Eduardo Doménech perdió las elecciones

Los resultados de las recientes elecciones a rector de la Universidad de La Laguna están bastante claros: Eduardo Doménech perdió las elecciones. Y no tiene más vuelta de hoja, obtener 2.349 votos frente a los 3.264 votos de Marrero es perder las elecciones por más de 900 votos de diferencia. En cualquier sistema democrático Doménech no habría repetido como rector, pero gracias al sistema del voto ponderado, absolutamente antidemocrático, este se convertirá de nuevo en la cabeza visible de la ULL. Deberá tomar buena nota, el señor Doménech, y no lo tendrá nada fácil: ser rector habiendo contando con el rechazo de la mayor parte de la comunidad universitaria es una situación poco deseable. Se abre, pues, una etapa “interesante”, por llamarla de algún modo. ¿Cómo actuará el rectorado ante este nuevo periodo de gobierno?

En 1789 se convocan en Francia los Estados Generales. De acuerdo con el sistema estamental, la exigua minoría noble tenía el mismo número de votos que el clero y que el llamado “tercer estado”, que agrupaba a la inmensa mayoría de la población (aunque, en la práctica, los representantes del tercer estado lo eran, más bien, de la burguesía). Con todas las contradicciones que pudieran haber, y aún habiéndose evidenciado bien pronto que, dentro del llamado tercer estado no había homogeneidad, sino intereses de clase contrapuestos, la Revolución Francesa supuso un indiscutible avance en la formación de un sistema democrático (aún siendo la “democracia” resultante, más allá de la igualdad formal proclamada, un sistema hecho a la medida de la minoría burguesa). No fue todo un camino de rosas, hubo avances y retrocesos hasta llegar a conseguir algo tan sencillo como el sufragio universal, que no debiera ser tampoco el final del camino. Pero hay sitios donde aún no ha llegado siquiera la revolución francesa. La Universidad es uno de esos sitios, donde el estudiantado, que constituye la gran mayoría de la comunidad universitaria (y la razón de ser de una Universidad) apenas tenga voz y voto en las decisiones que lo afectan. Y quienes hoy se horrorizan ante la propuesta de que el voto de un estudiante valga lo mismo que el de un profesor doctor, vienen a asemejarse a aquellos nobles, de pompa y abolengo, que se horrorizaban ante la propuesta de que un ciudadano tuviera los mismos derechos que él; al igual que luego los “ciudadanos” ricos se horrorizaban cuando los obreros o los campesinos sin tierras querían acceder también a esos mismos derechos.

 

Durante mi periodo de estudiante en la Universidad de La Laguna, recientemente concluido, pude darme cuenta como, desde la institución, en sus grandilocuentes discursos sobre la Universidad, su funcionamiento, el futuro de la misma… apenas se nombraba al estudiantado, como si fuésemos alto tangencial.

Aclaro para que no se me malinterprete. No estamos pidiendo, evidentemente, para el rector de la ULL el mismo fin físico que Luis XVI. Pero sí pedimos que cambien las cosas, que el estudiantado sea consciente de su importancia y que haga oír una voz de rechazo al actual sistema. Este ha de ser el primer paso, pero no el único, para la construcción de una Universidad verdaderamente democrática.

                                                                                                                                                                           Dailos González Díaz

POR LA SOLUCIÓN A LA CRISIS ECONÓMICA, UNIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Ante este 1 de Mayo, en Asamblea por Tenerife comprobamos cómo el gobierno de Canarias, igual que los que le han precedido, gestiona para los suyos, para los propietarios del capital y las tierras, para especuladores y saqueadores de fondos públicos, pero no para la inmensa mayoría, sometida a las consecuencias de la crisis: paro, deterioro de los servicios públicos, desahucios y miseria. Tenemos la tasa de paro más alta del Estado, y unos niveles de pobreza que rebasan el 20% de la población, sin que se tomen medidas para salvaguardar a los más desprotegidos, ni se promueva el empleo público.


