Fracaso estrepitoso del Campus de Participación Estudiantil. Las fotos no dejan lugar a dudas

El Campus se celebró el pasado jueves 25

El Campus de Participación Estudiantil organizado por la vicerrectora de alumnado, Miriam Catalina González Afonso, contó con la participación de una veintena de alumnos. Las fotos no dejan lugar a dudas y dan cuenta de la marginalidad de la convocatoria. La vicerrectora de alumnado debería revisar la propuesta inicial del Campus de Participación Estudiantil, propuesta que partió, originalmente, de un grupo de estudiantes adscritos a la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC).

DSC_0430

DSC_0431

DSC_0432

Prevención de riesgos laborales [intervención de AMEC en la sesión del Claustro del 26 de abril]

Intervención de AMEC punto 3 – sesión del Claustro 26/abril/2013

Informe del Sr. Gerente, debate y resoluciones que procedan, sobre la actividad en materia de prevención de riesgos laborales en la Universidad de La Laguna

Es, cuanto menos, sorprendente hablar de prevención de riesgos laborales sin antes tener en cuenta los fallos en la seguridad que abundan en todas las infraestructuras de esta institución. Por supuesto, ninguna formación o actividad planificadora puede surtir efecto sin antes solucionar estos problemas. Toda una plaga de desperfectos y peligros asaltan las paredes de este centro desde hace años y, por parte del equipo de gobierno, no hemos visto acciones que indiquen un interés en solucionar esta problemática. El rector Doménech ha hecho oídos sordos a nuestras denuncias, que no han sido pocas, sobre este tema.

No es la primera vez que tratamos este asunto en este órgano y, probablemente, tampoco la última. Esta institución está estructuralmente moribunda. Pese a todo, seguiremos insistiendo.

Existen facultades con graves desperfectos estructurales, como la ya mítica Facultad de Bellas Artes, que se cae a cachos. En el Campus de Guajara los techos están reservados a nidos de palomas y las fachadas forman un deprimente puzzle con todas las losas caídas. La solución a esto último, por supuesto, es un simple cartel de atención. Ni la más mínima solución al peligro que esto supone.  ¿Será por qué la estadística de que una de estas losas caiga sobre un estudiante frente a un profesor es de trece a uno?

Otro problema preocupante: accesos e iluminación. Póngase como ejemplo perfecto la rotonda de Padre Anchieta, paso obligado de la gran mayoría de vehículos laguneros y donde los pasos de peatones están pésimamente distribuidos. En innumerables ocasiones nos hemos reunido para intentar solucionar estos problemas, con sus vicerrectores, y seguimos, señor rector, sin ver disposición por su parte. No se lave las manos echando la culpa a su amigo Fernando (Clavijo), usted puede interceder para que estas medidas sean llevadas a cabo. ¿A qué se está esperando para actuar?

Robos en los campus. Trabajadoras de la limpieza que han sido atracadas, robos de bicicletas, ordenadores, coches e innumerables objetos de valor, y se hacen oídos sordos. Siempre excusas, siempre echar la piedra a otros tejados. Sobre esto se nos dice que no hay dinero para contratar personal de seguridad; pero, sin embargo, encontramos en algunos actos unas medidas de seguridad sin comparación. Por supuesto, no es de extrañar que haya personas a las que interese “proteger” más que a otras.

Barreras arquitectónicas. ¿Acaso esto no es otra falta de seguridad? El alumnado discapacitado se ve imposibilitado de cursar estudios en la ULL y hay pruebas de ello. Y podríamos seguir hablando durante horas; el estado en que se encuentra la Facultad de Medicina, Educación, los jardines del Campus Central, las facultades de Anchieta…

En resumen, señor Doménech, la falta de previsión y de originalidad (el abuso del cartón piedra), dejan en evidencia una institución con estructuras decadentes, a pesar de los aires de grandeza que se quisieron mostrar con ellas. En otras palabras, y para que nos entendamos, se ha intentado construir una especie de Edificios de Excelencia de Ámbito Internacional que, por supuesto, ha salido mal.

Señor rector, cuando solucione estos problemas, entonces estaremos en condiciones de hablar de prevención de riesgos laborales. Tenga en cuenta que no solamente está en peligro la seguridad del personal trabajador, sino de todos los usuarios de esta institución.

Intervención de AMEC sobre las fundaciones en la ULL [Sesión del Claustro 26 de abril]

Intervención de AMEC punto 2 – sesión del Claustro 26/abril/2013

Informe, debate y resoluciones que procedan, sobre el estado actual de las Fundaciones de la Universidad, sus fines, funciones, presupuestos y finanzas

            Señor rector, hemos leído, detenidamente, los informes que nos ha facilitado su secretario general, y a raíz de esa detenida lectura nos ha surgido una pregunta: ¿Qué tomadura de pelo es esta?

