No al cierre de la Universidad de La Laguna en Semana Santa

La ULL permanecerá cerrada del 22 de marzo hasta el 1 de abril.

images

Al igual que hizo durante el periodo navideño, Doménech ha vuelto a clausurar las instalaciones de la ULL. Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), único grupo que ha manifestado su disconformidad con el cierre, consideramos que se trata de mero efectismo y de una medida estética que no generan un verdadero ahorro a la institución. Asimismo, desde AMEC protestamos, una vez más, por el cierre de los centros de alojamiento (CC.MM. y RUPI). De igual forma, no perdemos ocasión para reclamarle al señor Doménech Martínez las cuentas del supuesto ahorro derivado del cierre durante la Navidad.

ull ss

Servicios mínimos para el alumnado:

  • Sala de estudios del Edificio de Servicios al Alumnado ULL-CajaCanarias. Campus de Guajara. (Aparcamiento de la parcela de Bellas Artes y exteriores de la sala de estudio abiertos)
  • Sala de estudios del Edificio de Servicios al Alumnado ULL-CajaCanarias. Campus de Anchieta. (Aparcamiento abierto)
  • Sala de estudios de la Escuela Técnica Superior de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval. Santa Cruz de Tenerife. (Aparcamiento abierto)

(Estas tres salas de estudio estarán abiertas todo el tiempo, las 24 horas y todos los días de las vacaciones)

REPATRIACIÓN YA PARA JOSÉ MORALES

Alcemos la voz para que se cumpla lo que ha decretado el Juzgado Número 2  de los Contencioso Administrativo de Las Palmas. El silencio es cómplice de la injusticia. ¡Repatriación ya para José Morales!

“José Morales fue detenido el 12 de junio de 2012 por «orden expresa del subelegado del Gobierno español en Canarias, en la isla de Tenerife», y posteriormente expulsado. La orden de expulsión se dio después de que el activista participara en una «concentración espontánea» frente a la sede del PP de Lanzarote para manifestarse contra la decisión del Gobierno central de conceder a la multinacional Repsol los permisos de extracción de petróleo en aguas cercanas a Canarias”.

jose morales amec

Artículo publicado en EUROPA PRESS

El Juzgado Número 2 de lo Contencioso Administrativo de Las Palmas ha dejado «sin efecto» la expulsión del activista uruguayo y residente en Canarias José Morales Brum de España, ya que entiende que el acto administrativo del Gobierno español y secundado por el Gobierno uruguayo, «no se ajusta a derecho y es contrario a la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en materia de expulsión de extranjeros».

Esta decisión se adopta tras el auto dictado por el Juzgado, a fecha 25 de febrero de 2013, tras acceder a la solicitud del demandante y «dejar sin efecto la expulsión del territorio español del ciudadano uruguayo», según informó la Asociación Lanzaroteña Pro – Derechos Humanos en el Sáhara Occidental en un comunicado.

Asimismo, la jueza Esperanza Ramírez ordenó que su decisión se comunique a la Delegación del Gobierno en Canarias para que disponga «su inmediato cumplimiento, librándose para ello el correspondiente oficio».

Y es que el Juzgado sostiene que en este caso «queda acreditado un verdadero arraigo» de José Morales en Canarias, «ya que el demandante ha contado con permiso de residencia y trabajo en vigor y es padre de una niña menor de edad y de nacionalidad española», que reside en la isla de Lanzarote.

También recuerda que atendiendo a la jurisprudencia del TSJC «en materia de expulsión de extranjeros mantiene una actitud favorable a suspensión de las resoluciones administrativas que le ordenan cuando una persona afectada tiene arraigo en España» porque la expulsión puede causar al interesado «daños de muy difícil reparación».

Asimismo, la jueza «no considera» que la permanencia de José Morales en territorio español, durante la tramitación de este procedimiento, «pudiera causar algún grave y concreto perjuicio al interés general, no pudiendo los meros referentes policiales justificar la ejecución inmediata de la expulsión».

Por su parte, José Morales ha mostrado su satisfacción por esta decisión judicial y ha dejado constancia de ello en las redes sociales donde indicaba que «tenía que llegar y llegó».

«La mejor noticia que tenía que venir con los aires del alisios de mi patria Canaria acaba de llegarme. Sin duda la emoción es tan grande que las lágrimas empañan mi vista pero son lágrimas de alegría, de emoción por el convencimiento en que jamás he cometido delito alguno y que jamás he sido condenado como tantas veces lo han repetido muchos adalides del Gobierno español», indicaba el activista.

José Morales fue detenido el 12 de junio de 2012 por «orden expresa del subelegado del Gobierno español en Canarias, en la isla de Tenerife», y posteriormente expulsado. La orden de expulsión se dio después de que el activista participara en una «concentración espontánea» frente a la sede del PP de Lanzarote para manifestarse contra la decisión del Gobierno central de conceder a la multinacional Repsol los permisos de extracción de petróleo en aguas cercanas a Canarias.

Tras estos hechos, Morales aseguró que «era objeto de una deportación ilegal» y ha solicitado al Gobierno uruguayo que enseñe la preceptiva orden judicial que debe de acompañar a los ciudadanos expulsados de España, «sin que hasta el momento se le haya respondido».

Tras la ejecución de la expulsión organizaciones políticas, sindicales o sociales, entre otras, «han denunciado en España y en el ámbito internacional que la decisión política del Gobierno de España carece de respaldo jurídico».

Doménech, las universidades griegas y la subida de los precios del alojamiento en la ULL

El Consejo de Gobierno de la ULL, presidido por Eduardo Domenéch Martínez, ha votado a favor de la subida de los precios de los colegios mayores y la Residencia Universitaria, siendo AMEC el único grupo que ha votado en contra de esta subida.

Migua, estudiante canario en Grecia, reflexiona y compara las dos realidades:

“Podríamos decir que el señor Doménech sería una especie de Papandreou o Samarás, y que la Universidad de La Laguna estaría en camino de un proceso de helenización que la llevara al abismo, pero nada más lejos de la realidad”.

***

España nunca será como Grecia repiten y repiten políticos y los mass media día y noche; y, desgraciadamente, así parece que seguirá siendo en lo que al ámbito universitario se refiere.