El gobierno, con absoluta desvergüenza, aprovecha el crecimiento de la llegada de turistas, cómo consecuencia de la crisis en los países norteafricanos, para atribuirse el mérito del crecimiento coyuntural de la actividad, y anunciar la pronta recuperación de la economía. En estos días renueva el Pacto por la Economía y el Empleo con los sindicatos CCOO y UGT, que no ha significado otra cosa que subvenciones a la patronal, en nombre de la recuperación económica, mientras el paro no cesa de crecer. En lugar de aumentar los ingresos, eliminando la Reserva de Inversiones de Canarias, recuperando los impuestos de Patrimonio y Sucesiones para hacer frente a las necesidades sociales y promover empleo público, el gobierno aprueba la reducción del gasto en salarios, el recorte de empleo, desmantelando, de forma cada vez más acelerada, la Sanidad y la Educación.

Asamblea por Tenerife nació para hacer frente a los proyectos de grandes obras de infraestructuras, que atentan contra el medio y reinciden en una economía basada en la especulación urbanística, el turismo y el saqueo de fondos públicos, al servicio de proyectos ecológicamente insostenibles, económicamente ruinosos y socialmente innecesarios. Asamblea por Tenerife ha luchado, y lucha por aglutinar a los afectados por estos planes, buscando una salida favorable a los intereses de la inmensa mayoría.


Ni este, ni un próximo gobierno, formado por los mismos socios, que aseguran su continuidad mediante normas electorales antidemocráticas, tomarán ninguna medida efectiva que dé respuesta al paro y a la miseria crecientes. Para dar salida a la crisis, tenemos que conquistar una democracia real, participativa, y una economía al servicio de las necesidades de la ciudadanía.

Ni CCOO, ni UGT, que acatan planes de ajuste, reformas laborales, pensionazos, y, para remate, vaciar de contenido la negociación colectiva, pueden servirnos para responder a la agresión continuada de la patronal y sus gobiernos.

Asamblea por Tenerife considera indispensable y urgente la articulación y el agrupamiento de movimientos sociales y organizaciones sindicales para luchar contra el deterioro del medio, por el empleo, por los servicios públicos, en definitiva, por poner en pié una economía al servicio de los intereses comunes, no en beneficio de una minoría.

Por eso, este 1 de Mayo llamamos a participar en la manifestación convocada unitariamente por CGT, COBAS, INTERSINDICAL CANARIA, FSOC y USO, y a contribuir a la formación de un frente de movimientos sociales y organizaciones sindicales contra la dictadura de los mercados y el capital. Contra el paro. Por los derechos sociales y laborales

¡¡ORGANÍZATE Y LUCHA!!

FESTIVAL «MÚSICA PARA EL SÁHARA» 14 de mayo parking Campus Central (ULL)

Ante la amenaza de la crisis económica sobre el programa “Vacaciones en paz” que saca cada año de los campamentos de Tinduf, en territorio argelino, a los niños y niñas saharauis, un grupo importante de profesorado, alumnado y PAS de la ULL pertenecientes a diferentes asociaciones de apoyo con el pueblo saharaui junto con la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui, ha organizado un festival en las dependencias de la Universidad (concretamente en el campus central, enfrente del colegio mayor San Fernando) con el objetivo de recaudar fondos para poder sufragar este programa.

Niños y niñas procedentes de los campos de refugiados del desierto del Sáhara llevan años disfrutando del programa Vacaciones en paz, con el que pasan los meses de verano con familias de acogida tinerfeñas. Además de disfrutar de un clima más suave, estos pequeños son sometidos a revisiones médicas en la Isla para tener controlado su estado de salud y solucionar cualquier problema que puedan tener, que en los campamentos por falta de recursos no puede ser tratado.

Vacaciones en paz 2011 traerá a la Isla alrededor de 156 niños y niñas desde el Sáhara hasta la provincia de Santa Cruz de Tenerife, siempre que se consiga el dinero para hacer posible que los veranos sean mejores para ellos.

