DISCURSO DE ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO (AMEC)
SESIÓN ORDINARIA DEL CLAUSTRO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
24 DE MAYO DE 2011
DEBATE Y PROPUESTAS SOBRE POSGRADOS, NUEVOS ESTUDIOS
Y ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Buenos días.
Desde hace algún tiempo, vivimos en esta universidad un profundo proceso de transformación para la adaptación de los planes de estudio y la planificación académica en general, al marco del Espacio Europeo de Educación Superior, más comúnmente conocido como Convergencia Europea o Plan Bolonia.
De los adelantos y mejoras supuestas, que en principio se les atribuía al proceso de adaptación, fuimos conducidos hacia un tormento de cambios a destiempo, que finalmente han culminado en una espiral de problemas y contradicciones en las que actualmente la universidad se encuentra inmersa.
Se abrazó a Europa sin disenso alguno hacia el proceso, como si la sola idea de aceptarlo fuera a hacer de ésta una universidad mejor. Se trabajó irracionalmente, y se defendieron cambios que difícilmente podrían resultar en nuestra universidad sin la adecuada financiación. A día de hoy, los resultados de la implantación de la Convergencia Europea en la Universidad de La Laguna pueden calificarse de catastróficos, principalmente para los estudiantes, quienes una vez más, nos convertimos en tristes protagonistas del desastre.
Recientemente, el Consejo de Gobierno de la ULL ha aprobado la restricción en la admisión de alumnos de los grados de Psicología, Relaciones Laborales, Derecho, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, y el acceso al 2º ciclo de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, además de limitar los grados de Bellas Artes, Ingeniería Informática, Sociología y Pedagogía, que antes no contaban con límite de plazas.
En La Laguna, nos encontramos ante una universidad de cuestionable excelencia, que empeora su oferta de plazas en 11 titulaciones con respecto al año anterior, y cuya falta de visión de sus dirigentes impide anticiparse a los problemas que finalmente surgen a consecuencia del solapamiento entre nuevos y antiguos planes.
En el sentido de fomentar el aumento del número de alumnos de nuevo ingreso en la ULL, presentamos la siguiente propuesta de resolución para su aprobación:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para ofertar el máximo número de plazas de nuevo acceso posible para los títulos de grados y posgrados de la ULL, con el fin de que nuestra Universidad crezca.”
Asimismo, presentamos la siguiente propuesta a fin de flexibilizar el cambio de turno en las facultades y escuelas:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas que permitan diseñar una instrucción general sobre el cambio de turno que sea más flexible y que, a su vez, tenga en cuenta criterios como los de tiempo y, de alguna forma, valore la vinculación del alumno a áreas de residencia próximas a los grandes circuitos del transporte insular.”
Otro de los problemas que ha surgido en torno a los nuevos títulos de grado y posgrado ofertados, es el de la realización de los créditos externos, obligatorios en estos planes. Tal es el caso del Máster Universitario en Dirección de Comercio Exterior, cuyos alumnos, algunos de ellos provenientes de otros países, han sufrido un lamentable retraso en el comienzo de estas prácticas en empresas, que muchos de ellos aún no habían iniciado bien avanzado el mes de mayo.
Las bonanzas de la Convergencia Europea, del Espacio Europeo de Educación Superior, se proclamaron como verdad revelada cual Escritura Sagrada se enuncia desde la cátedra episcopal. Uno de los pilares fundamentales en los que se basó el Plan Bolonia se erigía como solución para que el futuro titulado fuera capaz de emprender su adaptación al mercado laboral. Un mercado laboral precario y en continuo cambio, para el que el dogma de “la adquisición de habilidades y competencias” era el elemento definitivo que unido a la realización de prácticas obligatorias en empresas, lograría sentar las bases de uno de los objetivos más destacados del proceso: la empleabilidad.
