No a la «permanencia». Otro escrito de AMEC contra la “normativa de permanencia” [dirigido rector de la ULL]

Escrito presentado el 26 de julio. Este escrito ha sido remitido al Rector, a la Vicerrectora de Alumnado, al Vicerrector de Posgrados, Nuevos Estudios y EEES, y al Secretario General.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) queremos manifestar nuestro más profundo rechazo a la implantación de una normativa de permanencia para el alumnado de la Universidad de La Laguna. Como ya manifestamos en el pleno del Claustro del pasado 18 de julio del 2012, consideramos que la aplicación de esta normativa supondría una clara limitación al progreso del estudiante que realiza una carrera en nuestra universidad. Además, consideramos que la “Normativa de Permanencia y Progreso del Alumnado en la Universidad de La Laguna”  supone una ruptura con el denominado Principio de Irretroactividad de las Normas, debido a que la aplicación de la misma afectaría a la planificación de los estudiantes que se hayan matriculado en la universidad previamente a su aprobación. Le solicitamos que traslade dicha cuestión al Consejo Social y a la Asesoría Jurídica de la ULL, además de llevar a cabo las medidas oportunas para que esta normativa no se aplique a los estudiantes de nuestra casa. Esperamos su respuesta favorable a dicha petición.

 Más sobre la «permanencia»:

Contra la “normativa de permanencia”

La Olimpiada Popular de 1936

La Olimpiada Popular fue un evento multideportivo que iba a ser celebrado en Barcelona entre el 19 y 26 de julio de 1936, y que no pudo llevarse finalmente a cabo, dado que el 18 de julio tuvo lugar el levantamiento militar que daría inicio a la Guerra Civil española.

La Olimpiada Popular fue organizada como protesta a los Juegos Olímpicos de Berlín (Hitler se encontraba en el poder) del mismo año. El recientemente electo gobierno de la II República, del Frente Popular, decidió boicotear los juegos de Berlín al no enviar los representantes de España y prefirió organizar un evento deportivo alternativo pero en distinta fecha.

La Olimpiada Popular cambiaba la estructura de las Olimpiadas anteriores y abría diferentes formas de participación en lo que respecta a la adscripción territorial. Se establecieron tres categorías: nacional, regional y local. De esta manera, las delegaciones nacionales podían mandar en cada deporte tres representaciones y se entendía que así no serían sólo una competición entre estados, sino que dejaba la puerta abierta a que equipos no estatales participasen en las pruebas, como por ejemplo Alsacia o el Marruecos francés y el Marruecos español.

Se inscribieron 6.000 atletas de 22 naciones, siendo las delegaciones de EE. UU., Francia, Países Bajos, Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Argelia las más numerosas. También hubo representaciones de los atletas judíos emigrados, de Alsacia, Euskadi, Galicia y Cataluña, etc.

Los equipos de Alemania e Italia estaban compuestos por exiliados de dichos países. La mayoría de los atletas pertenecían a asociaciones y clubes deportivos sindicales y de los partidos de izquierda y no a los comités deportivos estatales u olímpicos, aunque entre ellos se encontraban algunos de alto nivel.

Se usarían los alojamientos y hoteles construidos para la Exposición Internacional de 1929 y el Estadio de Montjuïc (actual Estadio Olímpico Lluís Companys) sería la sede de los juegos.

Fuente: Wikipedia

Convocatoria extraordinaria para asignaturas de cursos en extinción

Borrador de la resolución sobre convocatoria extraordinaria para asignaturas en extinción. Consejo de Gobierno de la ULL del 26 de julio de 2012:

RESOLUCIÓN DE XX DE JULIO DE 2012 DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA POR LA QUE SE ESTABLECE PARA LAS TITULACIONES EN PROCESO DE EXTINCIÓN UNA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA PARA LA SUPERACIÓN DE ASIGNATURAS DE AQUELLOS CURSOS CUYA EXTINCIÓN DEFINITIVA SE PRODUCE EN EL CURSO 2011-2012 Y SUCESIVOS

Último escrito de AMEC sobre las titulaciones en extinción. Presentado al Vicerrector de Nuevos Estudios, Posgrados y Espacio Europeo de Educación Superior el 24 de julio.

