Hemos solicitado una reunión urgente con el Vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio

A raíz de que los alumnos de Relaciones Laborales denunciaran la falta de espacios dignos donde recibir sus clases, desde AMEC, conscientes de que son muchos los centros donde se repite esta situación, hemos  solicitado una reunión urgente con el Vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio de la ULL

En estos momentos, muchos alumnos están sufriendo la falta de una planificación adecuada. La ULL está colapsada de forma inexplicable, puesto que se sabía de antemano que el número de alumnos crecería ostensiblemente. En este sentido, no se han acometido los esfuerzos pertinentes para solucionar este tipo de problemas; no existe una comunicación adecuada entre los responsables políticos de la Universidad y los responsables de cada centro o facultad. Desde AMEC, creemos que el Vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio no ha tenido en cuenta ninguna de las recomendaciones que le hicimos llegar en su momento (ver: Instalaciones, accesos y servicios en la ULL).

[La Opinión de Tenerife 28/09/10]

Para una lectura más cómoda (pdf)

La futura Facultad de Bellas Artes de la ULL no podrá ocultar 30 años de abandono y marginalidad

La Facultad de Bellas Artes tiene un presente demasiado duro, demasiado real. Las distintas promociones de alumnos se han  visto obligadas a formarse en unas instalaciones abandonadas por la propia Universidad. La lejanía del “centro” ha propiciado un aire de aislamiento y atemporalidad. En Bellas Artes estamos en los 70.

Maqueta de la futura Facultad de BBAA. La estética curvilínea no ocultará, jamás, 30 años de miseria y abandono.

Maqueta de la futura Facultad de BBAA. La estética curvilínea no ocultará, jamás, 30 años de miseria y abandono.

Falta el extintor

Falta el extintor

 

Sobre el “nuevo” comedor de la Residencia Universitaria Parque de las Islas (RUPI)

 

No queremos parecer pesados y quisquillosos, pero, al igual que sucedió con el circuito universitario, hemos notado que desde la ULL se trata de vender el servicio de comedor de la RUPI como una novedad, cuando resulta ser un servicio que la Universidad ha ofertado desde hace años; dicho servicio dejó de ser brindado, sin una justificación clara, a partir del curso 2006/07. En este sentido, el cierre de la cafetería de la RUPI se ha debido a la incompetencia de algún responsable político de la Institución. Por lo tanto, queremos dejar claro que la RUPI contó desde su inauguración, años 80, con un servicio de cafetería y de comedor.

Texto publicado en página de la ULL:

La Residencia Universitaria Parque de las Islas era el único de los cuatro centros de alojamiento de la Universidad de La Laguna que todavía no contaba con servicio de comedor. La situación ha quedado solventada gracias a la inversión realizada este año para mejorar las infraestructuras de cocina, gracias a la cual desde principios de esta semana ya se sirven menús de almuerzo y cena en las dependencias de la residencia, a un coste de 3,15 euros. Según informa el Vicerrectorado de Servicios Universitarios, está previsto que a lo largo del curso se ponga en marcha también una cafetería, lo cual permitiría cubrir los desayunos.

NOTA: lo importante, ahora, será conseguir agua caliente para los usuarios de la RUPI.

Las webs de la ULL no están dando un buen servicio

La Universidad de La Laguna está funcionando a dos tiempos, en ese sentido, conviven prácticas administrativas e informativas propias del siglo XIX junto con los últimos adelantos tecnológicos del siglo XXI. Mientras los mecanismos clásicos no han perdido su eficacia de nivel medio, las nuevas tecnologías de la información no están siendo usadas de la forma más adecuada. La ULL no ha conseguido que su red de medios funcione de una forma apropiada; las webs de las distintas facultades no proporcionan, de forma eficaz, la información que demanda el usuario.  Estamos muy lejos de la “excelencia” en cuestiones telemáticas, cuestiones que marcan las diferencias entre universidades de primera y de segunda.

Dadas las circunstancias, le hemos escrito al Sr. Rector para solicitarle una mayor implicación en este tipo de “detalles”, especialmente, le hemos demandado la publicación de la información relativa a las convocatorias de examen: “al alumnado no se le está facilitando la información de forma correcta sobre las convocatorias de exámenes, siendo de especial urgencia la publicación de la convocatoria de diciembre”.

 

Circuito universitario

A raíz de las quejas que nos han hecho llegar los usuarios del servicio, le hemos escrito a la Vicerrectora de Alumnado para que tome cartas en el asunto. Desde AMEC, “lamentamos que se hayan reducido los horarios del circuito universitario”. En este sentido,“los horarios escogidos  no son los más idóneos a la hora de garantizar la puntualidad en la asistencia a clase de los alumnos”.