Aquí todos ganan. La universidad, porque queda legitimada su función social al ofertar títulos de “interés” (no necesariamente para los estudiantes), planificados de acuerdo a estos objetivos de empleabilidad y adecuación de los contenidos según lo que las empresas esperan encontrar en los graduados. Además, recibe ingresos de los estudiantes por el trabajo que ellos mismos van a desempeñar sin remuneración. ¿No es esto una contradicción? Las empresas, porque podrán contar con trabajadores cualificados a los que no hará falta pagar ni un sueldo, ni Seguridad Social. Los egresados manejarán habilidades atractivas para sus negocios.
Y por último, los estudiantes. Se nos dijo que también teníamos mucho que ganar: tendrás una educación al nivel de Europa, un título comparable, sin duda aprenderás idiomas y podrás realizar estancias en otros países gracias a los programas de movilidad. Pero en realidad, esto no se ha producido, y aún no se ha demostrado que en este proceso los estudiantes tengamos algo que ganar.
Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario criticó en su día la imposibilidad de que la universidad pudiera garantizar a todos los estudiantes matriculados en los nuevos estudios, la realización de créditos externos, sujetos en la mayoría de los casos a la voluntad de agentes ajenos, de querer admitirlos en la realización de estas prácticas. El panorama económico-financiero actual agrava esta situación. Tal es así, que ante la imposibilidad de que la ULL pueda garantizar las prácticas en empresas a los alumnos matriculados de estos créditos, algunos estudiantes ya están acudiendo por su cuenta a entrevistas con empresas para solicitar tales prácticas, como si de un trabajo se tratara.
Por este motivo, y en defensa de los derechos “contractuales” adquiridos por cada estudiante que se matricula en esta universidad en alguno de los nuevos títulos de grado o posgrado, presentamos la siguiente propuesta de resolución:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a realizar las gestiones oportunas para garantizar la impartición de prácticas externas de calidad y de acuerdo con los contenidos de la titulación, en las fechas establecidas en los planes de estudio de los grados y posgrados de la ULL.”
Mención aparte merece el tema de la permanencia. AMEC se opone rotundamente a la aplicación de estas políticas en las titulaciones de la ULL sobre los estudiantes. De momento, no nos hemos pronunciado acerca de la permanencia que se pudiera aplicar sobre el profesorado, a pesar de que la baja relación de alumnos por profesor que existe en esta universidad, podría hacer pensar que igual sobran profesores. Se propone una normativa de derribo hacia los estudiantes, en lugar de trabajar sobre propuestas que realmente mejoren el rendimiento académico. De hecho, la Convergencia Europea contemplaba un cierto cambio pedagógico del que ya nadie se acuerda, y que en realidad fue como un anzuelo.
“El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para que no se aplique en la Universidad de La Laguna una normativa de permanencia que atente contra los derechos del estudiantado.”
En otro orden de cosas, queremos llamar la atención sobre las grandes carencias que presentan los nuevos títulos de grado y posgrado, tanto a nivel de planificación como de calidad docente. Entre otras, podemos destacar el solapamiento que existe entre los temarios de las licenciaturas (en proceso de extinción) y los títulos de posgrados. La propuesta de resolución que presentamos en relación a este punto es la siguiente:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas que permitan una mejora de la calidad de la docencia en los nuevos títulos de grado y posgrado.”
Finalmente, presentamos las siguientes propuestas de resolución respecto a la falta de información relativa a los requisitos de acceso a los posgrados, y también sobre la creación de ayudas para la asistencia de los estudiantes a cursos, congresos y seminarios:
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a realizar las gestiones oportunas para que se especifique claramente todos los requisitos necesarios para el acceso a los posgrados, haciendo hincapié en el nivel de idiomas exigido y la forma de acreditar los mismos.”
«El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para crear más ayudas que faciliten a los alumnos la asistencia a cursos, congresos y seminarios fuera de la isla. Estas ayudas deberán comprender transporte, estancia y dietas.”
Gracias por su atención.
Pingback: Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL | Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC)