EA-CANARIAS DENUNCIA QUE DESDE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LA PROVINCIA DE S/C DE TENERIFE SE PRETENDE SUPLANTAR FUNCIONES DE LA FP REGLADA

EN REFERENCIA A QUE LA CÁMARA TINERFEÑA HA DECLARADO QUE HA FORMADO A 6800 PERSONAS TRABAJADORAS EN ESTE AÑO

Las administraciones públicas siguen derivando dineros públicos y los descuentos que se le hacen a cada trabajador en su nómina para formación para financiar a empresas y a los sindicatos que se prestan a ello. Esto se corresponde con las llamadas políticas activas de empleo, que son entre otras cosas transferencias de recursos a la patronal y a los sindicatos para “formación para el empleo”, además de la disminución de cotizaciones a la seguridad social por supuesta creación de empleo, y consecución de trabajo gratuito en las empresas a través de cursillos.

El Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA-Canarias) considera que se está haciendo creer que los citados cursillos que se crean son la FP del futuro, mientras el Gobierno de Canarias destruye toda posibilidad de evolución profesional en su territorio a muchos jóvenes, hacen desaparecer en 2 años más de 150 ciclos formativos, de los que si sirven para obtener los niveles formativos exigidos profesionalmente. Pero claro, los Ciclos Formativos tienen entre 1400 y 3000 horas. Un ejemplo de ello son los cursillos realizados por distintas entidades privadas como es el caso de la Cámara de Comercio que no hacen más que parchear la formación de la mano de obra canaria, haciendo pasar por formación profesional en muchas ocasiones cursillos que no reúnen condiciones de tal.

EA-Canarias, además, denuncia que estos cursillos no conducen a una titulación, ni tampoco posibilitan la continuidad de estudios en la enseñanza reglada ni la obtención de carné profesional oficial.

Por lo tanto, la Administración debería apostar por la mejora de la Formación Profesional Reglada en la que el profesorado ha trabajado por ponerla al mejor nivel posible durante tantos años y en la que ya hay una inversión en medios que no se puede dilapidar.

EA-Canarias considera que es más que justificable que se apueste de verdad por la Formación Profesional reglada, invirtiendo los recursos necesarios y recuperando los ciclos formativos suprimidos en los centros educativos públicos canarios.

Canarias, a 30 de diciembre de 2010.

Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA-Canarias)

Claustro del 14 de diciembre de 2010 (I)

Una de las sesiones claustrales más interesantes de las que se han celebrado en la ULL. Un encuentro cargado de sensaciones y sentimientos (por la pasión y el arrojo de algunas y algunos). Aunque, por otra parte, no dejó de llamarnos la atención la actitud infantil de algunos sectores del profesorado; la falta de profesionalidad, y el nulo sentido político. De esta forma, el Claustro de la ULL, a causa de esa forma tan inútil que tienen algunos de entender la política, rechazó instar al Rector a tomar medidas respecto a temas de interés general.

El Claustro de la ULL rechazó propuestas como la que instaba al Rector a “(…) tomar las medidas oportunas para que se realice un censo de los desperfecto en las instalaciones y, en este sentido, promover la recuperación de los espacios e inmuebles de la ULL dañados (prestando especial atención a las goteras y los problemas de iluminación). Una propuesta en la que además se pedía la puesta en marcha de “(…) un plan que permita alargar la vida útil del actual edificio de Bellas Artes, puesto que la falta de financiación hace previsible el retraso en la culminación de las obras del nuevo edificio en el Campus de Guajara”. (Propuesta número 5 de AMEC, apartado de “instalaciones y servicios”).

También llamó la atención el rechazo de la propuesta número 7 del apartado “instalaciones y servicios”: “el Claustro de la ULL insta al Rector a tomar las medidas oportunas que permitan una mejora de la calidad de la docencia en las facultades de la ULL. En este sentido, se deberá propiciar la creación de verdaderas aulas inteligentes, incentivando el uso de las nuevas tecnologías. Se deberán llevar a cabo estudios de campo que permitan saber cuales son las necesidades más apremiantes en las facultades (mobiliario, zonas de estudio, “habitabilidad de las aulas”, impacto sonoro, etc.). Se prestará especial atención a la situación que sufren los alumnos de Bellas Artes, Educación y Medicina”.