En otro orden de cosas, “le pedimos el desmentido de las informaciones publicadas en prensa sobre el circuito, informaciones donde se le da un carácter novedoso al servicio, cuando, por el contrario, la línea tiene más de 20 años de antigüedad. Entre las incoherencias vertidas en la prensa, destacamos la afirmación de que el circuito universitario dará servicio por primera vez a los alumnos de la Facultad de Medicina”. Así mismo, “en dichas informaciones se habla de las paradas en el Campus de Anchieta y en la RUPI como si se tratara de novedades, cuando la realidad es muy diferente (…)”

Finalmente, le hemos transmitido nuestro malestar por la reducción del número de guaguas: “de tres guaguas se ha pasado a una”.

Mundo laboral: Precariedad, fuente de la eterna juventud [El País 20/09/2010]

En este artículo se describe de forma sencilla la situación en que se encuentran los jóvenes titulados; frente a la retórica sin contenidos del “Ni-Ni”, este artículo permite apreciar el fondo amargo de la realidad laboral de una generación sin avales.

Para una lectura más cómoda (pdf)

Con los alumnos de doctorado de la ULL

El pasado 26 de julio, le comunicamos al Sr. Rector “nuestra preocupación por la situación en que se encuentran los alumnos de doctorado”. Desde nuestro punto de vista, estos alumnos se encuentran desprotegidos frente a las arbitrariedades de algunos de los profesores encargados de la tutorización. En este sentido, “muchos de los aspirantes al título de doctor sufren el abandono literal y manifiesto de sus tutores. Agravándose estas circunstancias, cuando los alumnos son responsables ante la sociedad de su rendimiento. Los becarios de investigación están, constantemente, en el punto de mira de las instituciones que les han concedido las ayudas”.

En base a esta situación,hemos solicitado “una mayor implicación de la Universidad». Desde AMEC, apostamos por un mayor compromiso de los órganos de gobierno de la ULL y, de forma especial, demandamos “el cumplimiento de la legalidad” y la ejecución de “una praxis académica adecuada”.

Respuesta del Rector

El Rector nos comunicó que ha trasladado nuestro escrito al Vicerrectorado de Ordenación Académica “para que, a través de la Comisión de Posgrado, se pongan en marcha las medidas para mejorar la tutorización de los alumnos y la implicación de los profesores tutores”.

 

La ULL recorre más de dos milenios de lenguaje y escritura en Canarias con un curso práctico y novedoso

Con la reciente llegada de los estudios bereberes a la Universidad de La Laguna, dinamizados por la reciente Aula de Cultura Amazigh, la entidad oferta un curso que pretende abarcar de forma práctica los diferentes medios de expresión empleados en Canarias desde el Poblamiento, algunos de los cuales perduran hasta hoy. El curso se realiza bajo la dirección de D. José Gómez Soliño, Director del Centro de Estudios Africanos de la ULL, y cuenta con la colaboración de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) y la Asociación Cultural Ossinisa.

La lengua más antigua hablada en Canarias está entroncada en la familia afroasiática y corresponde a una modalidad de la tamazight o bereber. Pese a su convivencia con diferentes lenguas y culturas desde hace siglos, la lengua tamazight continúa hablándose por más de 30 millones de personas, repartidas entre diferentes fronteras dentro de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Mali, Níger, Burkina-Faso y Mauritania) y fuera de ella (Francia, Holanda, España y Canadá, principalmente). Esta lengua, al igual que la escritura líbico-bereber que emplearon los imazighen (bereberes) en Canarias, cayó en desuso en un momento histórico aún desconocido, el cual ha sido fijado por la tradición historiográfica en la Conquista.

Sin embargo, en Canarias han evolucionado otras formas de comunicación anteriores a la Conquista, algunas de las cuales perduran hasta hoy. De entre ellas, destacan los lenguajes silbados por su arraigo popular en las islas de La Gomera y El Hierro. Menos conocidas, pero no por ello menos importantes, son otras formas de comunicación como las hogueras, los majanos, el malgareo, etc. Por último, no debemos olvidar las lenguas llegadas tras la Conquista que dieron lugar al español de Canarias, hablado hoy en día por la mayor parte de la población del Archipiélago, y cuyo desarrollo plantea varios interrogantes.

Para poder nutrir nuestro conocimiento sobre este legado, la ULL hace un acercamiento práctico a la cultura amazigh y canaria, pero también a sus líneas de investigación punteras a nivel mundial. Con la colaboración del IRCAM (Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos), el Aula de Etnografía y el Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de La Laguna, y bajo la dirección del Director del Centro de Estudios Africanos, D. José Gómez Soliño, se presentan las jornadas “Lengua, Lenguaje y Escritura en Canarias (s. VI a.C. – s. XXI)”.

