Archivo por meses: junio 2011
El 15 M llega a La Laguna
Marcha por la dignidad (Tenerife)
Calendario de la Marcha:
1er día (27): Sta Cruz – La Laguna
2º día (28): La Laguna – Tacoronte – El Sauzal – El Ravelo – La Matanza
3er día (29): La Matanza – La Victoria – Sta Úrsula – La Orotava
4º día (30): La Orotava – Los Realejos
5º día (1 Julio): Los Realejos – S. Juan de la Rambla
6º día (2 Julio): S. Juan de la Rambla – Icod de los Vinos – Garachico
7º día (3 Julio): Garachico – Santiago del Teide
8º día (4 Julio) Santiago del Teide – Chío – Guía de Isora
9º día (5 Julio) Guía de Isora – Adeje
10º día (6 Julio) Adeje – Los Cristianos
11º día (7 Julio) Los Cristianos – Arona
12º día (8 Julio) Arona – S. Miguel
13er día (9 Julio) S. Miguel – El Médano
Aquí nos quedaríamos unos días descansando y recorriendo los alrededores
17º día (13 Julio) El Médano – Granadilla
18º día (14 Julio) Granadilla – Arico
19º día (15 Julio) Arico – Fasnia
20º día (16 Julio) Fasnia – El Escobonal – Güimar
21er día (17 Julio) Güimar – Arafo – Candelaria
22º día (18 Julio) Candelaria – Caletillas
23er día (19 Julio) Caletillas – La Esperanza
24º día (20 Julio) La Esperanza – Sobradillo
25º día (21 Julio) Sobradillo – Taco
26º día (22 Julio) Taco – La Cuesta
27º día (23 Julio) La Cuesta – Santa Cruz
Más información sobre la MARCHA POR LA DIGNIDAD: http://www.acampadatenerife.tk/
¡Adiós, Guaharvard, adiós!
A finales del mes de abril se valló una parte del jardín del campus de Guajara, entre la garita de seguridad y la Biblioteca, para construir un nuevo edificio universitario que albergue el proyecto Neurocog.
Se trata de una edificación de 324 m2 de planta, en un proyecto en dos fases. La primera fase: sótano y planta a nivel de suelo, y la segunda fase: una planta adicional para aulario. Un grupo de personas de la comunidad universitaria enviamos al Rector un escrito de protesta, -que ha sido apoyado por más de 500 firmas- en el que se solicitaba que se paralizara la obra y se buscara una ubicación alternativa, manifestando nuestro rechazo a que los espacios verdes y ajardinados sean considerados como “potencialmente edificables”, creyendo que esa actitud es aún más injustificable en una Universidad.
La realización de la obra cogió por sorpresa a buena parte de la comunidad universitaria ya que nadie sabía a ciencia cierta cuándo y cómo se había aprobado su realización y su ubicación concreta. Las referencias a la misma que se han encontrado son muy vagas e imprecisas. Incluso una nota de prensa que se publicó en el mes de febrero hablaba sólo de su construcción en el Campus de Guajara “cerca de la Biblioteca”, aunque el Rector sostiene que la decisión se tomó por procedimientos reglados y con todos los requisitos necesarios, siendo él en última instancia quien ha adoptado la decisión en el ejercicio de sus competencias.
Después de intercambiar unos cuantos escritos y de conversar con el Rector y su Jefe de Gabinete, se comprometieron a buscar alternativas y realizar pruebas de viabilidad en otros emplazamientos.
Entretanto, el director del proyecto Neurocog, envió un mensaje a los directores de institutos de investigación de dentro y fuera de la Universidad pidiendo apoyo a un texto titulado “Ciencia versus césped” en el que se cuestionan los argumentos de quienes nos opusimos a esa ubicación e incluso a las personas que los defienden, tratando de presentarlos como “unos pocos enemigos del progreso y de la ciencia”, como si el número de personas y no los argumentos fuera lo importante, y como si la ciencia no pudiera prosperar en otro espacio que no suponga un destrozo de unos jardines cuidados durante tanto tiempo. Al parecer, las pruebas realizadas en el único espacio alternativo que el Sr. Rector ha tomado en consideración han resultado negativas y desaconsejan su uso. Ante la pregunta por la posible ubicación en un terreno próximo que está disponible, la respuesta es que ni siquiera se hicieron las catas porque habría que cercar la construcción y contratar seguridad nocturna; ello supondría un sobrecoste a la obra de un 20%, por lo que se desechó la ubicación alternativa situada en el entorno de la nueva facultad de Bellas Artes y del aparcamiento vigilado.