Un grupo de artistas tinerfeños están dispuestos a actuar desinteresadamente en el festival para conseguir ese dinero pero necesitamos que todos ustedes colaboren acudiendo al festival o, si lo prefieren, simplemente comprando la entrada. Están a la venta en la portería del edificio central (en el hall) y hay un grupo de alumnado, profesorado y PAS vendiéndolas. También están a la venta en la Asociación.

Las grietas del Plan Bolonia

Grietas en los muros de la Central (ULL)
Grietas en los muros de la Central (ULL)

La Convergencia Europea (Espacio Europeo de Educación Superior) ha fracasado en el Estado español, si bien ese “fracaso” no supone la derrota de la propuesta neoliberal. Por el contrario, el proceso de mercantilización de la educación superior se ha consumado igualmente. Serán, por tanto, una serie de matices los que marquen las distancias con el “viejo modelo” de Universidad, pero en dichos matices se condensa la idea que fundamenta la Convergencia: la reconversión de la Universidad. Una reconversión que, en su versión “fracaso”, nos hace doblemente pobres. Por una parte, se pierden las supuestas ventajas esbozadas en el plan inicial y, por la otra, nos quedamos a merced de toda una serie de reformas y contra reformas. Bolonia supondrá para la Universidad un periodo, presumiblemente largo, de continuas desestabilizaciones, deshaciendo y remodelando a la manera de los nuevos tabiques que dividen aulas convirtiéndolas en claustrofóbicos habitáculos.

El Plan Bolonia en la ULL

En la ULL todo será mucho más duro. En este sentido, no se trata -posicionados en el rechazo a la Convergencia Europea- de cargar, simplemente, contra un discurso y un modo de hacer las cosas, la realidad del día a día es mucho más compleja y sangrante. Sometidos como estamos a un Plan que ha carecido de planificación, la representación estudiantil se convierte en una auténtica corresponsalía de guerra. Las brechas que se abren a nuestros pies son excesivas y amenazan con desestabilizar toda la estructura. Bolonia carece de suelo firme. Sustentada en el discurso débil y en el falso dinamismo de la post- política, la estética boloñezca se deshace y nos permite ver, en directo, el frío andamiaje mercantil.

El papel de la FEULL

Al frente de dicha trama se situaría la FEULL (Fundación Empresa Universidad de La Laguna), con su oferta de becas y prácticas de empresa a bajo coste (para la empresa, obviamente). Este tipo de fundaciones están gestionando un reserva de mano de obra barata y disciplinada (muy pocos estudiantes están sindicados, por poner un ejemplo). Las becas y prácticas suelen oscilar entre los 200 y 600 euros al mes. De esta forma, las fundaciones universitarias se convierten en auténticas ETT (Empresas de Trabajo Temporal), gestionando la mano de obra de vanguardia (en este caso de las Islas), mano de obra que se ve sometida a una precariedad absoluta: temporalidad, escasa remuneración y férrea disciplina (sobre todo mucha auto-disciplina, puesto que este tipo de estrategias empresariales juegan con las expectativas de futuro del “empleado”).Y, efectivamente, las prácticas no garantiza en modo alguno que los estudiantes logren un empleo digno al terminar sus estudios.

Efectos secundarios del Plan Bolonia: Derecho e Ingeniería de la Edificación

Por otro parte, entrarían en juego otro tipo de “contingencias” (efectos secundarios del Plan Bolonia) que se van dando según “avanza” el proceso a causa, precisamente, de esa desestabilización generalizada. En este sentido, los universitarios se ven afectados por nuevas normativas que van saliendo al paso. Un ejemplo sería la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. Dicha regulación provocó la movilización de los estudiantes de Derecho de la ULL el pasado 7 de abril.