Se trata de un curso valorado en 4 créditos internos de libre elección (CLE), en el cual los alumnos tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos básicos de lengua tamazight de la mano de D. Abdellah Bouzandag, músico y profesor del Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del IRCAM. Por si fuera poco, los asistentes podrán iniciarse en la práctica del silbo canario, a cargo del maestro silbador D. David Díaz Reyes, autor de la obra “El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro”. 

Un ciclo de conferencias dará a conocer el estado de la investigación en las diferentes temáticas, destacando la presencia de la arqueóloga especialista en arte rupestre norteafricano Dña. Alessandra Bravín, autora de la obra “Los grabados rupestres líbico-bereberes de la región de Tiznit (Marruecos)”. Junto con el arqueólogo D. José Farrujia de La Rosa, abarcará la evolución del arte rupestre y la escritura líbico-bereber en el Norte de África llegando a Canarias.

El Director del Aula de Etnografía, D. Manuel J. Lorenzo Perera, acercará a la Universidad los lenguajes tradicionales del campo canario. También personalidades del mundo de las letras canarias serán copartícipes de esta novedosa experiencia, como el Catedrático D. Ramón Trujillo Carreño (Medalla de Oro Canarias), y destacados investigadores de la Academia Canaria de la Lengua, como el Catedrático D. Marcial Morera Pérez y la Doctora Dña. Carmen Díaz Alayón.

Los interesados deberán inscribirse en la C/ Viana nº 50, lugar donde se ubica la sede del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la ULL.

 

Profesores y ponentes:

Abdellah Bouzandag. Máster en Lengua y Cultura Amazigh por la Universidad Ibn Zohr de Agadir. Profesor del Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del IRCAM (Instituo Real de la Cultura Amazigh de Marruecos). Solista de “Tafsut Music Band”.

Alessandra Bravín. Arqueóloga especialista en arte rupestre norteafricano y escritura líbico-bereber. Autora del libro “Los grabados rupestres líbico-bereberes de la región de Tiznit (Marruecos)”. Eds. L’Harmattan.

José Farrujia de la Rosa. Doctor en Prehistoria por la Universidad de La Laguna. Miembro de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología.

Ramón Trujillo Carreño. Profesor Catedrático en Hispánicas de la Universidad de La Laguna. Ex-presidente de la Academia Canaria de la Lengua. Medalla de Oro Canarias.

Marcial Morera Pérez. Profesor Catedrático en Hispánicas de la Universidad de La Laguna. Miembro de la Academia Canaria de la Lengua.

Carmen Díaz Alayón. Profesora Doctora en Hispánicas de la Universidad de La Laguna. Miembro de la Academia Canaria de la Lengua.

Manuel J. Lorenzo Perera. Profesor Doctor en Historia de la Universidad de La Laguna. Director del Aula de Etnografía de la mencionada entidad.

David Díaz Reyes. Profesor Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca. Autor del libro “El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro”. Eds. Cabildo de El Hierro.

Lengua, lenguaje y escritura en Canarias (Programa en pdf)

 

Los nuevos horarios del circuito universitario no convencen a los estudiantes

Aunque la ULL ha tratado de dar una imagen diferente y renovada de este servicio (servicio con más de 20 años de antigüedad), la realidad que nos encontramos es muy diferente.  Muchos de los usuarios empiezan a quejarse de unos horarios reducidos y poco prácticos. Desde este espacio, le solicitamos a la Institución que deje de desinformar. En este sentido, la única novedad interesante ha sido la colocación de paneles con los horarios en las paradas (paneles solicitados por nuestro colectivo).

Un artículo de prensa desafortunado [El Día 16/09/2010]:

Para una lectura más cómoda (pdf)

 No se amplía en ningún momento el servicio, en todo caso, se reduce.

 

El circuito tiene más de 20 años de antigüedad.

 El circuito lleva 20 años dando servicio a la Facultad de Medicina, puesto que una de sus paradas tradicionales se encuentra justo en frente del Hospital.

Los que quedan olvidados en esta ocasión son los estudiantes de la Escuela de Enfermería de La Candelaria, puesto que hasta el año pasado el circuito llegaba hasta ese Centro. Por su parte, los alumnos de las facultades alejadas de La laguna (Bellas Artes o Náutica), continuaran sin transporte universitario.