Otra propuesta rechazada (en este caso era previsible):

El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a propiciar un uso democrático de los aparcamientos de la Universidad. Así mismo, se debe llevar a cabo un estudio de la utilización real de los aparcamientos por parte de los distintos sectores de la comunidad universitaria”. (Propuesta número 11 de AMEC, apartado de “instalaciones y servicios”). El rechazo hacia esta propuesta se veía venir, puesto que esa camada de profesores acomodados no está dispuesta a democratizar nada en esta Universidad.

Doménech no tiene público

Doménech no tiene público

Aunque, de todas las propuestas rechazadas, la que nos ha dejado asombrados, la que su rechazo nos revuelve las tripas es, sin duda, la propuesta número 8 del apartado de “instalaciones y servicios”. Se trataba de la propuesta apropiada para un hombre o mujer de acción. Un hombre o mujer de acción que no se dedicara a la fanfarronería dialéctica. Se trataba, y se trata, de una propuesta sacra, una propuesta que rezumaba dignidad e inteligencia y que pretendía, seguiremos pretendiéndolo, animar a toda la comunidad en una labor real, en unidad y trabajo. No se trataba de la defensa de unos menguados estatutos ni de la defensa de esas miserables prebendas a las que tanto se han acostumbrado los profesores y los miembros del PAS. AMEC proponía una labor histórica y auténtica para la ULL. Se trataba (y se trata) de que el curso 2011/12 se convirtiera en el curso en el que la ULL se viera libre de barreras arquitectónicas.

No sabemos como denominar a esos 59 indocumentados (son indocumentados en tanto que el voto es secreto) que votaron en contra de una propuesta que debía ser de consenso. Una propuesta que se merecía todos los votos y mucho más. La pequeñez de algunos, la miseria de otros; en fin, la nefrítica cerebral que debe invadir algunas inteligencias, impidió que se aprobara (debió serlo por “mayoría de todos”).

Propuesta número 8 de AMEC, apartado “instalaciones y servicios”:

El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas necesarias para la supresión, definitiva, de las denominadas barreras arquitectónicas. En este sentido, se plantea la activación de un plan que permita que el curso 2011/12 sea el curso “sin barreras arquitectónicas en la ULL”.

No es de extrañar que en la prensa insular se publiquen noticias como la que sigue:

Para una lectura más cómoda (pdf) 

 

 

Recordando a Javier. Amanece el día después en La Laguna (han pasado 33 años)

 Fragmento de “El sumario Fernández Quesada ¿una Transición modélica?»

La Universidad se cierra a piedra y lodo

  [Declaración ante la Comisión de Encuesta de Antonio Bethencourt Massieu, rector de la Universidad de La Laguna entre los años 1974 y 1980]

La situación que se estaba viviendo en la Universidad le preocupa tanto que trata de contactar, primero, con el gobernador civil y le dice: “vamos a hacer lo del día anterior, porque si seguían allí dentro no podríamos cerrar la Universidad y aquello podía terminar mal”. El gobernador le expresa que era muy difícil conectar con los mandos de las Unidades Especiales, pero que, de todas formas, lo iba a intentar.

Al no quedar tranquilo con la respuesta del gobernador llama al director general de Universidades y al ministro de Educación y Ciencia. Con ninguno de ellos logra hablar. Lo hace, al fin con el secretario de Estado para la Universidad, González Seara, con el que mantenía cierta amistad, y le contesta que lo hablaría con Martín Villa. Poco después el mismo secretario de Estado le confirma que las órdenes ya estaban cursadas.

Sobre las 22:30 la paz se restableció en aquel recinto universitario. Entonces, el decano de la Facultad de Derecho, Manuel Morón Palomino, y él suben a la azotea, recorren el paraninfo, los sótanos, y al ver que no había nadie aprovechan para cerrar la Universidad “a piedra y lodo”.

Al día siguiente, temprano, se pone en contacto con los representantes de los partidos políticos, con algunas centrales sindicales y, una vez más, con el gobernador y, acuerdan, en vista de la violencia del día anterior, suspender el funeral previsto en la Catedral para aquella tarde, a fin de evitar una nueva concentración y, por tanto, más enfrentamientos con las FOP.