Otros post:

La sesión claustral del 18 de julio de 2012 [prensa]

AMEC rechaza los recortes en Educación – Nota de Prensa

Asignaturas en extinción  – Escrito presentado al rector de la ULL

Contra la “normativa de permanencia”

Mañana el rector de la ULL, Eduardo Doménech, informará en el Consejo de Gobierno sobre la Normativa de Progreso y Permanencia en las Titulaciones Oficiales de la Universidad de La Laguna, informada favorablemente por el Consejo Social.

“La Normativa de Progreso y Permanencia del Alumnado de la ULL”, elaborada por el Consejo Social, aún no está aprobada. Según parece, faltan algunos trámites para que dicha normativa quede aprobada de forma definitiva. Desde AMEC seguiremos trabajando en contra de la “permanencia”. Sobre todo, rechazando este modelo de “permanencia” que convierte a los universitarios en alumnos de primaria.

Como apuntamos en la sesión claustral del 18 de julio:

“El aparente total desprecio de este equipo de gobierno [el equipo de gobierno del rector Doménech] hacia los alumnos que forman parte de esta Universidad queda una vez más patente con la aprobación de esta normativa. Y no basta con escudarse en que esta, que puede expulsar de sus carreras a cientos de alumnos todos los años, haya sido aprobada por el Consejo Social. Este equipo de gobierno ha actuado con torpeza en la formalización de una corriente de opinión para abordar la normativa de permanencia y progreso.

“Nos oponemos a esta normativa porque colisiona contra el derecho a decidir sobre nuestras vidas, sobre cómo gestionar nuestro tiempo”

“Para los que pensamos que “Otra Universidad es Posible”, y por tanto, “Otra Sociedad es Posible”, rechazamos esta normativa que degrada no solamente la enseñanza universitaria como acto de conocimiento crítico, sino que niega, de facto, el derecho a decidir sobre la propia organización de sus estudios a los propios estudiantes (…)”

El discurso en formato PDF:

DISCURSO DE AMEC DEL 18 DE JULIO «NORMATIVA DE PERMANENCIA»

Finalmente, se solicitó la dimisión del representante estudiantil en el Consejo Social, don Claudio Aparicio-Parrado (miembro claustral por el Grupo de Estudiantes Universitarios (GEU)), puesto que, desde AMEC, consideramos “que (…) no ha realizado la labor a la que ha sido asignado (…)”. Aparicio-Parrado “no ha realizado ningún tipo de manifestación ante la polémica subida de los precios de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria, ni ante el desarrollo de la conflictiva Normativa de Permanencia y Progreso del Alumnado en la Universidad de La Laguna. Tampoco nos consta que (…) haya informado a los estudiantes de su actuación realizada en el Consejo Social, ni de las posibles propuestas que (…) haya realizado en dicho órgano”. En este sentido, recordamos que AMEC tuvo que pedir autorización para acudir directamente al Consejo Social para explicar la postura de los alumnos afectados por la subida de los precios de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria.

 Más sobre la «permanencia»:

NORMATIVA DE PROGRESO Y PERMANENCIA EN LAS TITULACIONES OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

AMEC muestra su repulsa por la represión policial ocurrida en las proximidades del Congreso del PP en Santa Cruz de Tenerife y rechaza las dos detenciones arbitrarias – NOTA DE PRENSA

Los policías que están golpeando a los ciudadanos en estos momentos, son los mismos que secundaron las marchas el pasado 19 de julio contra los recortes del Gobierno central

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) muestra su repulsa por la agresiva actuación de la Policía, que arremetió esta misma mañana en las proximidades del cine Víctor, en Santa Cruz de Tenerife, lugar en donde se está celebrando el Congreso Insular del PP, contra los manifestantes que habían acudido al mismo de forma pacífica. De momento se han producido dos detenciones que AMEC califica de arbitrarias e ilegales, ya que en ningún momento los arrestados estaban produciendo desórdenes públicos ni nada parecido.

AMEC condena esta escalada de represión policial puesta en marcha por el Gobierno del PP, que busca acallar los voces de protesta en la calle. Sin embargo, tan solo lograrán hacerlas mucho más potentes y directas. Asimismo, el colectivo estudiantil desea recordar que los policías que en estos momentos se encuentran golpeando indiscriminadamente a los ciudadanos, son los mismos que marcharon en la última movilización de trabajadores ocurrida el pasado 19 de julio. De esta forma, queda claro de qué lado están.

La Laguna, 21 de julio de 2012

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

La sesión claustral del 18 de julio de 2012 [prensa]

La ULL estudia dar otra oportunidad a alumnos con asignaturas en extinción [El Día/digital]

Aunque no contempla habilitar nuevas convocatorias, la Universidad de La Laguna prevé cambiar el reglamento del Tribunal de Compensación para que puedan recurrir a él los alumnos con asignaturas pendientes de licenciaturas y diplomaturas. Si no prospera la medida, los afectados deberán pasarse al grado.

De «dramática» tilda la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) la situación que viven los estudiantes de la Universidad de La Laguna (ULL) que cursan titulaciones en extinción -licenciaturas y diplomaturas- y que ya han sobrepasado el plazo para aprobar algunas asignaturas. El grupo claustral, mayoritario entre el alumnado, planteó ayer este problema en el Claustro de la institución, cuyo equipo de gobierno se plantea introducir cambios normativos que permitan a estos alumnos titular sin necesidad de matricularse en el grado correspondiente, una opción que les obligaría a retrasar unos años la finalización de sus estudios.

La solución que ha ideado la ULL es modificar el reglamento del Tribunal de Evaluación Curricular por Compensación, un organismo al que pueden recurrir los alumnos con buen expediente académico a los que solo les reste un máximo de doce créditos o dos asignaturas para terminar la carrera y no hayan conseguido superarlos. El cambio normativo es necesario porque el reglamento del tribunal hace referencia a la publicación de las actas de la materia objeto de compensación, cuando las asignaturas en extinción no tienen actas.

El gobierno universitario ha consultado a sus servicios jurídicos si esta modificación es viable y espera una contestación en breve. Lo que no prevé es habilitar nuevas convocatorias de exámenes para los afectados, tal y como han hecho otras universidades y como ha pedido la misma AMEC, puesto que son los centros y facultades los que, en el diseño de sus grados -las nuevas titulaciones, adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior- han establecido los plazos temporales y el número de convocatorias de los que disponen los estudiantes de las diplomaturas y licenciaturas.

Las sugerencias de AMEC para solucionar el problema pasan, en primer lugar, por la autorización de dos nuevas convocatorias -«al igual que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria», apostilla la formación estudiantil-, aunque también por una flexibilización de los requisitos exigidos por el Tribunal de Compensación. «Proponemos que la persona que así lo desee pueda acudir a este tribunal cuando se haya presentado al menos una vez y que no se tenga en cuenta la calificación obtenida anteriormente en la asignatura», explican.

AMEC argumenta, por último, que «cabe la posibilidad de buscar una asignatura convalidable en los grados» para a continuación, luego de ser aprobada, realizar el trámite necesario para que esta nota conste en el expediente de la titulación en extinción.

El Día [papel]

 Para una lectura más cómoda (PDF)

DECRETO 62/2012, de 11 de julio, por el que se fijan los precios públicos a satisfacer por la prestación de servicios académicos de carácter universitario para el curso 2012-2013 por las universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias

DECRETO 62/2012, de 11 de julio, por el que se fijan los precios públicos a satisfacer por la prestación de servicios académicos de carácter universitario para el curso 2012-2013 por las universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias PDF

A tener en cuenta:

Artículo 9.- Impago de la matrícula.