De este modo llegamos al día 1 de junio, cuando el Sr. Rector comunica a la Comunidad Universitaria su decisión de continuar con la obra en el lugar elegido previamente “en la parcela de entrada al campus de Guajara, al entender con ello que se facilitaba el acceso a esta infraestructura científica, y se le garantizaba una adecuada visualización social e institucional, además de estar dentro de los perímetros de seguridad contratados por la institución académica.”
Ante todo esto queremos recordar aquí que allá por el año 1992, momento del traslado al nuevo Campus universitario de Guajara, circulaba la broma, tanto por parte de quienes se trasladaban como de quienes se quedaban en el deteriorado y abandonado Campus Central, de referirse al nuevo campus como Guaharvard, ironizando sobre la enorme diferencia entre ambos campus. También por aquel entonces las autoridades académicas y políticas se referían al Campus de Guajara como un espacio a la altura de las mejores universidades europeas, resaltando la concepción novedosa del diseño –un aulario general, una biblioteca y un edificio para albergar las dependencias de las facultades que se trasladaban-, la amplitud de los espacios y también el estupendo diseño de sus amplios jardines.
Los edificios estaban rodeados de superficie ajardinada y en la parte más baja del Campus se abría, y aún se abre, una espléndida explanada, ligeramente inclinada, cubierta de césped con palmeras y algunas placitas con árboles (un olivo, un sauce, un drago) y viarios arbolados con otras variedades.
Primero el edificio de la Facultad de Filosofía y luego la ampliación del Aulario supusieron la ocupación de superficies ajardinadas, con menor impacto debido a su situación en la trasera de la Biblioteca y el Aulario respectivamente, pero aún así a costa de espacios verdes.
Ahora se pretende continuar con este pequeño mamotreto que romperá toda la armonía de lo que queda. Eso sí, el edificio se verá desde todos lados como un forúnculo que destruirá parte del jardín, de las palmeras… El objetivo último parece encaminarse a que no quede ni un metro de jardín en ningún lugar del campus, con un afán constructivo más propio de especuladores que de científicos cultos.
La decisión adoptada, a pesar de que pueda satisfacer a algunos, es a nuestro juicio la más lesiva para los intereses de la Universidad de La Laguna ya que destruye irremisiblemente un patrimonio que deberíamos haber cuidado para las siguientes generaciones que, sin duda, habrán de recriminarnos nuestra mala gestión. No se trata de protestar por protestar ni de impedir el desarrollo científico de la Universidad, ni la investigación del profesorado, como algunos prefieren pensar. Deseamos al Neurocog el éxito más rotundo en su quehacer científico, y le brindaremos todo el apoyo a nuestro alcance para que lo consiga, tanto a título personal como profesional.
Se trata precisamente de lo contrario, de hacer posible que el desarrollo científico y el social sea compatible con el respeto al medio ambiente y con un entorno humano y habitable. Se trata de que la Universidad esté y deba continuar comprometida con esos valores. En definitiva se trata de que el Neurocog prospere en un lugar más idóneo y más acorde con los intereses generales sin, por ello, ser menos accesible y menos visible a la institución y a la sociedad.
En cualquier caso, para que no caiga en el olvido, queremos dejar constancia de que en las dos reuniones mantenidas con el Sr. Rector y su Jefe de Gabinete, nos aseguraron que este edificio no tendría una segunda planta y que no se construirá ningún otro edificio adyacente o en las proximidades de este en el futuro. Aún así, si esta construcción continúa, ya podemos decir: ¡Adiós Guaharvard, adiós!
19J-FOTOS
19J-¡miles!
