es aumentar los precios por que sí, sino reestructurar el sistema de manera que se reconozca el esfuerzo de las personas que lo realizan sin perjudicar a las personas que necesitan esa enseñanza pero no tienen los recursos». «Tenemos que hacer un estudio serio y la población debe comprender que se trata de un enseñanza que pagamos todos», añadió Jorge.

De esta manera hizo un llamamiento a las personas que se matriculan en enseñanzas idiomáticas, puesto que «a lo largo del curso va decreciendo el número de alumnos y eso implica que mucha gente que quería entrar en septiembre se queda fuera y al término del curso hay plazas libres». «Es cuestión de mentalizar a la población porque son unos recursos que pagamos todos y cuando alguien se compromete debe ser responsable y mantener esos estudios», insistió el director general.

Manuel Jorge no hablaba sólo de las enseñanzas de idiomas, de las que dijo que «hay codazos para poder matricularse», sino que amplió esta filosofía al resto de oferta que dependen de su departamento:»Pasa muchísimo en Formación Profesional, especialmente en algunas zonas». Además, defendió que »

La atención a la Formación Profesional queda «más o menos» garantizada

Desde el pasado año, antes de que se iniciar el curso 2009/10, la comunidad educativa recibió con desagrado la reestructuración de la Formación Profesional (FP) en Canarias. Aunque este año ha habido otros asuntos en la actualidad educativa que han eclipsado la segunda fase de esta reforma, lo cierto es que algunos de los sindicatos docentes y colectivos estudiantes han vuelto a alzar la voz por el recorte de ciclos formativos, aunque según afirma el director general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Manuel Jorge, «este año se cubrirá más o menos la demanda».

En concreto, Manuel Jorge recordó que en la primera fase de matrícula alrededor 3.500 alumnos se quedarán sin plaza en el ciclo que habían solicitado, pero al final del proceso han quedado unas 2.000 vacantes. «Al final, habrá en torno a 1.500 estudiantes a los que no tendremos donde colocar», argumentó el director general de Formación Profesional, quien informó de que «al ver que se habían aumentado en un 18% el número de solicitudes, decidimos ampliar en 21 grupos más».

«Hemos detectado que en las capitales, especialmente en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria hay más alumnos que se han quedado fuera», añadió el responsable de los ciclos formativos en Canarias, quien argumentó que «esto sucede porque es en esas zonas en las que se concentra mayor cantidad de oferta».

Acerca del futuro de la FP en el Archipiélago, Manuel Jorge reiteró que «el Gobierno está trabajando de manera conjunta con los responsables de Empleo del Gobierno de Canarias para detectar los perfiles profesionales que demandará las Islas» y añadió que «también hemos mantenido reuniones con los consejos insulares de formación y empleo y en el caso de Fuerteventura apuntaron a la necesidad de diseñar ciclos formativos orientados a los puestos de trabajo que generarán la puesta en marcha de los tres parques tecnológicos que albergará Canarias, uno de ellos en la isla majorera».

Fuente: http://www.laopinion.es/sociedad/2010/08/01/educacion-suprime-idiomas-son-necesarios/297391.html

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s