No será hasta el mes de enero cuando se celebre, en la capilla universitaria, el funeral de Javier.

El rector adopta, además, otra medida que consulta con muy pocas personas y fue la de cerrar la Universidad ya que faltaban pocos días para las vacaciones de Navidad. “Después de las vacaciones la gente vendría más calmada”.

 

Esto es secreto y no va a tener trascendencia al exterior

Cuando Bethencourt declara ante la Comisión de Encuesta no lleva ningún informe por escrito, su declaración oral es bastante larga y, además, le aseguran que ciertos comentarios no van a reflejarse en las actas.

El hecho cierto es que, a pesar de la promesa que se le hizo de guardar secreto y de que sus confidencias no tendrían reflejo documental, las actas recogen todo lo que el rector pretendía que fuera con sigilo.

Es el diputado socialista Fajardo Spínola el que le pregunta sobre la personalidad del fallecido y el rector informa, entre otras cosas, que era hijo de una compañera suya de bachillerato. Que eran cuatro hermanos. Javier estudió primero Medicina y luego le contó a la familia que los médicos ganaban demasiado y que él era un hombre generoso y se pasaba a Biológicas. La verdad es que, suspendió cinco convocatorias y por eso se cambió a Biológicas. Había aprobado algunas asignaturas de primero, pero no las suficientes para poder pasar a segundo. En ese momento no estaba, se podría decir, matriculado pues esperaba que se abriera la convocatoria para alumnos libres porque tenía menos del 50% de asignaturas aprobadas y no se podía matricular oficialmente en el curso siguiente.

Parece que era más bien ecologista, amante de la naturaleza y que tenía problemas con las drogas […] no me gusta entrar a hacer juicios de valor sobre estas cosas. No soy especialista pero considero que puede ser esto una mera hipótesis. Casi sería mejor contárselo a ustedes, pero que no constara en acta si es posible.

“Para tranquilidad del señor rector, esto es secreto y no va a tener trascendencia al exterior”, le promete el diputado de UCD Martínez Villaseñor:

Yo me pregunto [prosigue el rector] por qué es este chico el que cae. Pienso que a lo mejor puede haber ocurrido -no consta en la autopsia, no lo han detectado, porque no conocían sus antecedentes- que en ese hostigamiento a las FOP, enfrentamiento o como lo queremos llamar, si este chico tiene alguna dosis de droga dentro del organismo, puede que pierda el sentido de la realidad y que se quede el último. Piensa, quizás, que él solo con cinco piedras, primero descalabra a uno y luego a otro, porque está fuera de la realidad. Es como el que pierde el sentido de la gravedad y salta por la ventana para pasar a ver a Mariquita la de enfrente. La verdad es que se pega el trastazo porque la ley de la gravedad siempre funciona.

Burgos, R. “El sumario Fernández Quesada. ¿Una transición modélica?. Idea, Santa Cruz de Tenerife, 2008. pp. 83-86

 

 

 

 

 

Las universidades canarias, sin fondos para investigar (La Opinión de Tenerife)

El Gobierno canario deja en el aire más de cinco millones previstos para 2011. La falta del capital programado afecta a cientos de proyectos científicos.

MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ El Gobierno canario ha retirado a las universidades los más de cinco millones de euros presupuestados para la investigación en 2011, dejando en el aire centenares de proyectos científicos, becas, contratos y estancias en el extranjero, según ha denunciado el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Fernando Real. Dicho presupuesto se enmarca dentro de los programas establecidos por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Juan Ruiz Alzola, con las universidades y los centros de investigación en Canarias destinados a financiar determinadas líneas de actuación en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Sobre dicha situación, Alzola confirma que dicho presupuesto está en el aire aunque llamó a la calma porque, «de momento no hay ninguna decisión en relación a que se vaya a dejar de hacer nada que estuviera programado. Vamos a intentar encajarlo en la disponibilidad actual».

Concretamente se trata de tres iniciativas para financiar becas predoctorales para formación de personal investigador; proyectos de investigación para líneas consolidadas dentro de los centros de investigación y que precisan apoyo económico; y los programas de movilidad para investigadores. En las tres casos, las convocatorias fueron evaluadas y resueltas parte de la ACIISI, y aprobado el presupuesto que asciende a unos 5.263.000 euros.