19J
Diciembre
Documento remitido al Rector de la ULL:
A/A. Sr. Rector de la ULL:
Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), deseamos manifestarle nuestra más honda preocupación en relación con la supuesta perdida de derechos que sufrirían los alumnos que se encuentran cursando titulaciones en extinción en relación con el número de convocatorias de examen a las que tendrían derecho. De forma particular, nos referimos a la próxima convocatoria de diciembre. Desde AMEC, entendemos que un alumno matriculado en el presente curso tiene derecho a examinarse en la próxima convocatoria de diciembre, puesto que las DISPOSICIONES TRANSITORIAS de los Estatutos de la ULL avalan en sus QUINTA, SEXTA y SEPTIMA disposición este derecho de los alumnos:
Quinta.- Salvo modificación que habrá de ser aprobada por el Claustro, a propuesta del Consejo de Gobierno, para las asignaturas del primer cuatrimestre existirán tres convocatorias de exámenes finales que tendrán lugar en febrero, junio-julio y septiembre. Para las asignaturas anuales y del segundo cuatrimestre existirán tres convocatorias de exámenes finales que tendrán lugar en junio-julio, septiembre y diciembre.
Sexta.- La Universidad de La Laguna, para los planes de estudio en extinción, admitirá la ampliación de matrícula para aquellos alumnos que en la convocatoria extraordinaria de diciembre superen las asignaturas necesarias para pasar a un curso superior.
Séptima.- La presentación a la actual convocatoria extraordinaria de diciembre de las asignaturas de los planes de estudio en extinción estará condicionada al hecho de haber estado el alumno matriculado el curso anterior en dicha asignatura. Las Juntas de Centro podrán solicitar al Consejo de Gobierno la modificación de las fechas en que se realizan estas convocatorias respetando, en todo caso, las fijadas para la entrega de actas.
Así mismo, encontramos:
En el Real Decreto 1393/2007 del 29 de octubre cuya disposición transitoria segunda establece que: “A los estudiantes que en la fecha de entrada en vigor de este real decreto, hubiesen iniciado estudios universitarios oficiales conforme a anteriores ordenaciones, les serán de aplicación las disposiciones reguladoras por las que hubieran iniciado sus estudios, sin perjuicio de lo establecido en la Disposición Adicional Segunda de este real decreto, hasta el 30 de septiembre de 2015, en que quedarán definitivamente extinguidas”.
Y en la revisión del Real Decreto 1393/2007 , Real Decreto 861/2010 del 2 de julio, artículo veinte, se añade a lo anterior: “…ello, no obstante, las universidades sin perjuicio de las normas de permanencia que sean de aplicación, garantizarán la organización de al menos cuatro convocatorias de examen en los dos cursos académicos siguientes a la citada fecha de extinción”.
Puesto que no se trata de la primera vez que le manifestamos nuestra preocupación por este problema (en su momento también nos reunimos con el anterior Secretario General de la ULL), le pedimos que nos informe de todas las gestiones que se han venido realizando.
Las “becas Doménech”
En plena campaña electoral, el Rector prometió compensar económicamente a los alumnos de la ULL que, habiendo aprobado más del 60% y menos del 70% de los créditos, no hubieran obtenido la beca que otorga la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Más allá del carácter electoralista de dicha medida, lo que más llamó la atención era el escaso presupuesto destinado a las denominadas, simpáticamente, “becas Doménech”. Nos consta que, en su momento, AMEC le comunicó al Rector estas impresiones sobre las ayudas, articuladas ahora oficialmente en la “convocatoria excepcional de ayudas para alumnos de la ULL que en el curso académico 2009/2010 tuvieron un rendimiento académico igual o superior al 60% e inferior al 70% del total de créditos matriculados”. Pero, teniendo siempre en cuenta los “detalles” señalados, como colectivo estudiantil, AMEC no puede rechazar o criticar la concesión de dichas ayudas. AMEC no se comporta como ese señor que te pide unas monedas y no te acepta menos de un euro: “si nos dan unos céntimos, los recogemos y los guardamos en la hucha”. En este sentido, sólo se puede criticar de esta convocatoria la exclusión de los estudiantes de ingeniería, arquitectura y enseñanzas técnicas. Se trata de una ayuda pobre, pero debería ser para todos, se debería contar con todos.
En relación con todo esto, AMEC ha transmitido al Rector su disconformidad con la exclusión de estos alumnos, al tiempo que le recordaba el compromiso adquirido por él, durante las pasadas elecciones a rector, de hacer gestiones ante la Consejería para que se bajara el porcentaje de créditos que deben ser aprobados en próximas convocatorias.