Las noticias plagadas de grandes titulares nos muestran como el caos se apodera del país heleno, como crece la pobreza a niveles impensables para un país, hasta hace poco, de la decente Europa. Grecia es utilizada como la punta de lanza mediática para infundir el miedo. No somos Grecia, eso está claro. Canarias supera en paro al país heleno, pero también es cierto que la inseguridad creada por los anticuerpos del capitalismo, llamémoslos Amanecer Dorado, es infinitamente superior, pero no venimos hoy a hacer un estudio comparativo entre las realidades sociopolíticas de las dos naciones, o al menos en general. Nos gustaría más centrarnos en el ámbito universitario.

dioses9

Ha llegado hasta nosotros la noticia de que la Universidad de La Laguna pretende subir a 222E el precio de los colegios mayores y a 111E el precio de la residencia, amparándose en los recortes llevados a cabo para “paliar” la virulencia de esta nueva crisis cíclica del capitalismo. Podríamos decir que el señor Doménech sería una especie de Papandreou o Samarás, y que la Universidad de La Laguna estaría en camino de un proceso de helenización que la llevara al abismo, pero nada más lejos de la realidad. Pese a la situación a la que someten las políticas ultraliberales aplicadas en Grecia por las fuerzas antidemocráticas que campan por el país, sean la UE, el FMI, los gobiernos títeres o la burguesía, como siempre colaboracionista, la república helena sigue manteniendo una realidad universitaria que ya envidiaría la mayoría de los estudiantes canarios. La gratuidad de las residencias universitarias respecto al exorbitado precio del alojamiento al que somete el equipo del señor rector Doménech a los alumnos canarios podría ser un ejemplo, pero también la gratuidad de los libros de texto, o la gratuidad de las comidas no solo para los alumnos que viven en las diferentes residencias universitarias, sino para la gran mayoría de los alumnos, y el hecho de no tener que pagar para realizar una carrera, algo impensable para el estudiantado canario, y mucho menos para los 1154 alumnos que este año no estudian en la ULL.

                                                                                                                         Migua

ROSI CUBAS ABANDONA SU HUELGA DE HAMBRE TRAS 23 DÍAS (Comunicado de la Plataforma por la Dignidad)

Hoy viernes 22 de marzo, Rosi Cubas abandona su huelga de hambre tras 23 días, después de haber recibido esta misma tarde una carta firmada por la Consejera de Sanidad Brígida Mendoza que adjuntamos, en la que a modo de compromiso se hace mención expresa a los 6 puntos que Rosi pedía manifestando la Consejera estar de acuerdo en trabajar acorde a ellos por mejorar la Sanidad Pública Canaria.

la foto Desde la Plataforma por la Dignidad no podemos más que felicitarnos por la noticia, aliviados al fin al saber que Rosi volverá a comer para estar muchos años más con nosotros, contentos también, aunque algo escépticos, con el compromiso que avanza la Consejera de Sanidad.

Entendemos que esto es sólo un primer paso en lo mucho que hay que hacer por mejorar la Sanidad Pública Canaria para que sea para todos, digna y de calidad.

Más allá del compromiso alcanzado por Rosi con la Consejera de Sanidad, consideramos que el verdadero triunfo de Rosi y de todos los colectivos y particulares que la hemos apoyado radica en haber puesto en un primer plano del debate público esta tan grave problemática, abriendo así la vía para una esperemos que pronta solución. 

Vayan pues finalmente los agradecimientos de nuestra parte y también y sobre todo de Rosi a los que han aportado en su lucha, mucho o poco, para evitar que siguiera con su huelga de hambre: a Juan Marichal que estuvo ahí el primero de todos, a Gari y la Plataforma que se formó para apoyar a Rosi, a los miembros de nuestra humilde Plataforma por la Dignidad, al sindicato de estudiantes AMEC, a Radio San Borondón desde el primer día informando, a Javier y los Amigos de Anaga, al Sí se Puede del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a Román Rodríguez de Nueva Canarias, al Mírame TV por seguir la huelga de Rosi y poner en primer plano a la Sanidad Canaria, al periódico El Día, a Es Radio, a Canarias 7, a radio El Día, a la Cope y a otros tantos medios de comunicación que han informado del asunto, a ANC, a Ignacio González del CCN por su intermediación crucial con la Consejera, y también muy especialmente por la importancia que tiene en el despertar de la gente, a los muchos ciudadanos anónimos que se han preocupado por Rosi en estas tres semanas, y han llamado, y han escrito a las Administraciones, y han ido a verla, y han venido a los actos que hemos organizado, y han difundido por las redes sociales la lucha de Rosi entendiendo que Rosi somos todos, porque la Sanidad Pública es cosa de todos.

A todos y todas, emplazándolos para futuras luchas,
muchas gracias desde la Plataforma por la Dignidad.

Al Señor Paulino Rivero, Presidente del Gobierno de Canarias

Rosy_22

Rosi Cubas, 65 años, discapacitada, en huelga de hambre desde el pasado 28 de febrero exigiendo un compromiso por escrito de nuestros responsables políticos por una Sanidad Pública digna, gratuita y de calidad. 22 días en huelga se cumplen hoy y Rosi se siente ya bastante débil, con vómitos y otros síntomas propios de los muchos días que lleva sin comer nada, temiendo todos que pronto pueda entrar en shock si sigue sin comer.  Rosi sigue pidiendo un compromiso por escrito en favor de la Sanidad Pública Canaria, un compromiso que se centra entre otros aspectos en la saturación de las Urgencias de la Residencia de La Candelaria, en la carga excesiva de trabajo o en la falta de camas públicas disponibles.  Desde la Consejería de Sanidad su Consejera, el propio José Miguel Ruano y otros muchos cargos e instituciones nos dicen que firmar ese compromiso por una mejora de la Sanidad Pública es poco menos que una utopía en el panorama general de recortes presupuestarios y crisis generalizada que vivimos, queriendo dar a entender que el Gobierno de Canarias no puede hacer nada, no tiene margen de maniobra para mejorar nada.  Lo curioso es que en estos días hemos sabido que en ese centro hospitalario, el HUNSC, pudiera haber todo un edificio, el de Traumatología, con aproximadamente el 80% de su espacio sin utilizar, con plantas enteras vacías o dedicadas a otros menesteres distintos a lo que es la atención de personas enfermas, pudiendo ocurrir lo mismo en el nuevo edificio de La Candelaria, donde nos informan de que hay plantas o alas enteras desocupadas o infrautilizadas, como la 11, la 12, la 21, la 22, la 31, la 32, la 33, la 41 y la 42. También nos comentan que pudieran estar obligando al personal auxiliar a cogerse días libres sin posibilidad de sustituirlos, para no pagar horas, quedando en ocasiones las plantas con un único auxiliar de servicio. Y mientras tanto las Urgencias colapsadas, con enfermos ocupando los pasillos durante días a la espera de ser atendidos, derivando continuamente a pacientes a la Sanidad Privada Concertada aduciendo que no hay camas libres ni servicios suficientes, dejando ver que es más rentable la sanidad concertada que la pública.  Si todo esto es cierto, como parece que así es, está claro que la Residencia de la Candelaria podría funcionar mucho mejor y atender a muchos más pacientes con algo más de organización y voluntad, destinando probablemente menos recursos públicos a ello de lo que ya nos cuestan los conciertos sanitarios con entidades privadas, dado que el espacio en el hospital ya está, los profesionales los tenemos en Canarias y el dinero parece que también, pues el año pasado dejó el Gobierno de Canarias 112 millones de euros sin gastar de los presupuestos autonómicos.  Entonces, Rosi Cubas no está tan alejada de lo que es posible, no es tan descabellada su petición por lo que parece, pero aquí, nadie en el Gobierno de Canarias, nadie en nuestras administraciones parece querer hacer nada. Y son 22 días ya hoy, para una mujer mayor y enferma que además no está pidiendo por ella, pide por los más desfavorecidos. ¿Qué van a hacer desde el Gobierno de Canarias?, ¿qué hará Usted Señor Presidente?, ¿la van a dejar morir así sin más? ¿Tanto les cuesta aceptar que lo que ella pide es muy justo y necesario, y además factible?