            Si en la sesión del día 4 de febrero se aprobó debatir sobre “las fundaciones de la Universidad, sus fines, funciones, presupuestos y finanzas”, ¿cómo pretende usted que se debata si la información está sesgada? Se pretende hablar de presupuestos y finanzas, ¿pero dónde están las cuentas? En el caso de la pequeña y marginal FundesULL, vemos un pequeño cuadro de entradas y salidas (que tampoco dice gran cosa); pero sobre la Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna (antigua Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna) no encontramos ni siquiera un menguado cuadro de entradas y salidas. ¿Qué se pretende escenificar hoy en este Claustro? ¿Qué transparencia se pretende vender a la comunidad universitaria? ¿Se repetirán hoy, una vez más, esos juegos malabares a los que nos tiene ya demasiado acostumbrados?

Domenéch, no queremos irnos por las ramas; francamente, sus papeles sobre las fundaciones no dicen nada nuevo, se llame “Fundación Empresa”,  “Fundación General”, “Fundación  Doménech” o “Fundación Rodríguez”. En todo caso, estos papelitos reafirman nuestro criterio en relación a la Fundación Empresa ULL. La FEULL, FGULL o FCGULL es la Universidad B. En pocas palabras, si la Universidad de La Laguna es la mundana vida terrenal, con sus pocas alegrías y sinsabores cotidianos, la Fundación es el Paraíso oValhalla de los avispados.

No queremos ser duros ni groseros. Pero nuestra responsabilidad con este Claustro y con los estudiantes de la ULL nos obliga a ser sinceros y claros. No es la primera vez que lo hemos dicho, lo hemos escrito y publicado en varias ocasiones: la privatización de la Universidad de La Laguna es una realidad, y esa privatización se articula a través de la Fundación Empresa ULL. Y estos papelitos reafirman nuestras convicciones. Los artículos 11, 12, 13, 14 y 15 de los estatutos de la Fundación no dejan lugar a dudas: la Fundación se convierte en la garrapata perfecta. La garrapata chupadora, con verdadera autonomía (eso que quiere la Universidad y que parece que no consigue) para hacer y deshacer a su antojo. La fiscalización de la Fundación por parte de este Claustro será, por lo que se  ve, un sueño, puro humo mediático orquestado por el señor Doménech.

La Fundación no rinde cuentas, y, verdaderamente, no tiene que rendir cuentas. Administración B que puede contratar y recolocar personal sin tener que justificar absolutamente nada. La Fundación es en esencia una estructura privada que se aprovecha de unos recursos públicos, supuestamente de todos, sacando rendimiento de ese “producto competitivo”, como dice su documento, que ofrecen los docentes universitarios. ¿Qué sentido tiene la defensa de una Universidad pública cuando parte de la docencia se privatiza descaradamente a través de este instrumento llamado Fundación? La Fundación, señor rector, desposee a la Universidad de La Laguna. Desposesión que cuenta con su beneplácito y complicidad. AMEC dice no a la Privatización de la ULL. AMEC dice, por tanto, no a su Fundación.

La Fundación usurpa a la Universidad su particular esencia como centro de estudios, ofreciendo un producto o subproducto educativo al que se le añade el sello ULL; un sello que no vale demasiado, pero al que se le saca buen rendimiento económico. La Fundación no solo se apodera de la ULL, sino que logra fidelizar, a la fuerza, a los alumnos, que ya en manos de la Fundación se convierten en el prefecto estudiante-mercancía: al mismo tiempo que paga por unos cursos (currículum extra) de dudosa solvencia formativa, se trafica con esos mismos estudiantes: supuestas bolsas de empleo, prácticas de todo tipo (la mayoría sin remunerar), supuestas becas formativas, etc. Pero como ya hemos dicho, para nosotros no es una novedad todo esto. El 23 de abril del 2011, afirmábamos, con relación a su Fundación, lo siguiente:

“Este tipo de fundaciones están gestionando un reserva de mano de obra barata y disciplinada (muy pocos estudiantes están sindicados). Las becas y prácticas suelen oscilar entre los 200 y 600 euros al mes (y muchas veces, demasiadas, no se cobra nada). De esta forma, las fundaciones universitarias se convierten en auténticas ETT (Empresas de Trabajo Temporal), gestionando la mano de obra de vanguardia (en este caso de las Islas), mano de obra que se ve sometida a una precariedad absoluta: temporalidad, escasa remuneración y férrea disciplina (sobre todo mucha auto-disciplina, puesto que este tipo de estrategias empresariales juegan con las expectativas de futuro del “empleado”).Y, efectivamente (y bien claro lo deja el informe que ustedes nos ofrecen), las prácticas (en su Fundación) no garantizan que los estudiantes logren un empleo digno al terminar sus estudios”.

¡No a la privatización de la ULL! ¡No a las fundaciones empresa! 