En relación con las prácticas del Máster Universitario en Dirección de Comercio Exterio
La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha solicitado por segunda vez una reunión con el Rector de la ULL para tratar los problemas que han tenido los alumnos del Máster Universitario en Dirección de Comercio Exterior a la hora de realizar sus prácticas externas.
El texto trasladado al Rector:
Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) se dirige al rector de la Universidad de La Laguna a fin de solicitar una reunión con respecto a la problemática de la realización de las prácticas externas por parte de los alumnos del Máster Universitario en Dirección de Comercio Exterior, siendo ésta la segunda ocasión que AMEC presenta escrito ante el rector de la ULL por tal motivo, tras no haber recibido respuesta por su parte hasta la fecha.
Asimismo, informamos al rector que durante el mes de mayo, varios alumnos del Máster Universitario en Dirección de Comercio Exterior trasladan a AMEC su malestar por la nefasta planificación que presenta la impartición de las prácticas externas, de cuyos créditos están matriculados y deben cursar para obtener el título del máster. El problema se encuentra en que a dicha fecha, muchos de los alumnos matriculados en el máster aún no han iniciado estas prácticas que debían realizar en empresas o instituciones ajenas a la universidad, y habían sido programadas para comenzar durante los primeros días de abril.
Para esclarecer los motivos que dan lugar a esta situación, AMEC pide una reunión con el vicerrector de Posgrados, Nuevos Estudios y Espacio Europeo de Educación Superior, que se celebró el día 12 de mayo, y a la que también acudieron tanto el director del Máster Universitario en Dirección de Comercio Exterior, como algunos de los alumnos afectados. Efectivamente, pudimos comprobar que existía un número de alumnos que había empezado sus prácticas con retraso, e incluso algunos que aún no las habían iniciado. Estos alumnos nos comentan que hay compañeros en la situación de estar buscando por su cuenta dónde realizar estos créditos. Ese mismo día, AMEC solicita por escrito al director del máster un informe sobre el estado de realización de las prácticas externas por parte de los alumnos a fecha de 12 de mayo, así como la estructura y planificación del máster para el curso académico 2010/2011. Una vez más, cabe señalar que AMEC aún no ha recibido una información que solicita.
Según los datos que AMEC ha podido obtener de manera extraoficial, prácticamente la totalidad de alumnos del máster se encuentran realizando estas prácticas o bien han acreditado ya su realización. No obstante, el retraso en el inicio de las mismas ha causado un perjuicio a muchos de los matriculados, especialmente a los alumnos extranjeros provenientes de Senegal y Mauritania, que deben permanecer en la isla más tiempo que el estipulado, y para los que se les concedía una beca para la realización de estudios, que se extingue sin haber podido terminar sus prácticas. Algunos de estos estudiantes están alojados en los Colegios Mayores o Residencia, y no podrán afrontar el gasto del alojamiento más allá del mes de junio, según nos dicen. Por este motivo, solicitamos al rector de la Universidad de La Laguna que tome las medidas que considere oportunas para remediar en lo posible los inconvenientes que la mala estructuración y planificación académica del máster ha ocasionado en estos estudiantes.
Por último, debido a la ausencia del rector en la última sesión del Claustro Universitario celebrada el día 24 de mayo, y dada su condición de presidente del citado órgano, queremos poner en su conocimiento que fueron varias las intervenciones que los miembros de AMEC realizaron en el pleno en el sentido de mejorar los planes docentes de las titulaciones que oferta esta universidad. Se hizo especial hincapié en garantizar la impartición de las prácticas externas en los periodos establecidos y con contenidos adecuados a las titulaciones. Adjuntamos discurso de AMEC en el claustro y propuestas de resolución para el punto del orden del día: “Debate y propuestas sobre posgrados, nuevos estudios y Espacio Europeo de Educación Superior”.