En la misma lógica del “efecto secundario”, los estudiantes se pueden ver afectados por la quiebra de la propia planificación general de alguna de las nuevas titulaciones. El ejemplo más notable de esto sería la situación que están viviendo los estudiantes de Ingeniería de la Edificación:

«El Tribunal Supremo en sentencia firme y contra la que no cabe recurso, da por anulada la denominación de Ingenieros de la Edificación tal y como se recogía en el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007 que establecía las condiciones de los estudios conducentes al ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico.

El recurso contencioso administrativo fue presentado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (el CSCAE también ha denunciado esta denominación) y ha acogido con entusiasmo la sentencia que estima su recurso y declara nula toda articulación referida a la denominación “Ingeniero de la Edificación”.

Esta medida, agravada por la falta de información, propicio la movilización de los estudiantes, que se vieron obligados a acudir al rectorado:

“Pues bien, debido a que durante estos años nos han metido un cambio de plan inmediato en los cuatro cursos, que han habido muchísimos problemas para el cambio de titulación de Arquitectura técnica a Ingeniería de la Edificación y ha conllevado problemas de convalidación de asignaturas etc., esta denuncia por parte del Colegio de Ingenieros nos ha dejado también sin título”. (Fragmento del relato de uno de nuestros compañeros de “Ingeniería” de la Edificación)

Problemas en la planificación y financiación: ADE, Económicas y Empresariales

La aplicación del Plan Bolonia viene acompañada de graves problemas en planificación y de financiación (el ya famoso “coste cero”). En este apartado podemos situar los problemas que sufren los alumnos de ADE, Económicas y Empresariales:

“La cuestión es que por falta de aulas y profesores se unifican el turno de mañana y de tarde de 4º y 5º de ADE y ECO y pasa a ser únicamente turno de tarde, lo cual va a suponer masificación en las aulas e incompatibilidad de horarios principalmente. Y también parece que ahora a la gente de Empresariales tampoco les van a dejar acceder al 2º ciclo de cualquiera de las dos licenciaturas por lo mismo”. (Fragmento del relato de una de nuestras compañeras en Económicas)

La extinción de las licenciaturas y la falta de voluntad política: la convocatoria de diciembre

En otro orden de cosas, lo que está pasando con la convocatoria de diciembre y la extinción de las licenciaturas estaría vinculado, directamente, a un problema de planificación y, por supuesto, a una falta total de voluntad política. El relato que ofrecen en su blog un grupo de alumnos afectados es del todo esclarecedor:

“Y es que nos han tenido bastante desinformados, en ningún momento se lanzó algún tipo de comunicado informándonos a los alumnos de licenciatura lo que pasaba con nosotros y cómo iba a ser el proceso de extinción, hemos tenido que informarnos por nuestra cuenta, o enterarnos de los cambios por el »boca a boca».

Finalmente, nos enteramos de que nuestro plan se iría extinguiendo periódicamente curso por curso, dejando 2 años después del último de docencia, para sacar las asignaturas de dicho año. No tendríamos docencia esos 2 años siguientes, pero sí derecho a examen, con nuestras 3 convocatorias OFICIALES por asignatura. A pesar de que, según el Real Decreto, tendríamos hasta 2015 para sacar la licenciatura, sin ningún tipo de restricción en cuanto a cursos.

Además de esto, hace poco tiempo hemos sabido que en el último año con derecho a examen se nos quita la convocatoria de diciembre, con la explicación de que es algo extraoficial y cuenta para el siguiente curso. Por lo que sólo tendríamos 2 oportunidades para aprobar.

Si esto era así desde un principio, ¿por qué no se nos informó con tiempo para que pudiéramos valorar y organizarnos para sacar la carrera?