«De repente, hay una maniobra económica por parte del Gobierno canario, que cierra el presupuesto el 30 de noviembre, y todas estas convocatorias que ya estaban cerradas de antemano, se quedan en el aire, nadie nos asegura que podamos contar con ese dinero que ya había sido ofertado, ahora nos dicen que no saben si esto va a ser financiable o no, cuando la financiación estaba comprometida para proyectos y becas que comenzarían en enero de 2011», apuntó Real.

En este sentido, el director de la ACIISI explicó que tras el cierre presupuestario, los gastos requieren una autorización de la Consejería de Economía y Hacienda, una situación que viene dada por la crisis económica. «Al igual que otros departamentos, hemos hecho una solicitud a la Consejería para exceptuar de ese cierre presupuestario los programas de la agencia, hemos hecho una priorización atendiendo a los programas que están hechos. La Consejería tiene que tener una imagen de conjunto y, probablemente, la próxima semana, nos informará a todos los departamentos sobre qué gastos podemos seguir comprometiendo».

Según destacó Fernando Real, en el caso de la Ulpgc, están en el aire más de cien proyectos de investigación de todas las áreas científicas, 16 becas predoctorales, y más de 50 ayudas de movilidad, unas cifras similares a las de la Universidad de La Laguna. Ambas instituciones engloban más del 80% de dicho presupuesto, el resto va a parar a otros centros públicos de investigación en el Archipiélago.

«Los países y regiones más desarrollada saben de la importancia de invertir en I+D+i para poder salir de la crisis en un futuro próximo. En Canarias, existe la responsabilidad de un gobierno para priorizar las cosas importantes en momentos de crisis, y justamente la I+D+i tienen que estar en primera línea», indicó el vicerrector.

Real subrayó la necesidad de que el Gobierno de Canarias no sólo apoye la construcción de la sociedad del conocimiento, sino que lo demuestre con hechos. «Para seguir invirtiendo en investigación tenemos que creer en ella, y el momento de hacerlo es ahora, demostrando que hay financiación para poder ejecutar. Hay que creer que la I+D+i sirve para algo y el momento de demostrarlo es ahora».

Programa científico

Institutos de investigación
La ULL cuenta con 12 institutos de investigación: Instituto de Lingüística Andrés Bello; Instituto Universitario de Astrofísica; Instituto Universitario de Biorgánica Antonio González; Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales; Instituto Universitario de Desarrollo Regional; Instituto Universitario de Estudios Avanzados en Atómica, Fotónica y Molecular; Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres; Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas; Instituto Universitario de la Empresa; Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias; Instituto Universitario de Materiales y Nanotecnología e Instituto de Tecnologías Biomédicas.

OTRI
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) gestiona la oferta tecnológica de la ULL. Para ello identifica los resultados transferibles generados por los grupos de investigación y los difunde entre las empresas. También facilita la transferencia de los resultados de la investigación a las empresas. Además, canaliza las demandas tecnológicas de la empresa hacia la Universidad y transfiere los conocimientos innovadores hacia el sector productivo; diseña de estrategias y actuaciones para cumplir con eficacia las actividades mencionadas.

EA-Canarias rechaza la supresión del subsidio de 426 euros que deja en mayor indigencia a cientos de miles de personas esta medida es parte de los ataques a los trabajadores, junto con el plan de ajuste y la reforma laboral

La decisión del gobierno español de suprimir a partir del día 1 de febrero de 2011 el subsidio de 426 euros a las personas en paro de larga duración con cargas familiares y sin prestaciones por desempleo, es profundamente antisocial, arremete contra los más débiles para beneficiar a la Banca y a los grandes empresarios, aceptando los dictado del Banco Central Europeo, la UE y el FMI. Esta es la evidencia de cómo el Estado español acepta la perdida de soberanía y pierde el pulso ante cualquier presión internacional, incluyendo la vulneración de la propia legislación española.

Esta medida forma parte del Decreto de 3 de diciembre por el que se privatiza una gran parte de aeropuertos nacionales y navegación aérea y el 30 % de lotería y apuestas del estado, se rebaja el impuesto de sociedades a las pequeñas y medianas empresas, se inicia el desmantelamiento de la Mutualidad Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) y se altera sustancialmente la jornada laboral y condiciones de trabajo de los controladores aéreos pactada en el pasado mes de agosto.