Ver: [Sesión del Claustro 24M]
Otros escritos presentados por AMEC en relación con el Máster Universitario en Dirección de Comercio Exterior:
Solidaridad con el pueblo saharaui
AMEC ha solicitado al Rector de la ULL que “ponga todo su empeño en el desarrollo de la propuesta solidaria con el pueblo saharaui aprobada en la pasada sesión del Claustro de la ULL”
Entradas relacionadas: El Claustro de la ULL con el pueblo saharaui
Protesta contra los políticos en Santa Cruz de Tenerife [sábado, 11 de junio]- FOTOS
Protesta contra los políticos [sábado, 11 de junio]
POR LA DEFENSA DEL CAMPUS DE GUAJARA
La Plataforma en Defensa del Campus de Guajara quiere hacer pública su oposición a la contrucción de un nuevo edificio en los jardines del Campus de Guajara. Esta oposición está basada en la defensa del entorno paisajístico del Campus y en la reivindicación de una gestión transparente y democrática de la ULL.
Actualmente se está realizando en los jardines del Campus de Guajara, en la zona que se encuentra frente a la Biblioteca y colindante con la calle José Luis Moreno Becerra, la excavación para la construcción de un nuevo edificio que albergará el Proyecto Neurocog. Dicho edificio tiene una superficie de 324m2. y responde a un proyecto diseñado en dos fases: la primera fase consta de sótano y planta a nivel de suelo, y la segunda fase de una planta adicional para aulario.
Desde el inicio de la excavación, un grupo de personas perteneciente a la comunidad universitaria ha realizado diferentes escritos de protesta dirigidos al Rector en los que se manifestaba el rechazo a que los espacios verdes y ajardinados fueran considerados “potencialmente edificables” y además se solicitaba que se paralizara la obra y se buscara una ubicación alternativa.
Paralelamente se realizó una recogida de firmas de protesta, recabando más de 500 firmas pertenecientes a todos los sectores de la ULL (Alumnado, Personal de Administración y Servicios y Personal Docente e Investigador), que hoy entregamos al Sr. Rector.
Asimismo se ha preguntado por el proceso de toma de decisiones en los órganos competentes de la propia universidad y por las condiciones urbanísticas de esta construcción. Entendemos que la respuesta recibida no es satisfactoria.
Queremos dejar absolutamente claro que no se está ni se ha estado en contra del Proyecto Neurocog, sino todo lo contrario. Queremos que no sea un parche añadido a última hora respondiendo a un criterio de “visibilidad” más que cuestionable y que además genere malestar en la comunidad universitaria.
Lo que solicitamos es que esté en una zona que no provoque controversia y que dicha ubicación sea decidida en los órganos competentes, respetando el entorno ajardinado del Campus de Guajara y con las garantías legales y urbanísticas necesarias.
Después de una paralización momentánea de la obra para hacer una cata del terreno en otra zona del campus, la respuesta definitiva del Rector ha sido que el edificio se hará donde estaba previsto, es decir, en la zona mencionada al principio de este texto. Sin embargo, entendemos que se podrían haber realizado catas en otras zonas.
Ante esta situación diferentes grupos claustrales de la ULL así como diferentes personas a título individual hemos constituido la Plataforma en Defensa del Campus de Guajara con el objetivo de continuar solicitando:
-
La paralización inmediata de esta obra.
-
La ubicación del mencionado edificio en otra parcela de la ULL, manteniendo así el equilibrio paisajístico del Campus de Guajara.
-
El esclarecimiento de las condiciones en las que se encuentra la obra y los informes técnicos correspondientes a ubicaciones alternativas.
-
La toma de las decisiones que sean necesarias sobre este tema, de forma transparente y democrática en los órganos competentes de la ULL.
-
La gestión racional de los espacios, mediante la aprobación definitiva de un Plan Director de Espacios de la ULL.
En La Laguna, a 10 de junio de 2011.
PLATAFORMA EN DEFENSA DEL CAMPUS DE GUAJARA.
RÉQUIEM POR LOS JARDINES DE GUAJARA
Tras el comunicado del Sr. Rector en torno a la ubicación final del edificio para el proyecto Neurocog se ha cerrado un paréntesis en el camino a la destrucción de una parte de los jardines del Campus de Guajara.
En ese paréntesis, las personas que promovimos esta protesta, más todas aquellas que nos apoyaron con sus firmas (más de 500, sin utilizar mecanismos de difusión masiva), creímos ingenuamente que se buscaría de verdad una alternativa que mantuviera la integridad del jardín, a la vez que satisficiera las expectativas de tan importante proyecto.