1. La falta de pago de cualquiera de las cuatro fracciones del importe del precio público a satisfacer en los plazos previstos dará origen a la pérdida de los derechos y beneficios derivados de la matrícula.

2. Comprobado el impago total o parcial de los derechos académicos correspondientes, tras haberle sido requerido el pago mediante notificación, y en el caso de no producirse el abono de la cantidad impagada en el plazo de 15 días tras la recepción de la notificación, la matrícula será anulada de oficio por el órgano correspondiente de la Universidad.

3. De producirse la anulación de la matrícula contemplada en el apartado anterior, se generará una deuda con la Universidad para sucesivas matrículas por el importe de la matrícula no abonado.

4. La prestación del servicio ofrecido por la Universidad al estudiante quedará interrumpido cuando se produzca la anulación por impago, perdiendo la condición de estudiante universitario, por lo que no podrá continuar los estudios iniciados, presentarse a examen, realizar prácticas, ni ser calificado.

5. En sucesivas matrículas se le efectuará liquidación por el total de los derechos que debe ingresar, incluyendo los no satisfechos en cursos anteriores con el recargo correspondiente. La liquidación correspondiente a los derechos no satisfechos en cursos anteriores deberá hacerse efectiva antes de la correspondiente a los derechos de matriculación en el siguiente curso. El alumno podrá acogerse al fraccionamiento de la liquidación resultante por derechos no satisfechos en cursos anteriores. En este supuesto, la mitad de la cuantía deberá abonarse antes que se efectúe el pago por los derechos de matrícula del presente curso y la cantidad restante antes del 15 de diciembre del curso correspondiente.

6. A todos los efectos, la anulación de la matrícula de oficio conlleva, para todos los alumnos, que los resultados computan a efectos del número de matrículas y convocatorias agotadas en su caso.

AMEC rechaza los recortes en Educación – Nota de Prensa

El colectivo estudiantil considera que se han ido cumpliendo los peores pronósticos de esta organización. Por ello quieren manifestar:

1.- Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), rechazamos la política de tasas del Gobierno de Canarias. La subida de las tasas aprobada por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias aleja de la Universidad a las personas con menos recursos de las Islas. Sin negar que la Universidad ha continuado siendo, a lo largo de los años, un espacio elitista, con estas nuevas condiciones se quedarán fuera de la educación superior la mayor parte de los estudiantes de ingresos bajos. Se cercenan de raíz los supuestos derechos conquistados por la ciudadanía a lo largo de los últimos decenios. La política de tasas, marcada desde el Ministerio y asumida desde la Consejería, deja a la luz las perversiones de un sistema educativo elitista y la precariedad en la que siempre ha estado, por otra parte, la idea de “Estado del Bienestar”. La agenda Bolonia, la mercantilización de la Universidad, mil veces denunciada desde nuestro colectivo, se está aplicando al pie de la letra. La subida de tasas, la limitación de las becas y ayudas al estudio, la elitización a gran escala de la educación, es Bolonia. La crisis ha propiciado, de forma general, el aceleramiento de esta agenda mercantilista. Asimismo, en relación a la subida de las tasas académicas en Canarias, no se entiende que la Consejería haga hincapié en que la subida de las mismas en licenciaturas y diplomaturas (a extinguir) en primera matrícula es de «tan solo» el 1,9%, cuando cada vez es más escaso el número de alumnos en esta situación, y el incremento de la primera matrícula de los títulos  de grado es de un 41% con respecto a los precios del año anterior. En sucesivas matrículas, esta subida puede llegar al 365%.