El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Asamblearios de Canarias considera que la dimensión excepcional de la crisis económica que sufrimos hace aun más dramática para centenares de miles de personas esta decisión gubernamental. Tampoco es que ese subsidio de miseria sea la panacea, pero es verdaderamente una canallada el suprimirlo.

¿Alguien puede creerse que con un subsidio mísero de 426 euros al mes que tiene una duración máxima de seis meses una persona puede vivir dignamente y mantener su familia? En estas condiciones los servicios públicos deberían aumentar sus prestaciones para atender las necesidades sociales.

Esta medida viene del mismo Gobierno que ataca los derechos de todos los trabajadores con su Plan de Ajuste, la reforma laboral y la reforma de las pensiones. Esto demuestra la deriva netamente neoliberal de un gobierno que prometió defender los derechos sociales y se instala en la defensa de la banca y las multinacionales.

Rechazamos enérgicamente esta decisión del gobierno que contribuye a incrementar la exclusión y la pobreza. Esta medida se suma a la reducción sustancial del presupuesto en educación, sanidad y servicios sociales para transferir recursos a la banca española y a los acreedores internacionales.

En Canarias con 300.000 personas en paro, varios cientos de miles más prácticamente en la indigencia, con esta medida se empeoran las condiciones de vida de las familias que perciben estos subsidios.

EA-Canarias defiende que la crisis no la deben pagar los trabajadores, que hay otras medidas posibles como recuperar los impuestos sobre el patrimonio y sucesiones, aumento del impuesto sobre la renta mas altas, suprimir la RIC, persecución efectiva del elevado fraude fiscal, mantenimiento del impuesto de sociedades y supresión de la RIC y disminución de todos los gastos que no reviertan en la predistribución de la renta (gastos de la Casa Real, de la Iglesia y del Ejercito) y de los gastos en las llamadas misiones de paz en el extranjero (Afganistán, Líbano, Somalia, Congo,…)

EA-Canarias considera que nos están agrediendo al conjunto de la clase trabajadora, están en una vasta operación donde se roba a los débiles para entregar a los mismos que especulan y provocaron la crisis.

EA-Canarias manifiesta su disposición a confluir con todas las organizaciones que quieran impedir que se consumen estas medidas.

 

Canarias, a 12 de diciembre de 2010

Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Asamblearios de Canarias

(EA-Canarias)

ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO JOSÉ MANUEL MÉNDEZ A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA SOCIAL, QUE ESTE AÑO HA RECAIDO EN EL ACTIVISTA SAHARAUI DE DERECHOS HUMANOS ALI SALEM TAMEK

TENDRÁ LUGAR A LAS 20.00 HORAS DEL DÍA 10 DE DICIEMBRE

(DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS)

EN EL SALÓN DE ACTOS DEL I.E.S. LA LABORAL DE LA LAGUNA

 (AVDA. LORA Y TAMAYO Nº2, LA LAGUNA)

Ali Salem Tamek, sindicalista y activista de los derechos humanos, nació en 1973 en Assa, ciudad del sur de Marruecos, en el seno de una familia saharaui. Está casado y tiene una hija que se llama Thawra (Revolución). Es cofundador y vicepresidente de la Coordinadora de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos (CODESA), que preside Aminetou Haidar, y ha sido, como ésta, encarcelado y torturado en numerosas ocasiones.

En octubre del año pasado las autoridades marroquíes volvieron a arrestar a Ali Salem Tamek, junto con otros seis activistas saharauis, el denominado “Grupo de los Siete”, que desde entonces permanecen encarcelados, por haber visitado los campamentos de Tinduf. Después de una larga huelga de hambre, se fijó la fecha del juicio, que ha sido aplazado en dos ocasiones, la última de ellas después de ataques e insultos a periodistas y abogados españoles presentes en la sala.

Con la concesión de esta primera edición del Premio José Manuel Méndez a

Ali Salem Tamek, Asamblea por Tenerife expresa su intención de distinguir anualmente a  estos héroes y organizaciones anónimas que tanto contribuyen a enaltecer la condición humana. Al mismo tiempo, hace un llamamiento a lacomunidad internacional, especialmente a España y a Francia, para que conmine a Marruecos a que ponga fin a la represión en los territorios ocupados del Sahara Occidental y cumpla las resoluciones de la Naciones Unidas, convocando el referéndum de autodeterminación.