Sobre las becas…
El Mundo del Siglo XXI [01/06/20011]
BECAS FANTASMA. AYUDAS QUE NO LLEGAN, PLAZAS QUE NO EXISTEN… ASÍ ES LA REALIDAD DE ALGUNOS BECARIOS ESPAÑOLES
“Retrasos, impagos, irregularidades, burocracia innecesaria y desamparo ante situaciones en las que nadie reconoce tener responsabilidades o culpa. La perspectiva de los becarios en España ha sufrido, en más de una ocasión, situaciones kafkianas, y en esos casos, el mayor perjudicado es siempre el estudiante, que ha depositado la confianza de su futuro, de sus expectativas y de los planes para el curso en un universo que muchas veces tiene más de limbo que de administración responsable”.
Para una lectura más cómoda 1 (pdf)
Para una lectura más cómoda 2 (pdf)
El número de matriculados en la universidad se incrementa un 1,5% [Diario de Avisos 01/06/2011]
Circular del rector en relación con el “proyecto estructurante Neurocog”
En relación con esta cuestión queda muy poco que decir, podríamos hablar del clásico “ordeno y mando” y filosofar de tantas otras cosas por el estilo, pero creemos que este “retrato” no admite mayores comentarios. Nos permitimos, no obstante, una referencia bíblica, tan necesaria en estos tiempos en los que el fariseísmo campa por nuestra Universidad. Lc 6, 43-45:
43 Porque no hay un árbol bueno que lleve fruto malo, ni por el contrario, árbol malo que lleve fruto bueno. 44 Porque cada árbol se conoce por su fruto. No se cogen higos de los espinos, ni se vendimian uvas de un zarzal. 45 El hombre bueno saca el bien del tesoro bueno de su corazón y el malo saca el mal del tesoro malo.
***
Nota: Les ofrecemos el texto íntegro de la circular.
Estimados miembros de la comunidad universitaria,
Les escribo este correo para informarles de que, tras varias semanas de negociaciones, el proyecto estructurante Neurocog para la investigación del cerebro humano se edificará en la misma parcela en la que se planificó inicialmente. La imposibilidad técnica de llevarlo a cabo en el lugar alternativo, sin que ello suponga un sobre coste y sin que se vea comprometida la financiación recibida, nos obligan a tomar esta decisión, que espero sea asumida con responsabilidad y altura de miras y que, a continuación, paso a explicar con más detalle.
Tras negociaciones con la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información se llegó en su día a la decisión de cofinanciar esta infraestructura, que, tal y como se informó en el pasado Claustro del 24 de mayo, albergaría a los investigadores y equipamiento científico destinado a este proyecto.
Para materializar este acuerdo, hay que retroceder hasta el Consejo de Gobierno de noviembre de 2009, en el que se aprobaron las directrices presupuestarias del año siguiente y se incluyó la financiación para llevar a cabo esta iniciativa. Paralelamente, el Vicerrectorado de Planificación e Infraestructuras a través de su oficina técnica, junto a la Facultad de Psicología y a los investigadores de Neurocog, elaboraron el proyecto de edificación en la parcela de entrada al campus de Guajara, al entender con ello que se facilitaba el acceso a esta infraestructura científica, y se le garantizaba una adecuada visualización social e institucional, además de estar dentro de los perímetros de seguridad contratados por la institución académica.
Hace escasas semanas, cuando comenzó la obra en Guajara, se produjo el malestar de un grupo de universitarios y se le solicitó a este rector, a través de múltiples correos electrónicos, que se paralizase la obra hasta estudiar una posible nueva ubicación. Y así se hizo, se paró para dialogar con las partes implicadas y se inició el estudio de una ubicación alternativa. De estos últimos extremos han sido informados tanto el Consejo de Gobierno como el propio Claustro.
Muy recientemente, el Rectorado recibió los resultados del estudio geotécnico elaborado en la zona alternativa, ubicada en la parte trasera de la Facultad de Filología, del que se deriva un sobrecoste de más de un 20% frente al presupuesto inicial y un retraso en la entrega de la obra que acarrearía un serio peligro de no poder justificar la financiación recibida en tiempo y forma.