2.- El plan de recortes de Wert dejará miles de estudiantes fuera de la Universidad. La subida de las tasas es, cuando menos, clasista. Se anuncian políticas de devolución de becas, por lo que un estudiante que logre alcanzar los requisitos para obtener una beca puede acabar devolviendo la cuantía si al siguiente curso no cumple con los requisitos que Wert determine para la no devolución de la ayuda recibida. A este ritmo, parece que la única salida que el ministro permite es el endeudamiento de los estudiantes con entidades financieras. Precisamente aquellas que reciben el dinero destinado a educación y sanidad. Los recortes en educación y la subida de las tasas se configuran como un nuevo episodio de desposesión generalizada para los estudiantes y sus familias.

3.- La calidad y «utilidad» de los estudios superiores, en época de crisis, se ha convertido en la justificación idónea para cargar el coste de los estudios a los estudiantes, disminuir la concesión de becas, eliminar titulaciones, y en definitiva, limitar el número de estudiantes que pueden acceder a la Universidad.  Parece que más de uno debe sentirse con la soga al cuello en esta situación de recortes. Muchos se estremecen hasta el punto de aclamar una «Educación Pública y de Calidad» tras años de letargo y complacencia ante las políticas neoliberales que desde hace ya mucho tiempo se llevan introduciendo en la educación. El caso del rector de la  Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech, es sorprendente, ya que no solo ha sido ejecutor  de este tipo de políticas en su propia casa (recortes del presupuesto de la Universidad destinado al alumnado o subida de precios de los Colegios Mayores y Residencia Universitaria, entre otras) sino que al tiempo que hace uso de un reglamento franquista para expedientar a los representantes de los estudiantes por realizar una queja, con  respecto a la tramitación de unas becas, puede posicionarse contra los recortes del ministro Wert sin remordimientos por su pésima gestión al frente de la Universidad de La Laguna. No deja de sorprendernos que ahora el rector Doménech se manifieste en contra  la subida excesiva de los precios para las asignaturas que se repiten, cuando hace un año (concretamente el 31 de mayo de 2011), su Vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina González Afonso, se congratulaba de que, por decisión del Consejo de Ministerio, “las becas no cubrieran las terceras y sucesivas matrículas de los estudiantes universitarios”.

4.- A la problemática de la subida de las tasas y las becas se suma la aprobación por parte del Consejo Social de la ULL de la denominada “Normativa de Progreso y Permanencia en las Titulaciones Oficiales en la Universidad de La Laguna”, la famosa “permanencia” que venimos denunciando en solitario desde varios años, puesto que “esta normativa que se pretende imponer se arroga el derecho a decidir sobre nuestras vidas, sobre cómo manejar nuestro tiempo. Como el resto de pensamiento neoliberal, simplifica la realidad y las contingencias que existen en la vida en beneficio, como no, de los de siempre: ya sea en forma de élite económica o intelectual. La vida y la realidad son mucho más ricos en variedad e, incluso, en felicidad, frente al futuro de “frustrados” y “fracasados” al que nos envía un modelo de Universidad elitista de manufactura “made in USA”, que incluso se adjudica el dominio no solo de nuestra formación, sino, además, de nuestro tiempo presente y futuro”.

5.- A todas estas problemáticas se une la gestión contradictoria que se ha hecho desde la ULL de los “tiempos de extinción” de las titulaciones. Se ha lanzado a las últimas promociones de títulos en extinción (licenciaturas y diplomaturas) a una dramática carrera contrarreloj. Un gran número de alumnos se ve abocado al abandono de sus estudios por no haber aprobado en la convocatoria de julio alguna de las asignaturas que se han extinguido al ser, las mismas, de primero o segundo curso de licenciatura o diplomatura. En relación con esta situación hemos propuesto al rector de la ULL un programa de actuación que de una alternativa al alumnado.

6.- Finalmente, desde AMEC lamentamos que el rector eligiera el 18 de julio como fecha de convocatoria del Claustro de la Universidad de La Laguna. La convocatoria del principal órgano de discusión de la Universidad se hace en pleno período vacacional, evitando así “miradas incómodas” y alejando la atención mediática de la Institución académica. Lamentamos que se utilice esta fecha para tratar temas de vital importancia, como son “la situación de la Universidad de La Laguna ante las reformas legales de restricción presupuestaria” y “la Normativa de progreso y permanencia”, y, por otra parte, no podemos obviar el carácter simbólico que tiene el 18 julio. Fecha terrible en la historia, puesto que nos retrotrae al dramático alzamiento faccioso protagonizado por las élites económicas y militares españolas en 1936.