 P1330849

En la ULL se impide a los estudiantes entrar a la universidad

En el presunto 211 aniversario de la Universidad de la Laguna, una vez más, se persiguió (literalmente) e impidió la entrada al edificio del Campus Central a los alumnos, que estaban al parecer en la lista negra, y que pretendían acudir al acto institucional.

cropped-221-aniversario1.jpg Como si de una discoteca se tratase, se exigía, únicamente a los estudiantes, que para entrar deberían ir de etiqueta. Luego ante el absurdo requisito, que no cumplían los que si podían entrar, se intentaron dar otras explicaciones, para finalmente reconocer que habían órdenes de que ciertos alumnos no entraran.

Pero bueno, realmente ¿a quién le puede extrañar que esto pueda suceder en una universidad donde aplican a diestro y siniestro un reglamento de disciplina franquista de 1954?

Esos alumnos peligrosos, que se presentaron en las famosas escaleras del Campus Central, fuertemente armados, con las más temidas armas para quienes niegan en este caso el derecho a una educación pública, con esas armas que son capaces de despertar cerebros. Armados con palabras y encima escritas, se presentaron los vándalos.

Esto no es un hecho aislado, esto es parte de la eterna lucha entre opresores y oprimidos, y que me recordó el relato «Trabaja, cerebro, trabaja» de Ricardo Flores Magón en el que dice: «Los burgueses, redondos, satisfechos, lanzando miradas despreciativas a la plebe generosa que se sacrifica para ellos y sus queridas, se dirigían a los grandes teatros o a los lujosos palacios que aquellos mismos esclavos habían construido, pero a los cuales no tenían acceso.»

En los peligrosos panfletos, se decía que la Universidad de La Laguna no es tan bonita como la pintan, y se ofrecía una lista con algunos de los culpables de la nefasta situación de la educación pública en Canarias, como son ahora mismo, Rajoy, Wert, Paulino Rivero, Jose Miguel Pérez, y los rectores de ambas universidades canarias José Regidor y Eduardo Doménech Martínez.

Acaba el relato de Flores Magón diciendo: «Trabaja, cerebro, trabaja; da luz. Trabaja hasta que te aniquile la fatiga. Dentro de los cráneos de las multitudes hay muchas sombras: ilumina esas tinieblas con el incendio de tu rebeldía.»

ricardo-flores-magón


TRABAJA, CEREBRO, TRABAJA
RICARDO FLORES MAGÓN

Trabaja, cerebro, trabaja; da toda la luz que puedas dar, y si te sientes fatigado, trabaja, trabaja. La Revolución es una vorágine: se nutre de cerebros y de bravos corazones. A la Revolución no van los malos, sino los buenos; no van los idiotas, sino los inteligentes.

Trabaja cerebro, trabaja; da luz. Trabaja hasta que te aniquile la fatiga. Después vendrán otros cerebros, y luego otros y otros más. La Revolución se nutre de cerebros y de nobles corazones.

Así pensaba el revolucionario un día en que la intensidad de su trabajo intelectual le había aflojado los nervios. Desde su cuartito veía pasar la gente que caminaba en distintas direcciones. Hombres y mujeres parecían atareados, ansiosos y como dominados por una idea fija. Todos andaban en pos del pan. En algunos rostros se notaba la decepción: sin duda esas gentes habían salido a buscar trabajo y volvían a la casa con las manos vacías.

Se acercaba la noche y, a la triste luz del crepúsculo, circulaba la gente. Los trabajadores regresaban a sus casitas con los brazos caídos, negros por el sudor y la tierra. Los burgueses, redondos, satisfechos, lanzando miradas despreciativas a la plebe generosa que se sacrifica para ellos y sus queridas, se dirigían a los grandes teatros o a los lujosos palacios que aquellos mismos esclavos habían construido, pero a los cuales no tenían acceso.

El corazón del revolucionario se oprimió dolorosamente. Toda aquella gente desheredada se sacrificaba estérilmente en la fábrica, en el taller, en la mina, dando su salud, su porvenir y el porvenir de sus pobres familias en provecho de los amos altaneros que, al pasar cerca de ella, esquivaban su contacto para preservar de la mugre y del tizne sus ricas vestiduras. Sí, aquella pobre gente se sacrificaba trabajando como mulos para hacer mis poderosos a sus verdugos, porque así están arregladas las cosas: mientras más se sacrifica el trabajador, más rico se hace el amo y más fuerte la cadena.

La masa desheredada seguía pensando, pensando, y también los hartos; cariacontecidos los primeros, con los rostros radiantes de alegría los burgueses. Con aquel río de desheredados había para acabar con los dominadores; pero los pueblos son ríos mansos, muy mansos, demasiado mansos. Otra cosa sería si tuvieran la certeza de su fuerza y la certeza de sus derechos.

El revolucionario pensaba, pensaba: él era el único rebelde en medio de aquel rebaño; él era el único que había acertado sobre el medio a que debe recurrirse para resolver el grave problema de la emancipación económica del proletariado. Y era preciso que aquel rebaño lo supiese: El medio es la Revolución; pero no la revuelta política, cuya obra superficial se reduce solamente a sustituir el personal de un gobierno por otro personal que tiene que seguir los pasos del anterior. El medio es la Revolución; pero la Revolución que lleve por fin garantizar la subsistencia a todo ser humano. ¿Qué utilidad puede tener una revolución que no garantice la subsistencia de todos?

Esto pensaba el revolucionario mientras en la calle continuaba el monótono desfile de los inconscientes, que todavía creen que es natural y justo dejar que los amos se aprovechen del trabajo humano. Así pensaba el revolucionario, presenciando el ir y venir del rebaño, que no sabe dejar en esta tierra otra señal de su paso por ella que sus esqueletos en la fosa común, la miseria en sus familias y la hartura y el lujo para sus amos de la política y del dinero.

Trabaja, cerebro, trabaja; da luz. Trabaja hasta que te aniquile la fatiga. Dentro de los cráneos de las multitudes hay muchas sombras: ilumina esas tinieblas con el incendio de tu rebeldía.

(De Regeneración, del número 23, fechado el 4 de febrero de 1911).

Fuente del artículo:  http://www.eduardonacimiento.com/vermas143.edu

Becas del Gobierno de Canarias: primer listado provisional [SOLICITUDES DENEGADAS]

Primer listado provisional – solicitudes denegadas

Plazo para presentar alegaciones:

Inicio: 15-03-2013
Fin: 26-03-2013 (ambos inclusive)

Como dice una compañera de la red social: “Una verdadera escabechina…después de tanto esperar”.

El futuro de muchos alumnos, la posibilidad de afrontar este curso académico, se queda en el aire. El Gobierno de Canarias y su Consejería de Educación; Paulino Rivero (CC) y José Miguel Pérez (PSOE) son los principales responsables.

no recortes amec

Preguntas que debemos hacernos los alumnos y alumnas de la ULL:

¿Qué hará el otro responsable? ¿Qué hará Doménech Martínez? El presidente, el consejero y los rectores de las universidades públicas (en el caso de la ULL, Eduardo Doménech Martínez) son los responsables del fracaso de la Educación Pública en las Islas Canarias. Los estudiantes abandonan las aulas universitarias porque no tienen dinero para pagar las matrículas. Las promesas, esas promesas con las que se ha construido y sostenido la idea de Universidad, están huecas. No hay nada.

Mientras, los profesores apuntalan (aunque con maderos podridos) su status quo. Pero todo se derrumba y esta situación no puede durar mucho más. ¿Qué harán en ese momento los profesores y sus representantes? ¿Reclamarán la solidaridad de los alumnos? ¿Nos contarán un cuento sobre la clase obrera de la que ellos son vanguardia? ¿Se reivindicarán como víctimas del Sistema y nos dirán que todos juntos podemos cambiar el mundo? Los amigos del “progresista” y “hombre de izquierdas” Eduardo Doménech Martínez (“Rectorísimo” de la ULL por la gracia del profesorado) están preparando su arenguita para la masa estudiantil. Estaremos pendientes.

formulario amec

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) desea transmitir su total apoyo a la activista por los derechos humanos Rosy Cubas, en huelga de hambre desde el pasado 28 de febrero.

Si permitimos que Rosy muera, estaremos demostrando que Canarias ha tocado fondo y que todas nuestras esperanzas están podridas.

AMEC hace suyas todas las reivindicaciones de Rosy Cubas, considerando como principales responsables de su sufrimiento a los políticos canarios. El dolor de Rosy Cubas es el dolor del pueblo canario. Es el dolor y el sufrimiento de una sociedad engañada y desposeída por los políticos. En Canarias se pasa hambre, se sufren miserias de todo tipo y muchas personas, demasiadas, son víctimas de negligencias y mala praxis.

Rosy_14

Desgraciadamente, el “enchufismo” y el “compadreo” se han generalizado de una forma indecente.  Hay toda una red de favores y “mangoneo”, un mundo de auténtica colocación laboral para gerentes, políticos y, cómo no, para los jóvenes aprendices de político y futuros gestores de la “cosa pública”. Mientras el suelo se hunde bajo nuestros pies, el mundo de las prebendas, amiguismos y enchufes sigue funcionando. Al mismo tiempo que algunos se han dedicado a predicar que no hay dinero, que la crisis nos ha dejado sin recursos, el nivel de vida de los políticos (y demás subespecies de gestores y gerentes) se mantiene. En medio del desmantelamiento de los servicios públicos, se sigue reproduciendo la colocación y recolocación de los adictos al Sistema.

No nos cansaremos de reclamar dignidad para nuestro sufrido pueblo. Dignidad, trabajo y libertad. Que no nos confundan con falsos discursos sobre nuestra condición de ciudadanos de pleno derecho, la realidad es que estamos desposeídos de todo eso. No somos nada frente a la máquina de devorar y triturar que los políticos alimentan con nuestra carne. Hacinados en barrios sin servicios públicos; amontonados en hospitales sin recursos ni personal suficiente; y perseguidos cuando alzamos la voz. En definitiva, un panorama desolador. Y mientras, Rosy, cargando con nuestro dolor y sufrimiento, entrega su vida en una cama de hospital. Y aunque valoramos profundamente su entrega, deseamos que Rosy no continúe con su huelga de hambre porque la necesitamos. Ahora más que nunca necesitamos a Rosy Cubas.

Rodeados de tanta inmundicia y degeneración, nuestra lucha demanda los corazones más puros y bravos. Si permitimos que Rosy muera, estaremos demostrando que Canarias ha tocado fondo y que todas nuestras esperanzas están podridas.

¡Por una sanidad digna, gratuita, universal y de calidad!

¡Tod@s somos Rosy Cubas!

Seguir en la lucha [primer cartel de don («cho») pato]

chopato

«Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles».

                                                                                              Bertolt Brecht

El 221 aniversario de la ULL: puro humo

Fragmento [adaptado] del discurso de AMEC del 17 de diciembre de 2012 [Sesión constituyente del Claustro de la ULL]

221 aniversario

Apocalipsis 221 aniversario de la Universidad de La Laguna

El ataque contra los servicios públicos, el desmantelamiento de la sanidad  y la educación públicas, quiebra los frágiles cimientos de nuestra  universidad. La precariedad que ha  situado, históricamente, a esta institución en el vagón de cola de sistema universitario  español, muestra, ahora, una ULL esquelética, obligada a justificar ante la sociedad y los políticos su propia existencia. La  universidad debe tratar de “convencer” en un escenario político  y social adverso.

No obstante, las primeras y únicas víctimas, de momento, son los  alumnos y alumnas; los mil estudiantes que, según el rector de  esta universidad, no se matricularon en el presente curso académico por la subida de las tasas (ahora sabemos que se trata de al menos de 1154) . A lo que se une la exigencia de nuevos requisitos para la obtención de las becas y los problemas vinculados a su gestión. Todo bien aderezado por el  recorte de servicios que ofrece la institución y el encarecimiento  de muchos otros.

La precariedad inunda todos los aspectos de la vida universitaria,  y la información no termina de fluir, las quejas terminan en la  papelera y se nos amenaza, constantemente, con recortar  nuestra participación en los órganos de decisión. A todo esto, se  une un Servicio de Inspección que ha sido utilizado como mecanismo de control ideológico, una herramienta silenciadora  al servicio del rector. Y en medio del fracaso, la continuidad de  esa reconversión universitaria, el Plan Bolonia. El  desmantelamiento de la universidad pública, justificado por supuestas medidas de modernización de la educación superior. La realidad se resume en menos becas y matrículas más caras.

Ahora nadie lo puede negar, aunque algunos ilusos sigan  aludiendo a revoluciones pedagógicas y otras “machangadas”  por el estilo. Bolonia es la universidad del Capital, Bolonia es la  universidad de la crisis y la desposesión. Hasta el momento, la propaganda institucional y la represión habían conseguido ocultar parte del mensaje crítico que proyectábamos los  estudiantes en relación a la aplicación de determinadas políticas, pero la crudeza de la crisis y el fracaso de la extinción de titulaciones (cientos de alumnos y alumnas perjudicadas) han  puesto sobre el tapete la trama perniciosa de ese proceso de transformación de las universidades públicas.

La crisis se ha convertido para la ULL en una trama folletinesca  de la que se nos va dando cuenta en diversos episodios. Nuevos  recortes que se unen a otros, el fracaso del modelo Doménech  (sin dinero vale lo mismo que nada nuestro querido rector), la  pérdida de financiación del tan mentado Campus de Excelencia, la decadencia y el envejecimiento de las instalaciones  universitarias, el abandono, literal, de algunos de nuestros  campus; pueden darse un paseo por el Campus Central, por la  Facultad de Medicina, Bellas Artes, Educación, el Aulario de  Guajara, la Residencia Universitaria Parque de las Islas y un largo etcétera.

Se consolida un modelo de universidad excluyente. El panorama general que nos encontramos señala el aumento de  las matrículas (en este curso hemos visto como determinadas  asignaturas llegaban a costar hasta 800 euros y matrículas  enteras rozaban los 3000). Un sistema de becas que tiene como objetivo terminar con las becas. Todo ha sido muy bien calculado: primero se montan un discurso sobre el buen uso del  dinero público (el mismo que se ha regalado a los bancos a  manos llenas), luego se cambian los requisitos y, finalmente, se  van extinguiendo los programas de becas. Esto ya ha llegado, el  mitológico estado del bienestar ya no tiene capacidad para reproducir el discurso de la sonrisita a modo de EMOTICONO cachondo. Las mentiras solo flotan un tiempo, luego se hunden  en su propia miseria.

La ULL celebra el NOSECUANTOS cumpleaños de la Fundación Empresa Universidad de La Laguna (FEULL) [y hoy el 221 aniversario de la institución] ¿Qué es lo que se  celebra? ¿el negocio redondo de los cursos de idiomas?, ¿las prácticas basura?, ¿las becas de miseria? La FEULL merece una  fiesta para algunos, unas cuantas fiestas privadas, no negamos  que ha sido un gran invento, al menos algunos podrían hablar de  esa cuestión en sus memorias autobiográficas. Sin duda, un buen  negocio.

Al ritmo de todo esto se nos aproxima, por todas partes, invadiéndonos ideológicamente, como una necesidad necesaria, irremediable, la solución sacrosanta a todos los males del sistema educativo español: “la permanencia”. De la “educación  para toda la vida” se ha pasado al nuevo discurso de “la  permanencia”, el control productivo (improductivo por otra  parte) del proceso educativo. La permanencia no es sino otra vuelta de tuerca en el proceso de control kafkiano del alumno.  Con la permanencia se pretende controlar el ritmo de  “formación” de los estudiantes (formación que se debe leer  como deformación definitiva de su educación). La universidad-fábrica para mayor beneficio de los promotores de mano de obra barata. Todo lo demás: “economía del conocimiento”, empleabilidad, competencias… no es sino pura palabrería.

Hay que mejorar muchas cosas.

Debemos apostar por una universidad solidaria. Una universidad  dispuesta a defender lo público, una universidad que tome la  calle de verdad, con ganas, para decir no a las reformas  educativas y laborales. Debemos mejorar los servicios, con una  gestión eficiente, una gestión con “rostro amable”. Mejorar los  procesos de matrícula, los presenciales y los procesos  telemáticos. Mejorar las infraestructuras y superar, de una vez por todas, las barreras arquitectónicas (a ver si nos dan un  premio por eso). Debemos edificar una universidad participativa,  democrática, sin persecuciones ideológicas, sin expedientes políticos.

Necesitamos una universidad con más salas de estudio, porque los estudiantes queremos estudiar y necesitamos esos espacios,  y los estamos demandando siempre. Queremos una universidad  que se replante los mecanismos que se establecieron para  proceder a la extinción de las antiguas titulaciones. El modelo de  extinción de titulaciones ha hecho mucho daño, debemos ser  conscientes y si se quiere, se puede reconducir la situación para  que no afecte a tanos alumnos y alumnas. Necesitamos una  universidad que no nos deje sin servicios básicos a los alumnos  en medio de ese cierre “patronal” durante las vacaciones  navideñas (medida de alcance estético).

Nuestra universidad puede ofrecer un servicio de alojamiento  más digno, mejorar las infraestructuras de los colegios mayores y  la residencia universitaria. Se debe terminar con el afán  recaudatorio, las paulatinas subidas de precios y el cobro de  servicios que no se dan (el cobro de una habitación que no te  dejan usar durante el periodo navideño, por poner un ejemplo).