Por tanto, ante el informe recibido por parte de la Oficina Técnica sobre las catas realizadas en el emplazamiento alternativo, y atendiendo a la posibilidad de que esta universidad pierda la financiación obtenida por no cumplir los plazos de justificación pertinentes, este Rectorado ha resuelto volver al emplazamiento inicial para continuar de forma inmediata con la obra de construcción de Neurocog, que esperamos esté finalizada lo antes posible.
Como señalé al inicio de este correo, espero que se entienda la decisión adoptada, que, si bien no satisface a todos, es, a nuestro juicio, la menos lesiva para los intereses de la Universidad de La Laguna.
Atentamente,
(Firma: El Rector)
Entradas relacionadas:
La destrucción de los jardines del Campus de Guajara (DOSSIER)
[Sesión del Claustro 24M]
DISCURSO DE ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO (AMEC)
SESIÓN ORDINARIA DEL CLAUSTRO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
24 DE MAYO DE 2011
DEBATE Y PROPUESTAS SOBRE POSGRADOS, NUEVOS ESTUDIOS
Y ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Buenos días.
Desde hace algún tiempo, vivimos en esta universidad un profundo proceso de transformación para la adaptación de los planes de estudio y la planificación académica en general, al marco del Espacio Europeo de Educación Superior, más comúnmente conocido como Convergencia Europea o Plan Bolonia.
De los adelantos y mejoras supuestas, que en principio se les atribuía al proceso de adaptación, fuimos conducidos hacia un tormento de cambios a destiempo, que finalmente han culminado en una espiral de problemas y contradicciones en las que actualmente la universidad se encuentra inmersa.
Se abrazó a Europa sin disenso alguno hacia el proceso, como si la sola idea de aceptarlo fuera a hacer de ésta una universidad mejor. Se trabajó irracionalmente, y se defendieron cambios que difícilmente podrían resultar en nuestra universidad sin la adecuada financiación. A día de hoy, los resultados de la implantación de la Convergencia Europea en la Universidad de La Laguna pueden calificarse de catastróficos, principalmente para los estudiantes, quienes una vez más, nos convertimos en tristes protagonistas del desastre.
Recientemente, el Consejo de Gobierno de la ULL ha aprobado la restricción en la admisión de alumnos de los grados de Psicología, Relaciones Laborales, Derecho, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, y el acceso al 2º ciclo de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, además de limitar los grados de Bellas Artes, Ingeniería Informática, Sociología y Pedagogía, que antes no contaban con límite de plazas.
En La Laguna, nos encontramos ante una universidad de cuestionable excelencia, que empeora su oferta de plazas en 11 titulaciones con respecto al año anterior, y cuya falta de visión de sus dirigentes impide anticiparse a los problemas que finalmente surgen a consecuencia del solapamiento entre nuevos y antiguos planes.
En el sentido de fomentar el aumento del número de alumnos de nuevo ingreso en la ULL, presentamos la siguiente propuesta de resolución para su aprobación:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para ofertar el máximo número de plazas de nuevo acceso posible para los títulos de grados y posgrados de la ULL, con el fin de que nuestra Universidad crezca.”
Asimismo, presentamos la siguiente propuesta a fin de flexibilizar el cambio de turno en las facultades y escuelas:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas que permitan diseñar una instrucción general sobre el cambio de turno que sea más flexible y que, a su vez, tenga en cuenta criterios como los de tiempo y, de alguna forma, valore la vinculación del alumno a áreas de residencia próximas a los grandes circuitos del transporte insular.”
Otro de los problemas que ha surgido en torno a los nuevos títulos de grado y posgrado ofertados, es el de la realización de los créditos externos, obligatorios en estos planes. Tal es el caso del Máster Universitario en Dirección de Comercio Exterior, cuyos alumnos, algunos de ellos provenientes de otros países, han sufrido un lamentable retraso en el comienzo de estas prácticas en empresas, que muchos de ellos aún no habían iniciado bien avanzado el mes de mayo.
Las bonanzas de la Convergencia Europea, del Espacio Europeo de Educación Superior, se proclamaron como verdad revelada cual Escritura Sagrada se enuncia desde la cátedra episcopal. Uno de los pilares fundamentales en los que se basó el Plan Bolonia se erigía como solución para que el futuro titulado fuera capaz de emprender su adaptación al mercado laboral. Un mercado laboral precario y en continuo cambio, para el que el dogma de “la adquisición de habilidades y competencias” era el elemento definitivo que unido a la realización de prácticas obligatorias en empresas, lograría sentar las bases de uno de los objetivos más destacados del proceso: la empleabilidad.