Por otra parte, somos alumnos, y por tanto tenemos nuestros derechos, que para eso pagamos una matrícula cada año. No nos pueden tratar como si fuéramos idiotas que asentimos a todo sin rechistar. Exigimos que nos traten con un mínimo de respeto y consideración. Estamos sometidos a un nivel de presión bastante importante, debido a que si no aprobamos las asignaturas que nos quedan, tendremos que irnos a grado, y por lo tanto, volver a hacer ciertas asignaturas que puede que tuviéramos aprobadas con anterioridad, pero como no existe convalidación posible, toca repetirlas”. (Fragmento extraído de  http://queremosnuestrosderechos.blogspot.com/)

“A good business”

A lo largo de los últimos años se viene representando una comedia diáfana sobre los parabienes de un proceso de convergencia educativa, una nueva forma de hacer las cosas en las Universidades. Subidos a lomos de la progresía pedagógica se alentaron una serie de cambios. Se edificó un discurso en el que todo eran ventajas y se obviaron las deficiencias que se iban detectando. Contra los sectores críticos se lanzaron exabruptos de todo tipo, al mismo tiempo, se les acusó de inmovilistas retrógrados.

Pasado estos últimos años, ya no se puede ocultar que Bolonia sólo ha traído problemas. Del optimismo inicial se ha pasado a una callada resignación; el proceso de mercantilización y de reconversión de la Universidad continúa imparable. La infiltración paraempresarial de la Universidad es un hecho. Las supuestas maravillas que nos depararía el «nuevo modelo pedagógico» no aparecen por ningún lado, es más, ni siquiera parece que exista verdaderamente esa nueva pedagogía más allá de la mera retórica y la propaganda, con su eslogan de «una educación centrada en el alumno» que, al final, no venía a significar absolutamente nada, sólo humo. La movilidad fue otra de las grandes mentiras vendidas con el Plan Bolonia.  Ahora ya no importa el nombre que le demos al proceso, ya no es necesario un esfuerzo excesivo a la hora de conjurar la reforma en virtud de la Economía del Conocimiento y de la innovación. La maquinaria cosificadora parece imparable y, por descontado, ya no importa el fracaso colectivo si unos pocos hacen buenos negocios.

Sabemos que hay gente muy interesada en que las cosas continúen así. Calladamente, muchos, de dentro y de fuera, han ganado dinero y, desgraciadamente, les queda mucho más por ganar.

 

 

 

 

 

Camino de la excelencia made in ULL (fotodenuncia)

Con las salas de estudio cerradas no podemos avanzar hacia esa anhelada excelencia universitaria. La ULL no se puede permitir ya este tipo de cartelitos. El Edificio de Usos Múltiples de Guajara no se puede cerrar a la ligera y sin previo aviso. Se deben notificar con antelación las modificaciones horarias que se vayan a dar, especialmente, cuando dichos edificios albergan salas de estudio.

El alumnado de la ULL rechaza a Doménech como Rector

Doménech deberá replantear su política con respecto al sector mayoritario de la ULL. A falta de que se publiquen los datos definitivos, Doménech obtiene un escaso 33,82% de los votos de este sector frente al 66,18 obtenido por su oponente. Ni unas supuestas becas firmadas con un colectivo ajeno a la ULL ni su controvertido botellón institucional han convencido a la mayoría. La FICULL no parece ser suficiente para persuadir al estudiantado. En cambio, un discurso en el que se habla de democracia, de respeto a la disidencia, de tolerancia sí parece haber encontrado mentes receptivas. El discurso de la acción por la acción, acción sin reflexión, no es suficiente. Sr. Doménech, le animamos a que reflexione y se replantee su política de los próximos 4 años.

Manifestación en la ULL [miércoles 13 de abril]

Miércoles, 13 de abril, de 11:00 a 14:00. Desde el Campus Central

La Asamblea de FIlología, la Asamblea de Psicología, la Asamblea de Derecho y la Asamblea de Filosofía, convocamos una manifestación el 13 de abril, en la víspera de las elecciones al Rector de la Universidad de La Laguna por motivos muy claros: CONSIDERAMOS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEMOS SER LOS DUEÑOS DE NUESTRO FUTURO. Porque creemos que cambiar de rector no revertirá en absoluto el pan …orama desolador que tenemos, y que los problemas acuciantes de nuestra Universidad permanecerán más allá de que el actual rector permanezca en su cargo, o no.