Para cambiar hay que mejorar

Para mejorar debemos identificar todos aquellos elementos negativos que afectan a nuestra universidad. Puede que la salida  pase por una revolución de las de verdad. Un cambio en la raíz  reproductiva de la sociedad, pero, por lo pronto, debemos  señalar algunos de los nombres propios que dan rostro al  proceso de liquidación de la Universidad de La Laguna. Son las  personas que, de forma general y particular, con su aportación y  bregar diarios, han contribuido al desmantelamiento de nuestra  universidad. El fracaso de la ULL tiene sus responsables:

Rodrigo Trujillo González, José María Palazón López. Catalina  Ruiz Pérez, Gracia Rodríguez Brito, Justo Roberto Pérez Cruz,  Juan Felipe Pérez Francés, María Nélida Rancel Torres, Hipólito  Marrero Hernández, Miriam Catalina González Afonso, Carlos  Guitián Ayneto, José Miguel Pérez García, José Ignacio Wert  Ortega, Justo Jesús Artiles Sánchez, José Manuel Rodríguez  Calero, Antonio Rodríguez Hernández y, cómo no, el rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez. Don Eduardo es uno de los máximos responsables del deterioro de la Educación Pública en  Canarias (aunque él ni se lo quiera creer, y se sienta algo  pequeño para merecer semejante “título”). Pero como hemos  señalado, la destrucción de la Educación Pública se gesta en una  especie de entorno colaborativo, un marco donde interviene  mucha gente jugando diferentes papeles. Doménech, como  rector del mayor centro de estudios de Canarias, juega su particular y nefasto papel.

Por nuestra parte

Seguiremos en movimiento. Seguiremos luchando por una educación pública y de calidad, seguiremos respondiendo a las  voces de un estudiantado cada día más crítico. Saludamos a los estudiantes de enseñanzas medias y rechazamos la persecución que vienen sufriendo muchos de ellos después de las movilizaciones de  octubre.  Y para quien diga que AMEC es un grupo que no  colabora, tendemos la mano al trabajo conjunto, se la tendemos  a todos los grupos y colectivos de la ULL; eso sí, con una serie de condiciones: ¡No a Bolonia!, ¡No al Reglamento Disciplinario Franquista!, ¡No al Servicio de inspección! y ¡No a Eduardo Doménech Martínez!

Mañana lunes 11 de marzo a las 10.30 horas, en el Parlamento de Canarias. CAMPAÑA: ¡SALVEMOS A ROSY CUBAS!

EN EL PARLAMENTO, EN EL GOBIERNO DE CANARIAS, EN EL CABILDO…

Primera parada: mañana lunes 11 de marzo a las 10.30 horas, en el Parlamento de Canarias.

rosy_11.jpg

El 21 de febrero Rosy Cubas ingresó en Urgencias de La Candelaria imposibilitada para caminar tras una lesión fortuita en una rodilla. En el colapso habitual que son las Urgencias en Canarias, al poco y sin haberle hecho apenas nada la quieren mandar a su casa. Rosy, discapacitada total por una enfermedad degenerativa, con notables dolores, sin poder valerse por sí misma y sin familia que pueda ayudarla se niega a ir a su casa. Ocho días después, el 28 de febrero, tras pasar todo ese tiempo abandonada en Urgencias, en los pasillos, en una habitación perdida de traumatología, sin apenas atención y sin solución alguna a su problema, decide ponerse en huelga de hambre absoluta e indefinida para exigir que se depuren responsabilidades por lo que le han hecho allí, y, lo más importante, para frenar el desmantelamiento programado de la Sanidad Pública canaria en beneficio de la Privada, exhortando a las administraciones responsables a la firma de un compromiso público por escrito con límite de tiempo para dotar a nuestros centros sanitarios públicos de medios humanos, económicos y materiales suficientes con los que hacer de la Sanidad Canaria un derecho accesible en igualdad, dignidad y calidad a todos los ciudadanos de esta tierra.

Desde entonces hasta la fecha, sabedores de lo difícil del reto que plantea Rosy Cubas, muchos son los que le hemos pedido que cese en esta huelga de hambre que la tiene ya bastante débil y con grave riesgo de perder la vida, pero ella se niega rotundamente, le da igual morir por esta causa, dice que lo hace por los ancianos, por los pobres, por las generaciones futuras, y exige que se firme ese compromiso por la Sanidad Pública por parte de nuestros «responsables» políticos.

Nuestros responsables están en el Parlamento de Canarias, están en el Gobierno de Canarias, están en el Cabildo de Tenerife, están en los Ayuntamientos, están en la Subdelegación del Gobierno, y están avisados desde hace unos días de lo que está pidiendo Rosy pero no parecen querer darse por enterados. Nos obligan así a abrir esta CAMPAÑA CIUDADANA EN APOYO A ROSY CUBAS:

Primera parada mañana lunes 11 de marzo a las 10.30 horas en el Parlamento de Canarias, allí estaremos algunos llevando por escrito las exigencias de Rosy Cubas y una petición formal a que actúen. Es vital que seamos muchos los que estemos allí, colectivos y particulares, cada cual con su petición por escrito( y tanto o más importante es que le demos difusión a esta historia todo lo más posible). En días sucesivos seguiremos visitando instituciones y organizando actos.

Si no pueden acudir mañana porque están lejos o por cualquier otro motivo también pueden hacer la petición por escrito a través de internet a las direcciones y enlaces que mostramos abajo.

Este es el texto tipo que te ofrecemos para enviar por correo, desde la Plataforma llevaremos otro texto más detallado y amplio, pero cada cual puede redactar el suyo propio con sus motivaciones.

«Le escribo esta carta como ciudadan@ que soy, preocupad@ por el estado de salud de una canaria ejemplar, la señora Rosy Cubas, 65 años de lucha por los más pobres a sus espaldas.

La han tenido más de una semana abandonada en Urgencias de La Candelaria, en un cuarto aislado, en los pasillos, sin almohadas, sin atención, únicamente porque se negaba a tomar el alta y marchar a su casa impedida, sin familia, sin estar curada, sin poder moverse, sin nadie que pudiera cuidarla. Pero Rosy se ha plantado, porque por desgracia no es ella sola la que sufre de este desastre tercermundista que es hoy la Sanidad en Canarias, son muchos, cada vez somos más. Rosy se quiere dejar morir en una huelga de hambre que empezó el jueves 28 de febrero, así que cuente usted. Está ingresada en la Residencia La Candelaria en huelga de hambre absoluta y así parece que va a estar hasta que exista un compromiso por parte de las administraciones competentes para devolverle a la Sanidad Pública en Canarias unos mínimos de dignidad y servicios que ahora no tienen, eso si no se muere antes dada su debilidad y los días que lleva ya. Aunque son muchos los que le han pedido a Rosy que desista de la huelga para evitar la muerte, ella está decidida a morir por los demás, por los ancianos, por los pobres, por las generaciones futuras, y ahora ustedes no pueden mirar para otro lado, porque ustedes son nuestros representantes, ustedes nos han traído hasta aquí, ustedes con su ineptitud son los que han hecho de nuestra tierra canaria lo que hoy es, miseria, paro, hambre y desesperanza.
Aquí tienen lo que Rosy pide http://plataformadignidad.wordpress.com/2013/03/07/urgente-huelga-de-hambre-de-rosy-cubas-por-una-sanidad-publica-digna-gratuita-y-de-calidad/
Si aún les queda algo de dignidad busquen la manera de evitar que esta señora muera.»