AMEC solicitó, reiteradamente, que se colocaran estos paneles informativos (FotoAmec)

AMEC solicitó, reiteradamente, que se colocaran estos paneles informativos (FotoAmec)

 

Estado lamentable en el que continúa una de las paradas del circuito universitario (Campus de Guajara)

Más información sobre el circuito: Transporte universitario

Listado de adjudicación definitivo de plazas para la titulación de Enfermería en La Palma

 Consulta individual por alumno.
Listado único de adjudicación de plazas para Grado en Enfermería La Palma: http://servicios.ccti.ull.es/tu/preinscripcion/ListadosPreinscripcion_enfermeria.asp

Ayudas destinadas a financiar gastos derivados de matrícula en un Máster Oficial o en un Título Propio (curso 2010/11)

Ayudas destinadas a financiar gastos derivados de matrícula en un Máster Oficial o en un Título Propio (curso 2010/11). Ver enlace: http://www.educacion.es/horizontales/servicios/becas-ayudas-subvenciones/para-estudiar/master/master-universitario.html

Transporte universitario

La ULL ha cambiado los horarios del circuito universitario.

Aunque es pronto para valorar la efectividad de la nueva propuesta, el servicio queda reducido a la mitad, cosa que consideramos una gran pérdida para el alumnado. Por otra parte, vemos de forma positiva la señalización de algunas de las paradas (esa ha sido una de nuestras demandas).

En este post se resume el trabajo que hemos llevado a cabo en defensa del transporte universitario: AMEC con el circuito universitario [le hemos vuelto a escribir al Rector para pedirle que no reduzca la frecuencia y el número de guaguas]

Nuevos horarios:

TABONA PIDE PROTECCION REAL PARA LOS SEBADALES DE LAS ISLAS Y LA ANULACIÓN DE PROYECTOS COMO EL DEL PUERTO DE GRANADILLA EN TENERIFE, ENTRE OTROS

El colectivo ecologista TABONA avisa del alto grado de hipocresía y cinismo que supone la no inclusión como “vulnerable” de la población canaria de la especie Cymodocea nodosa en el “Proyecto de Real Decreto para el desarrollo del Listado de Especies silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas”, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno español y cuyo plazo de alegaciones acaba de finalizar.

 Uno de los lemas ambientalistas -que no ecologistas- de la manifestación de 14 de Marzo 2009 en Santa Cruz de Tenerife contra la construcción del puerto de Granadilla y que podía leerse en diferentes carteles era: Por el cumplimiento de la Ley. Si el Proyecto del Listado de Especies Silvestres llega a aprobarse en Madrid tal como está, los Gobiernos de Canarias y de España podrán seguir adelante con la construcción de estas infraestructuras, en cumplimiento de la ley. Ello da la razón a TABONA, quien en su momento dejó claro que el quid de la cuestión no estaba en estos argumentos legalistas sino en lo que los puertos de Arinaga y Granadilla ocultaban en realidad: la puesta en marcha de un  obsoleto PECAN, su destino como puertos gaseros y de entrada de combustibles fósiles como el GNL, además de servir de apoyo para buques de la OTAN hacia África.

En ese sentido TABONA, junto al proyecto del puerto de Granadilla, denuncia  otros proyectos de puertos como el Puerto Industrial de Agando en la costa sur de Fuerteventura, también con puerto gasero y central eléctrica de combustibles fósiles o el de Fonsalía en Guía de Isora,Tenerife en medio de un auténtico parque natural de cetáceos. El grupo ecologista pone como ejemplo de lo que no se debe hacer al actual Puerto de Arinaga en Gran Canaria, totalmente inoperante y para el que se ha derrochado un considerable presupuesto.

Por otro lado se han utilizado estrategias en esa misma línea posibilista, razonando alternativas como la ampliación del Puerto de Santa Cruz –al que se opone TABONA-  más aún cuando el tráfico de éste no lo hace necesario y lo que no es sino “desvestir un santo para vestir otro”, estableciendo sebadales de primera, segunda y tercera clase. Hay que recordar que para esta obra alternativa del Puerto de Santa Cruz se hace necesario descatalogar el sebadal LIC de San Andrés por lo que los decretazos de los gobiernos canario y español vendrán muy bien. Para obtener la piedra necesaria en la obra estaba planteada la explotación de la Cantera de los Pasitos, en Cueva Bermeja, en el suelo protegido del Parque Rural de Anaga. Buena nota tomó el Cabildo de Tenerife pues en sus planes insulares considera la cantera como lugar estratégico y existe un plan de reapertura de la misma cuyo objetivo es la ejecución de obras portuarias en la isla.