Aquí todos ganan. La universidad, porque queda legitimada su función social al ofertar títulos de “interés” (no necesariamente para los estudiantes), planificados de acuerdo a estos objetivos de empleabilidad y adecuación de los contenidos según lo que las empresas esperan encontrar en los graduados. Además, recibe ingresos de los estudiantes por el trabajo que ellos mismos van a desempeñar sin remuneración. ¿No es esto una contradicción? Las empresas, porque podrán contar con trabajadores cualificados a los que no hará falta pagar ni un sueldo, ni Seguridad Social. Los egresados manejarán habilidades atractivas para sus negocios.
Y por último, los estudiantes. Se nos dijo que también teníamos mucho que ganar: tendrás una educación al nivel de Europa, un título comparable, sin duda aprenderás idiomas y podrás realizar estancias en otros países gracias a los programas de movilidad. Pero en realidad, esto no se ha producido, y aún no se ha demostrado que en este proceso los estudiantes tengamos algo que ganar.
Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario criticó en su día la imposibilidad de que la universidad pudiera garantizar a todos los estudiantes matriculados en los nuevos estudios, la realización de créditos externos, sujetos en la mayoría de los casos a la voluntad de agentes ajenos, de querer admitirlos en la realización de estas prácticas. El panorama económico-financiero actual agrava esta situación. Tal es así, que ante la imposibilidad de que la ULL pueda garantizar las prácticas en empresas a los alumnos matriculados de estos créditos, algunos estudiantes ya están acudiendo por su cuenta a entrevistas con empresas para solicitar tales prácticas, como si de un trabajo se tratara.
Por este motivo, y en defensa de los derechos “contractuales” adquiridos por cada estudiante que se matricula en esta universidad en alguno de los nuevos títulos de grado o posgrado, presentamos la siguiente propuesta de resolución:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a realizar las gestiones oportunas para garantizar la impartición de prácticas externas de calidad y de acuerdo con los contenidos de la titulación, en las fechas establecidas en los planes de estudio de los grados y posgrados de la ULL.”
Mención aparte merece el tema de la permanencia. AMEC se opone rotundamente a la aplicación de estas políticas en las titulaciones de la ULL sobre los estudiantes. De momento, no nos hemos pronunciado acerca de la permanencia que se pudiera aplicar sobre el profesorado, a pesar de que la baja relación de alumnos por profesor que existe en esta universidad, podría hacer pensar que igual sobran profesores. Se propone una normativa de derribo hacia los estudiantes, en lugar de trabajar sobre propuestas que realmente mejoren el rendimiento académico. De hecho, la Convergencia Europea contemplaba un cierto cambio pedagógico del que ya nadie se acuerda, y que en realidad fue como un anzuelo.
“El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para que no se aplique en la Universidad de La Laguna una normativa de permanencia que atente contra los derechos del estudiantado.”
En otro orden de cosas, queremos llamar la atención sobre las grandes carencias que presentan los nuevos títulos de grado y posgrado, tanto a nivel de planificación como de calidad docente. Entre otras, podemos destacar el solapamiento que existe entre los temarios de las licenciaturas (en proceso de extinción) y los títulos de posgrados. La propuesta de resolución que presentamos en relación a este punto es la siguiente:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas que permitan una mejora de la calidad de la docencia en los nuevos títulos de grado y posgrado.”
Finalmente, presentamos las siguientes propuestas de resolución respecto a la falta de información relativa a los requisitos de acceso a los posgrados, y también sobre la creación de ayudas para la asistencia de los estudiantes a cursos, congresos y seminarios:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a realizar las gestiones oportunas para que se especifique claramente todos los requisitos necesarios para el acceso a los posgrados, haciendo hincapié en el nivel de idiomas exigido y la forma de acreditar los mismos.”
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para crear más ayudas que faciliten a los alumnos la asistencia a cursos, congresos y seminarios fuera de la isla. Estas ayudas deberán comprender transporte, estancia y dietas.”
Gracias por su atención.