DIRECCIONES PARA EL ENVÍO DE LA PETICIÓN:
En los cargos donde no hay correo electrónico se debe abrir el enlace y rellenar los campos marcados.
Poco a poco iremos subiendo nuevas direcciones y enlaces.

Escribe a la Consejera de Sanidad, Brígida Mendoza Betancor: comunicacion.sanidad@gobiernodecanarias.org

Escribe a Paulino Rivero (CC), Presidente del Gobierno de Canarias: http://www.parcan.es/responde/formdiputado.py?id=08016

Escribe a José Miguel Pérez (PSOE), Vicepresidente del Gobierno de Canarias:http://www.parcan.es/responde/formdiputado.py?id=08039

Escribe a Asier Antona (PP), Secretario General del Partido Popular en Canarias:http://www.parcan.es/composicion/diputado.py?ID_MIEMBRO=08026

Escribe a Román Rodríguez (NC), ex-presidente del Gobierno de Canarias:http://www.parcan.es/composicion/diputado.py?ID_MIEMBRO=08051

Escribe a Antonio Castro Cordobés (CC), Presidente del Parlamento de Canarias:http://www.parcan.es/preguntas/nueva.py

Escribe a la Oficina de Defensa de los Usuarios Sanitarios de Canarias:oddus.cs@gobiernodecanarias.org

Escribe a Ricardo Melchior (CC), Presidente del Cabildo de Tenerife:http://www.tenerife.es/wps/portal/!ut/p/c1/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hDPwvPUG93QwN_A08zA093J1OjADczYwMTY_2CbEdFALIF1hQ!/

La campaña en facebook: http://www.facebook.com/events/447063128704116/

Campaña de apoyo a Rosy Cubas en Change.org:
https://www.change.org/es/peticiones/plataforma-social-de-apoyo-a-rosy-cubas-por-una-sanidad-al-servicio-del-pueblo

Plataforma de apoyo a Rosy Cubas en Facebook: http://www.facebook.com/groups/348706435238383/

JUNTOS PODEMOS, O AL MENOS LO VAMOS A INTENTAR. ¿QUÉ HARÁS TÚ?

Un 10 de marzo de 2013, desde la Plataforma por la Dignidad. 

PLATAFORMA SOCIAL DE APOYO A ROSY CUBAS: POR UNA SANIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO

Rosy Cubas lleva ya 11 días en huelga de hambre, su vida corre peligro.

rosy_11.jpg

La activista por los derechos humanos, Rosy Cubas, lleva en huelga de hambre desde el pasado día 7 de marzo, a raíz de una mala experiencia que sufrió en el Servicio de Urgencias del Hospital de La Candelaria, a donde acudió después de haber sufrido una caída. Nuestra compañera y amiga Rosy protesta por la situación de la sanidad, la falta de medios y los continuos recortes que están convirtiendo este servicio público esencial en una verdadera carrera de obstáculos para las capas más necesitadas de la sociedad.

La vida de Rosy corre peligro, hasta el punto que ha vuelto a ser ingresada en La Candelaria, donde hay mejores medios para atenderla que el Hospital del Tórax, donde ha estado hasta hace días. Su delicada salud es un agravante añadido, por lo que sus amigos y amigas hemos tratado de disuadirla de su empeño, aunque comprendamos su actitud y apoyemos sus objetivos.

Todas las personas son valiosas, pero Rosy Cubas une al valor genérico de su condición humana el valor de una luchadora incansable contra la injusticia, por los derechos de los más débiles, de los marginados y marginadas de la sociedad, los excluidos y excluidas del cada vez más falso estado de bienestar que los poderes públicos, representantes del capitalismo imperante, nos están imponiendo.

Es necesario salvar la vida de Rosy Cubas, pero también es preciso detener con toda firmeza el proceso de deterioro de la sanidad pública. Nuestra situación es ambivalente y contradictoria, pues por una parte estamos en contra de la huelga de hambre de Rosy, por los males que acarrea a su salud y, por otra, apoyamos plenamente sus objetivos, que son los nuestros y los de todas personas sensatas y de buena voluntad que se oponen al desmantelamiento y la privatización de la sanidad pública.

Por eso, por Rosy Cubas y por todas y todos los que como ella sufren las carencias de los servicios sanitarios, llamamos a intensificar la lucha contra este estado de cosas, por una sanidad al servicio del pueblo y no de los especuladores que, en complicidad con políticos sin conciencia, sólo buscan lucrarse a costa de las necesidades ajenas.

Enlaces relacionados: URGENTE: HUELGA DE HAMBRE DE ROSY CUBAS

URGENTE: HUELGA DE HAMBRE DE ROSY CUBAS

«Por una Sanidad Pública digna, gratuita y de calidad»

Rosy lleva ya nueve días en huelga de hambre. Ayer un grupo de militantes de AMEC la visitó en el hospital.

Rosy Cubas hace un llamamiento a favor de la “¡¡¡Resistencia!!!”.

Rosy Cubas_final (1)

Ocho días se cumplen hoy jueves día 7 de marzo (nueve días a día de hoy) de la huelga de hambre de nuestra amiga y compañera Rosy Cubas pidiendo justicia y dignidad por todos los que como ella, sufren y sufrirán del desmantelamiento sistemático de la Sanidad Pública en Canarias.

Desde la Plataforma por la Dignidad, por lo mucho que apreciamos a Rosy, por el cariño que le tenemos y el valor social que le concedemos a su lucha, lamentamos profundamente que haya tomado el camino de una huelga de hambre indefinida, absoluta y sin medicación que la puede llevar hasta la muerte, o en el mejor de los casos a un deterioro notable de su ya resentida salud.