 En definitiva combatir el desarrollismo con más desarrollismo presentando estas alternativas sin fundamento ecológico. Estas estrategias no han beneficiado a la lucha contra el Puerto, todo lo contrario. Y sirve cada día más a los agentes y promotores de estas infraestructuras, que –bajo el paraguas de gobiernos como el de Canarias, España y la UE- priman los beneficios económicos de sus empresas frente a una relación equilibrada entre la sociedad y el territorio, tema que sólo queda para cursillos, exposiciones y debates subvencionados de lo más chic entre las élites de la teoría del desarrollo sostenible, en unas islas que hace medio siglo que sobrepasaron todos los límites y en donde se debiera pensar en un verdadero “parón y decrecimiento”.

TABONA rechaza una vez más el proyecto del Puerto de Granadilla bien sea grande o pequeño, para una función o para otra y por más legal que se pretenda anunciar. El gran negocio especulativo que se mueve alrededor del Puerto de Granadilla (otro de los intereses en el puerto de Granadilla que no se nos debe olvidar lo tienen las cementeras, con el horizonte puesto en la extracción de los millones de toneladas de puzolanas -y pumitas para cemento y vitocerámica- existente en todo el sur) no es la única razón oculta tras el proyecto del Puerto. Más aún, es la menos importante aún con la gravedad que supone. Aparte de la destrucción del medio, y de su empleo como puerto para descargar el GNL licuado con todo lo que lleva consigo esta energía sucia, peligrosa, explosiva y contaminante, volvemos a incidir en que hay otra más de suma importancia y de gran riesgo para Canarias: la militarista. El 13 de Marzo de 2009, un día antes de la manifestación contra el puerto, fuerzas aéreas estadounidenses, españolas, y de la OTAN terminaron unas maniobras militares en las islas. Actualmente el Ministerio de Defensa proyecta una base militar en Los Rodeos. Y es sabido que ya desde 1990 ha habido manifestaciones en alguna que otra ocasión sobre el uso por una OTAN ampliada y globalizada de las futuras instalaciones del Puerto de Granadilla.                                                                                                               

        Tenerife, Islas Canarias 11 de Septiembre de 2010

       

Colectivo ecologista TABONA

        Correo-e: tabona@gmail.com

EA-CANARIAS DENUNCIA QUE EN BACHILLERATO SE GENERALIZAN LAS AULAS MASIFICADAS, ALUMNADO SIN MATRICULA Y LA FALTA DE OPTATIVIDAD

Esta situación se ha empeorado este año con los recortes en marcha y que la Consejería trata de ocultar.

El Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA-Canarias) denuncia la situación en que se encuentra la impartición del Bachillerato en este comienzo de curso. La LOE fija un nuevo currículum que deja muchas asignaturas a elección del alumnado pero el mínimo fijado por el Gobierno regional para ofertar las materias opcionales impide que los centros puedan ofrecer muchas de ellas. Se trata de asignaturas básicas, como Latín, Biología o Física, Esta situación supone que el alumnado tendrá que realizar parte del curso en su centro y el resto de forma semipresencial o a distancia, porque en la práctica, no pueden ofertar una optatividad real por falta de grupos.

Asimismo denunciamos que se ha quedado alumnado sin poderse matricular. La Consejería de Educación en sus previsiones de matrícula y de nombramientos docentes, no ha tenido en cuenta a los alumnos que no logran aprobar en los exámenes de septiembre y que repiten, ni a los que intentaron entrar en un ciclo de Formación Profesional y al quedarse fuera, lo intentan en Bachillerato. Esta situación ha provocado que numerosos centros tengan una importante lista de espera. Al día de hoy hay un determinado número de estudiantes que no pueden acceder a Bachillerato.

El Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias señala que las aulas además se encuentran masificadas, por lo que los centros no pueden afrontar la falta de plazas si la Consejería no aumenta el número de grupos y nombra más profesores. Los centros no pueden seguir masificando sus aulas por la decisión del Gobierno de Canarias de recortar en gastos educativos. La respuesta que le dan a los centros desde la Consejería es que matriculen a los alumnos pero sin aumentar los grupos

Esta lamentable situación está contribuyendo al deterioro de esta etapa educativa, cercenando las posibilidades de formación de muchos jóvenes.

EA-Canarias considera que se tendrían que estar planteando una ampliación de la oferta educativa del Bachillerato, una oferta de asignaturas variada en todos los centros, extensión de las enseñanzas nocturnas, potenciación de la enseñanza de adultos en esta etapa, creación de los grupos necesarios desmasificando las aulas, extender el Bachiller a los municipios en donde actualmente no se oferta, entre otras medidas necesarias.

                                  Canarias, a 11 de septiembre de 2010