 La Laguna, 17 de julio de 2012

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Asignaturas en extinción – Escrito presentado al rector de la ULL

Una copia de este escrito ha sido remitida al Vicerrector de Posgrados, Nuevos Estudios y Espacio Europeo de Educación Superior, a la Vicerrectora de Alumnado y al Secretario General de la Universidad de La Laguna.

***

Desde la Asamblea de del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) queremos hacerle llegar la dramática situación que está viviendo parte del alumnado de la ULL con respecto a la extinción de titulaciones, situación que se agrava dada la crisis económica. En este sentido, muchos alumnos se ven abocados al abandono de sus estudios por no haber aprobado en la convocatoria de julio alguna de las asignaturas que se han extinguido al ser, las mismas, de primero o segundo curso de licenciatura o diplomatura. Es por ello que proponemos el siguiente programa de actuación:

1. Ampliar, al igual que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en dos convocatorias más las posibilidades que tienen los alumnos de presentarse a las asignaturas extinguidas.

2. Eliminar o reducir algunas de las exigencias del Tribunal de Compensación. En este sentido, proponemos que la persona que así lo desee pueda acudir a este Tribunal cuando se haya presentado al menos una vez, no teniendo en cuenta la calificación obtenida anteriormente en la asignatura.

3. Para los casos en los que el alumnado no se decida por el Tribunal de Compensación, cabe la posibilidad de buscar una asignatura convalidable en los grados para a continuación, luego del aprobado, realizar el trámite pertinente para que se refleje dicha nota en la titulación a extinguir.

4. En relación con la anterior, permitir al alumnado en esta situación cursar la asignatura convalidable en el grado que corresponda, sin tener en cuenta que este sea el que sustituya la actual titulación a extinguir.

Los aprobados de septiembre también deben contar para colegiales y residentes – Escrito presentado al Vicerrector de Servicios Universitarios

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), le solicitamos que se tengan en cuenta las asignaturas superadas en la convocatoria de septiembre a la hora de solicitar plaza de alojamiento, ya sea de renovación o de nueva admisión, en alguno de los colegios mayores o en la Residencia Universitaria de la ULL. Desde AMEC, consideramos discriminatorio que a los usuarios (actuales o futuros) de estos centros no se les compute los resultados obtenidos en la convocatoria de septiembre de cara a obtener plaza de alojamiento.

Prerrequisitos académicos en el plan de estudios del Grado en Ingeniería de la Edificación – Escrito presentado al Secretario General de la ULL

Hemos recibido diversas quejas en relación a la aplicación de ciertos prerrequisitos académicos contemplados en el plan de estudios del Grado en Ingeniería de la Edificación. En este sentido, y dada la próxima publicación de las actas de la convocatoria de julio, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) solicita la siguiente información con carácter de urgencia:

1º. Informe sobre los prerrequisitos que hayan sido aprobados y se encuentren en vigor en el plan de estudios del Grado en Ingeniería de la Edificación. De haber sido necesaria su aprobación en Consejo de Gobierno, solicitamos se nos remitan las actas correspondientes.

2º. Informe sobre los prerrequisitos que se hayan podido aplicar en dicho plan de estudios y aclaración sobre si los mismos han cumplido todos los trámites necesarios para su aprobación y se encuentran vigentes.

Asimismo, solicitamos que se traslade esta información a los estudiantes del Grado en Ingeniería de la Edificación.

AMEC, único colectivo estudiantil claustral que presenta propuestas de resolución para la sesión del Claustro del 18 de julio

En el PDF pueden encontrar las propuestas de resolución de PPUC (una propuesta), EUPAS (siete propuestas), LPU (una propuesta) y AMEC  (13 propuestas).