Preparando la sesión del Claustro del próximo 14 de diciembre

Hemos celebrado nuestra primera asamblea después de las elecciones. Una asamblea que se suma a la infinidad de reuniones y encuentros que tenemos, prácticamente, todos los días. Nos encontramos en un momento muy difícil. El recorte de los servicios destinados al alumnado puede ser grave; por tanto, debemos mantener una fuerte línea de trabajo que nos permita dar la voz de alarma al sector y movilizar a nuestros compañeros. Sobre todo, debemos bloquear todo intento de generar perjuicios a los estudiantes en beneficio de los intereses sectoriales de profesores y PAS.

El Claustro se celebrará en el Paraninfo de la ULL (Edifico Central). Puesto que se trata de una actividad pública, todo el que lo desee puede asistir y vivirlo en directo.

Orden del día de la sesión del Claustro del 14 de diciembre (pdf)

Para el Vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio (los problemas se sumannnnn)

Le hemos transmitido al Vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio nuestra preocupación por los problemas de iluminación que vivimos dentro y fuera de la Universidad. Teniendo en cuenta que en estas fechas se hace de noche muy pronto, nos preocupa que en las zonas de acceso a los campus (especialmente el Campus de Anchieta) no se cuente con una iluminación adecuada que garantice la seguridad de los peatones. Así mismo, en el interior del Campus (en la zona donde se encuentran las facultades de Farmacia y Química ninguna de las farolas funcionaba el pasado 30 de noviembre). No es la primera vez que denunciamos esta problemática desde AMEC. En este sentido, creemos que los recortes en seguridad deben ser compensados con una buena atención a este tipo de detalles. La seguridad de los usuarios de las instalaciones de la ULL no es ningún juego.

Por otra parte, nos ha preocupado la situación vivida en la Universidad durante estos días de lluvia. Una situación que se repite de forma constante a lo largo de los años. Siempre que llueve se inundan clases, despachos y otro tipo de instalaciones. Desde AMEC, le solicitamos que pongan en marcha un plan de rehabilitación de zonas dañadas y que se haga un censo de los lugares que siempre resultan afectados durante las lluvias.

Solicitada reunión urgente con la Vicerrectora de Servicios Universitarios

Hemos solicitado una reunión urgente con la Vicerrectora de Servicios Universitarios para trata los siguientes temas:

1º. Las nuevas tarjetas que tienen que usar los residentes en el Colegio Mayor San Agustín.

2º. El asunto de las rampas para personas con problemas de movilidad de la RIPI. Sobre este tema pueden ver el siguiente enlace: Barreras arquitectónicas en la ULL

3º. El tema de las bibliotecas y las salas de estudios. Un tema que hemos trabajado en otras ocasiones con la Vicerrectora, pero que continúa preocupando al grupo. Ver enlace: Salas de estudio

 

Opinión: los sindicatos y la crisis

El sindicalismo en Canarias ha decidido vincularse a experiencias estéticas y no a una lucha real en defensa de los trabajadores y los parados. Los sindicalistas no ejercen, y la crisis se come a la gente. Los sindicatos asemejan ser cuerpos inertes y desafectos. El sindicato ya sólo tiene intereses, pero se interesa poco. Es muy grave la situación, pero ellos siempre se revuelven cuando se trata de sus fueros: sólo ellos están legitimados para mover a la masa trabajadora.

Las experiencias son duras, pero reales (anécdotas y recuerdos del presente):

1º. Los parados en la cola del INEM sólo tienen una palabra en la cabeza, una palabra que parece como si se la escupieran desde alguna parte: “¡jodete!”.

2º. Los sindicalistas terminan primero siempre sus discursos. Si algún compañero es retenido arbitrariamente por la policía en una manifestación, digamos huelga general o 29s, primero se terminan los discursos y luego, si queda tiempo, recordamos al común que tenemos unos cuantos compañeros contra la pared a tan solo un par de metros (sucedió en Santa Cruz durante una de las manifestaciones del 29 de septiembre).