Por ello, por el sufrimiento y la preocupación que nos reporta, no podemos estar a favor de su huelga de hambre y así se lo hemos hecho saber y le hemos insistido, para que desista y enfoque la lucha por otras vías no tan dramáticas, pero Rosy está decidida a continuar hasta el final si no se cumplen sus exigencias.

Si bien es cierto que más allá de nuestra preocupación lógica por lo que le pueda pasar a Rosy si sigue con su huelga de hambre, en la Plataforma entendemos como muy justas, urgentes y necesarias sus reivindicaciones o exigencias, toda vez que ella, no pide por ella, pide por todos aquellos ciudadanos que en nuestra tierra sufren abandonos, listas de espera eternas, mala práxis y atropellos de lo más variado cuando acuden a la Sanidad Pública, producto del deterioro premeditado que está sufriendo ésta y la detracción de recursos económicos y humanos que nuestras administraciones están aplicando. Ella pide por los  ancianos, pide por los más desfavorecidos de nuestra sociedad, pide por las generaciones presentes y por las futuras, en vista de que los tiempos arrecian, las necesidades cada vez son mayores y los medios cada vez son menos.

Así, hoy Rosy a través de la Plataforma ha presentado escritos al Juzgado de Instrucción número 2 de Santa Cruz de Tenerife dando cuenta de su situación y pidiendo que se le tome declaración y no se le alargue la vida médicamente en caso de pérdida de conciencia hasta que no se cumpla con el compromiso exigido, y escritos similares han sido remitidos al Presidente del Gobierno de Canarias, al Parlamento de Canarias, al Diputado del Común, al Defensor del Pueblo, al Presidente del Gobierno de España, a la Gerencia de la Residencia de La Candelaria, a la Dirección médica y a la Jefatura de Enfermería de la misma Residencia, a la Directora General del Servicio Canario de Salud, a la Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y a la Subdelegación del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, y en los próximos días se irá remitiendo a otros organismos nacionales e internacionales.

Dicho esto, desde la Plataforma por la Dignidad pedimos hoy con más vehemencia que nunca que todos los actores sociales que puedan decir algo participen, presionen y se movilicen para impedir que Rosy Cubas muera, bien convenciéndola para que desista, bien apoyando sus reivindicaciones, como decimos muy justas, que reproducimos a continuación:

1.- Depurar de manera urgente las responsabilidades que se deriven en los distintos profesionales de la Residencia La Candelaria en el departamento de traumatología de Urgencias, por el abandono y supuesta mala praxis que sufrí entre los días 21 de febrero y 1 de marzo, con excepción de los celadores, el personal de limpieza y algunos especialistas concretos, los únicos que se dignaron a tratarme con la atención que todo paciente merece; 

2.- Dotar de manera urgente al Servicio de Urgencias de la Residencia de La Candelaria, de medios materiales y humanos suficientes que garanticen un trato ético, digno y de calidad para con los pacientes, evitando así las situaciones tercermundistas que se vienen dando en el Centro desde hace ya tiempo, mil veces denunciadas (pasillos atestados, interminables esperas, pruebas que nunca llegan, ancianos sin comer, falta de mantas, vendas, almohadas, mobiliario deteriorado, escasez de cubículos que deriva en hacinamiento y mezcla de patologías, y un largo etcétera). Indispensable poner especial cuidado en la selección del personal mejor cualificado, profesional y humanamente, sobre todo en los servicios especiales, como urgencias generales, cuidados intensivos, reanimación o postquirúrgica, así como un especial control de los horarios de trabajo para evitar el conocido como «síndrome del quemado», que en muchas ocasiones deriva en una notable falta de empatía con el enfermo y acaba en maltrato; 

3.- Terminar con las larguísimas y dolorosas listas de espera sanitarias, que acaban por cronificar a los enfermos, cuando no con su fallecimiento;

4.- En los traslados entre hospitales, que se dé prioridad a los centros públicos y que ningún paciente sea trasladado a un centro privado sin su previo consentimiento o en su defecto el de algún familiar responsable. Y que ningún paciente y especialmente los ancianos con patologías y enfermedades varias sean derivados a centros sociales, en la medida de lo posible;

5.- En unos momentos de tanta falta de centros públicos y camas sanitarias, que se potencie el Hospital del Torax como antaño fue, un centro hospitalario de vital importancia, aprovechando sus altas capacidades y acabando con los rumores que apuntan a su cierre inminente;   

6.- Que se lleve un control periódico de los centros sanitarios públicos al objeto de comprobar que funcionan y son utilizados con todas sus capacidades.

Y cuando decimos todos los actores, estamos hablando de todos, esto es, los jueces, los colegios profesionales, los artistas, los escritores, los periodistas, los sindicatos, los partidos políticos, los colectivos sociales y todos los  ciudadanos de bien.

Vaya por delante pues este llamamiento público a la movilización, por la Sanidad Pública que nos están quitando, y sobre todo por salvar la vida de nuestra valiente compañera Rosy Cubas.

En Santa Cruz de Tenerife, un 7 de marzo de 2013, desde la Plataforma por la Dignidad.

Aulario General de Guajara: AMEC solicita la mejora de las instalaciones y una gestión más eficaz

En consonancia con la necesaria defensa de la calidad de las instalaciones, su utilización eficaz y en respuesta a las demandas de todos aquellos alumnos y alumnas que utilizan el Aulario General de Guajara, desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), solicitamos:

1º. Una mejora general de las aulas del Aulario del Campus Guajara; como ya hemos mencionado en ocasiones anteriores, esta mejora no solo se debe centrar en el mobiliario, sino en la habilitación de aulas suficientes que acojan a grupos numerosos siempre que sea necesario.

 2º.Una mejor planificación tanto de horarios como de necesidades respecto a las aulas en función de la cantidad de alumnos por asignatura para la mejor distribución de los grupos, y así evitar que se lleven a cabo medidas tan drásticas como la reducción del cupo de alumnados en determinadas titulaciones. En definitiva, demandamos un estudio concienzudo, previo al inicio de cada año académico, en el que se tenga en cuenta a todas las carreras por igual, sus horarios y la cantidad de alumnos por asignatura a la hora de distribuir las aulas; de esa manera, se evitan los imprevistos que han tenido lugar estos últimos meses. Asimismo, esta planificación debe tener en cuenta todas aquellas contingencias que sucedan a lo largo del curso, como puede ser el caso de esas asignaturas que se quedan sin profesorado y sin una solución inmediata a dicho problema, haciendo perder horas de clase a los alumnos matriculados.

Instalaciones Aulario Guajara AMEC