Listado de propuestas para el Calustro del 18 de julio (ULL)

PPUC: grupo de profesorado

EUPAS: grupo del Personal de Administración y Servicio

LPU: grupo del profesorado

NORMATIVA DE PROGRESO Y PERMANENCIA EN LAS TITULACIONES OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Nueva normativa de permanencia.

– Obligatoriedad de matricularse de un mínimo de créditos (48 para estudiantes a tiempo completo y  30 en régimen parcial).

– Necesidad de aprobar el 50% de los créditos matriculados para poder continuar los estudios.

– Los estudiantes disponen de 3 cursos o seis convocatorias con calificación  para poder superar cada asignatura.

– Para poder matricularse de todas las asignaturas de un determinado curso será  necesario matricularse de todas las asignaturas de los cursos precedentes.

 

ARTÍCULOS MÁS DESTACADOS:

ARTÍCULO 4. Estudiantes a tiempo completo.

1. Los estudiantes con dedicación a tiempo completo en el primer curso deberán hacer efectiva una matrícula de 60 créditos ECTS.

2. A partir de la segunda matrícula, el límite de 60 créditos ECTS podrá ser superado hasta un total de 78 o reducido hasta 48, como consecuencia de la aplicación de las condiciones de progreso que se establecen en esta normativa.

ARTÍCULO 5. Estudiantes a tiempo parcial.

1. Los estudiantes con dedicación a tiempo parcial en el primer curso deberán hacer efectiva una matrícula de 30 créditos ECTS.

(…)

ARTÍCULO 6. Requisitos de permanencia.

1. Con carácter general, los estudiantes que se matriculen por primera vez en una titulación oficial, deberán superar un mínimo de 18 créditos ECTS en su primer curso académico y de 6 créditos ECTS en el caso de estudiantes a tiempo parcial. En caso contrario, no podrán continuar en los mismos estudios.

2. Los estudiantes de Títulos de Grado y Master, a partir de la segunda matrícula, deberán superar el 50% de los créditos de los que se hayan matriculado en ese curso.

3. El incumplimiento de los requisitos expuestos en los apartados anteriores conllevará la desvinculación de los estudios que se encuentre cursando el estudiante.

ARTÍCULO 7. Convocatorias.

1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, los estudiantes dispondrán de tres cursos académicos o seis convocatorias con calificación en ese periodo para superar cada asignatura del correspondiente plan de estudios en el que se encuentre matriculado.

2. El alumnado será examinado y calificado por un tribunal constituido al efecto, del que no formará parte el profesor responsable de la impartición de la asignatura, en las convocatorias quinta y sexta. El alumnado podrá renunciar a ser examinado y calificado por este tribunal.

3. El incumplimiento de los requisitos expuestos en los apartados anteriores conllevará la desvinculación de los estudios que se encuentre cursando el estudiante.

ARTÍCULO 15. Condiciones generales de progreso.

1. Para poder matricularse de una asignatura de un determinado curso del correspondiente plan de estudios, será necesario matricularse de todas las asignaturas de los cursos precedentes del plan de estudio que se encuentren pendientes de superar.

Normativa progreso y permanencia PDF

Otros post relacionados:

Normativa del Régimen de Dedicación y Progreso en las titulaciones oficiales de la Universidad de La Laguna

AMEC exige un referéndum para determinar el modelo de permanencia en la ULL [Nota de prensa]

Manifiesto en contra de la normativa de permanencia en la Universidad de La Laguna

La permanencia en la ULL

Permanencia, excelencia y PNN´s

Un fantasma recorre la Universidad: la permanencia

MOVILIZACIONES EL 19 DE JULIO EN CANARIAS Y EN EL CONJUNTO DEL ESTADO [EA-CANARIAS]

Las últimas medidas del Gobierno español están llevando al rechazo colectivo, no se libra ningún sector de la sociedad de los recortes impuestos en seis meses de gobierno del PP.