3º. Si llueve o toca fiesta, la lucha se paraliza. Las experiencias estéticas merecen siempre el buen tiempo para que se saquen unas bonitas fotos.

4º. Si te encierras en la torre de una iglesia, la primera norma que deberás tener presente es que se respeta el culto por encima de todas las cosas. Conclusión: a) la fe mueve montañas; b) el opio del pueblo no sólo da de comer a los curas.

5º. Anécdota ideológica [fragmento del post de Germánico Álvarez publicado en este blog el 8 de octubre Sobre la Huelga General: “nuestro contador sigue a cero”]: “un movimiento obrero fragmentado y dividido está abocado al fracaso. Unos sindicatos acomodados en el trato privilegiado con el poder y más interesados en conservar sus prebendas que en luchar de forma efectiva por los derechos de los trabajadores no son los mejores abanderados de la lucha obrera. Un simple paseo por la calle es una débil respuesta frente al ataque que la sociedad entera ha sufrido por parte del capitalismo financiero internacional, culpable y responsable de esta crisis, que no sólo no ha pagado los platos rotos, sino que está forzando a nuestros representantes a que los paguemos precisamente los que no provocamos esta crisis, los trabajadores, los parados y los pensionistas, los que aguantan el golpe y bajan la cabeza”.

6º. Enmienda a la anécdota ideológica de Germánico Álvarez. Donde pone: “un simple paseo por la calle es una débil respuesta frente al ataque que la sociedad entera ha sufrido por parte del capitalismo financiero internacional, culpable y responsable de esta crisis, que no sólo no ha pagado los platos rotos, sino que está forzando a nuestros representantes a que los paguemos precisamente los que no provocamos esta crisis, los trabajadores, los parados y los pensionistas, los que aguantan el golpe y bajan la cabeza”, deberá poner: un simple paseo por la calle es una débil respuesta frente al ataque que la sociedad entera ha sufrido por parte del capitalismo financiero internacional, culpable y responsable de esta crisis, que no sólo no ha pagado los platos rotos, sino que está forzando a nuestros representantes a que los paguemos precisamente los que no provocamos esta crisis, los trabajadores, los parados, los pensionistas, los egresados que no pueden incorporarse al mundo laboral y los estudiantes que trabajan en precario, los que aguantan el golpe y bajan la cabeza.

 

Trabajando. Solicitud de información al Vicerrector de Ordenación Académica de la ULL

Hemos solicitado información sobre los criterios que determinan el coste de la matrícula de las asignaturas que se repiten. Este es un tema que preocupa mucho a los alumnos y, por esa razón, motivó algunas gestiones, infructuosas, a principios de curso ante el Secretario General de la ULL. Así mismo, hemos solicitado que se aclaren los detalles en relación con las titulaciones de idiomas y su certificación.

Beca de Colaboración para el área de participación estudiantil. La beca que la Vicerrectora de Alumnado no publica en la web de la ULL

Un año más se repite la infamia. La convocatoria de la beca de “participación estudiantil” ha sido ocultada a los estudiantes. El año pasado se publicó en plenas vacaciones navideñas. En esa ocasión, la rápida respuesta de los representantes de AMEC fue decisiva para que se suspendiera dicha convocatoria y se ampliara el plazo para la presentación de la solicitud. Ver el primer post que lanzamos dando información sobre esta beca y denunciando la infame actuación de la Vicerrectora:

Convocada una beca de colaboración para el área de participación estudiantil (Vicerrectorado de Alumnado). Importe de la beca: 6.600 euros

Ver el segundo post donde se informa de la ampliación del plazo de la beca luego de nuestra denuncia en los medios de comunicación:

Ampliado el plazo para solicitar la beca de “participación”

Desgraciadamente esta Vicerrectora no aprende y sigue metiendo la pata. Se confirman las palabras que le dedicábamos hace tan solo un par de semanas en relación a los recortes en los servicios para el alumnado:

Frente a las mentiras de la Vicerrectora de Alumnado de la ULL

Convocatoria (la convocatoria oculta):

Beca de «participación estudiantil» (pdf)

Convocatoria de una beca de colaboración para el Programa de Atención a estudiantes con discapacidad para 2011 (tampoco ha sido publicada en la web de la ULL):

Beca del Programa de Atención a estudiantes con discapacidad 2011 (pdf)