Queremos que se establezca un diálogo (horizontal, de igual a igual, sin jerarquías) entre el equipo rectoral y el estudiantado: queremos ser consultados y ser escuchados. Porque lo cierto es que la situación de diálogo es inexistente en la Universidad de La Laguna, y cada vez que intentamos expresar algo, nos encontramos con un muro: el que rodea el rectorado, el cual siempre mandan cerrar sus puertas durante las manifestaciones que convoca el estudiantado; o el muro que impuso la LOU del año 2001 entre el Rector y el Claustro de la Universidad, al establecer que el Claustro pasara de ser vinculante a ser meramente consultivo, y que el Rector, pudiera hacer y deshacer lo que le diera la gana, sin tener en cuenta la opinión de la comunidad universitaria; el muro que levantaron para hacer callar las voces que defienden los derechos del alumnado de la ULL, como es el caso de algunas compañeras claustrales de AMEC que han sido amenazadas por el simple hecho de decir la verdad sobre la situación en la universidad… y quizás ya los peores muros sean los que hoy intentamos romper: los muros que nos separan a nosotros, los jóvenes de hoy, que no nos hablamos, que no nos quejamos, no nos comunicamos… ¡hablemos! Tenemos la firme convicción de que los muros pueden subirse y atravesarse, y también destruirse.

Hoy rompemos el muro del silencio para gritarle a los que simulan oídos sordos que no olvidamos aquel 12 de marzo del 2009 en el que los estudiantes, por defender sus derechos, fueron golpeados por la policía en un rectorado que cerró sus puertas. Hoy rompemos el muro del silencio gritar nuestras reclamaciones:

* No queremos una Universidad privada en la Orotava, ni que se privatice la de La Laguna (que ya muestra tendencia), porque la educación es un derecho y no puede ser un privilegio de unos pocos con dinero.

* Queremos un claustro vinculante, y que el alumnado sea consultado cuando haya una ley que esté vinculada a nosotros de forma directa, como es el caso de la Ley de Acceso a la Abogacía y a Procurador, que afecta directamente a los compañeros de la Facultad de Derecho, y a ellos nadie les ha preguntado ni consultado NADA

* Queremos que la represión contra los estudiantes, dentro y fuera de las aulas, desaparezca de una vez por todas.

* Y por último: no queríamos ni queremos la Convergencia Europea que está mercantilizando la educación, convirtiéndola en un producto de compra y venta. Además, ya se escuchan por las facultades las quejas de los nuevos alumnos de Bolonia… No es necesario enumerarlas, basta con poner el oído en los pasillos.

Estamos indignados. Y la indignación es la acción más productiva que podemos lograr, puesto que de la indignación nace el compromiso de cambiar las cosas que nos indignan.

Por eso, reclamaremos hasta la saciedad lo que nos pertenece: queremos una Universidad Pública, gratuita y democrática, en la que las estudiantes seamos las protagonistas. La universidad no son unas paredes… no es un despacho… ni siquiera un aula… LA UNIVERSIDAD LA HACEMOS LOS ESTUDIANTES… Sr Ilustrísimo: La universidad no es suya…. ES NUESTRA.

 


Nuevas campañas de AMEC

 

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), lanzamos dos nuevas campañas políticas.

 1ª. QUEREMOS: LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DEMOCRACIA EN LA ULL.

Esta campaña comenzó hace dos semanas y se prolongará, indefinidamente, en el tiempo. Desde AMEC, entendemos que la ULL debe avanzar hacia niveles mayores de tolerancia política. Las carencias democráticas son preocupantes y tememos una deriva totalitaria.

 2ª. NO MÁS COACCIONES, AMENAZAS Y MALTRATO EN NUESTRAS FACULTADES.

No podemos permitir que en una institución de enseñanza se vivan experiencias represivas. En este sentido, alzamos la voz contra la VIOLENCIA; frente a los que nos quieren silenciar en las facultades, gritamos: ¡NO MÁS COACCIONES, AMENAZAS Y MALTRATO!