Ese día nos manifestaremos en contra de las políticas ultraliberales de la UE y de los Gobiernos Central y de Canarias. El detonante las últimas medida anunciadas por el presidente del Gobierno del Estado, que resultan ser una vuelta de tuerca más de las citadas políticas que tendrán unos efectos devastadores en Canarias. Miles de ciudadanos han llevados a cabo actos de protesta en los centros de trabajo, frente a sedes del PP. La indignación crece cada día que pasa.

Para este 19 de julio se anuncian manifestaciones en el conjunto del Estado y que se celebrarán en las capitales de provincia.  En Canarias serán convocadas por un conjunto de organizaciones sindicales de Canarias, que se han reunido este 13 de julio a tal fin.

El jueves 19 de julio, a las 19:30 horas se celebrarán manifestaciones en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Las manifestaciones tendrán los siguientes recorridos: Las Palmas de Gran Canaria, desde la Plaza del Obelisco (Tomás Morales, Juan XXIII) a la Plaza de la Feria , Santa Cruz de Tenerife, desde la Plaza de Weyler (Mendez Núñez, Pilar ) hasta la Plaza de La Candelaria. Bajo el lema «Quieren arruinarlo todo, frente a la crisis unidad y lucha», saldremos a la calle en las dos capitales canarias y se intentará hacer la convocatoria lo más amplia a la sociedad.

Las convocatorias las impulsan unitariamente, entre otras organizaciones, CCOO, UGT, EA-Canarias, Intersindical Canaria, FSOC, COBAS, CSIF, SEPCA, USO, INSUCAN, SIC, SITCA, SITOCAN, STU, Sindicato de la Elevación.

Para extender la convocatoria se acuerda celebrar ruedas de prensa conjuntas para anunciar las manifestaciones el martes día 17 en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Se acordó realizar en cada isla los contactos necesarios con los movimientos sociales para invitarles a participar en estas manifestaciones.

EA-Canarias considera que hay que mantener un calendario de lucha sostenido, aunando a todos los sectores populares, pues nos atacan al conjunto de los trabajadores, sean del sector público o privado,… Nos atacan a todos, respondamos todos.

Umbrales de renta y patrimonio [becas del curso 2012-2013]

Real Decreto 1000/2012, de 29 de junio, por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio, para el curso 2012-2013 y se modifica parcialmente el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas.

Umbrales de renta y patrimonio [becas del curso 2012-2013]-PDF

Precios por crédito para las Universidades Canarias – Curso 2012-13

Comparativa realizada por Edukaution de las tarifas universitarias para el curso 2012-2013 para Canarias. Las fuentes consultadas son Nº BOC 146 del 26/07/2011 http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2011/146/001.html
y la nota de prensa del Gobierno de Canarias que puedes encontrar aquí.
http://www.gobiernodecanarias.org/noticias/index.jsp?module=1&page=nota.htm&id=149750
Ahora que tenemos la visión del ultraje y muerte de nuestra Universidad, ¿a qué esperamos?
¡Vente a la asamblea que se desarrollará éste viernes a las 20h en Guajara!

Venezuela – Actividades culturales en Tenerife

Cine-Forum (cine y documentales) organizado por la asociación Inekaren

jueves – 5 de julio

La revolución no será transmitida – 2003 – 74 min

Documental del año 2003 acerca de los sucesos de abril de 2002 en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez fue derrocado por un golpe de estado, y retornado al poder en un suceso extraordinario y único en la historia, en un lapso menor a 72 horas. Con especial énfasis en el papel desempeñado por medios de comunicación privados de Venezuela, la película examina varios incidentes clave: la marcha de protesta y la posterior violencia que proporcionó el impulso para la destitución de Chávez, la oposición de la formación de un gobierno provisional encabezado por el líder empresarial Pedro Carmona, y Carmona el colapso de la administración, lo que allanó el camino para el regreso de Chávez.