AMEC rechaza la “Normativa de permanencia de la ULL” [NOTA DE PRENSA]

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) no permitirá que el rector Eduardo Doménech Martínez se esconda detrás del Consejo Social y oculte su responsabilidad a la hora de promover y desarrollar esta normativa de permanencia. Asimismo, demandamos al resto de colectivos estudiantiles -ACE, IURE, ICEP, EDUCCA Y AEULL- que hagan público su descontento contra esta medida.

Pese al rechazo de la mayoría del estudiantado, se acaba de publicar la “Normativa de progreso y permanencia en las titulaciones oficiales en la Universidad de La Laguna”. El rector Doménech, haciendo gala de su característico oscurantismo, no ha propiciado el debate de esta normativa en el seno de la ULL. Se ha jugado constantemente a confundir al estudiantado para, finalmente, imponer, como ya es habitual por parte del rector Doménech, los hechos consumados como peculiar forma de hacer política de “tierra quemada”.

552888_10200693611724625_1573717525_nLa “Normativa de permanencia” de la ULL impone al alumnado, entre otras cosas:

1.La obligatoriedad de matricularse de un mínimo de créditos.

2.La necesidad de aprobar el 50% de los créditos matriculados para poder continuar los estudios.

3.Los estudiantes disponen de tres cursos o seis convocatorias con calificación para poder superar cada asignatura.

4.Para poder matricularse de todas las asignaturas de un determinado curso será necesario matricularse de todas las asignaturas de los cursos precedentes.

5.Se regula la expulsión temporal y definitiva del estudiante; expulsión de los estudios que se estén cursando y, llegado el caso, de la Universidad.

La manera que tienen de entender la Universidad los promotores de esta normativa es, totalmente, cuadriculada, vinculando la formación o el fracaso del alumno a unos criterios de rendimiento absurdos; en este sentido, de la “educación para toda la vida” se ha pasado al nuevo discurso de la “permanencia”, el control productivo del proceso educativo. La permanencia supone otra vuelta de tuerca en el proceso de control kafkiano del alumno. Con la permanencia se pretende controlar el ritmo de “formación” de los estudiantes (formación que se debe leer como deformación definitiva de su educación). Se impone un modelo de universidad-fábrica para mayor beneficio de los promotores de mano de obra barata. Todo lo demás: “economía del conocimiento”, empleabilidad, competencias… no es sino pura palabrería.

Los que pensamos que “otra Universidad es posible” y que “otra sociedad es posible” rechazamos esta normativa que degrada no solamente la enseñanza universitaria como acto de conocimiento crítico, sino que niega, de facto, el derecho a decidir sobre la propia organización de sus estudios a los estudiantes, sujeto vivo para el que funciona realmente la institución universitaria.

Asimismo, entendemos que esta “normativa de permanencia” es discriminatoria con  el estudiantado canario, puesto que la expulsión de la Universidad supondrá para la mayoría de ellos el final de cualquier posibilidad de continuar sus estudios. En este sentido, no es lo mismo estudiar en Tenerife que hacerlo en Barcelona, donde se ubican seis universidades públicas. Por todas estas razones, AMEC se compromete a seguir luchando contra la “Normativa de permanencia” y contra cualquier otra normativa que albergue principios de exclusión y que atente contra los derechos básicos del estudiantado de las Islas.

Enlace de interés:

Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL

Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL

La “Normativa de Permanencia” se hace realidad. Pese al rechazo de la mayoría del estudiantado, se acaba de publicar la “Normativa de progreso y permanencia en las titulaciones oficiales en la Universidad de La Laguna”. El rector Doménech, haciendo gala de su característico oscurantismo, no ha propiciado el debate de esta normativa en el seno de la ULL.

552888_10200693611724625_1573717525_n

Aunque recomendamos una lectura detallada de todo el documento, subrayamos de forma particular los siguientes artículos:

 Permanencia:

Artículo 6.- Requisitos de permanencia.

1. Con carácter general, los estudiantes que se matriculen a tiempo completo por primera vez en una titulación oficial, deberán superar un mínimo de 18 créditos ECTS en su primer curso académico y de 6 créditos ECTS en el caso de estudiantes a tiempo parcial. En caso contrario, no podrán continuar en los mismos estudios.

2. Los estudiantes de Títulos de Grado y Máster, a partir de la segunda matrícula, deberán superar el 50% de los créditos de los que se hayan matriculado en ese curso.

3. El incumplimiento de los requisitos expuestos en los apartados anteriores conllevará la desvinculación de los estudios que se encuentre cursando el estudiante.

Artículo 7.- Convocatorias.

1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, los estudiantes dispondrán de tres cursos académicos o seis convocatorias con calificación en ese periodo para superar cada asignatura del correspondiente plan de estudios en el que se encuentren matriculados.

2. El alumnado será examinado y calificado por un tribunal constituido al efecto, del que no formará parte el profesor responsable de la impartición de la asignatura, en las convocatorias quinta y sexta. El alumnado podrá renunciar a ser examinado y calificado por este tribunal.

3. El incumplimiento de los requisitos expuestos en los apartados anteriores conllevará la desvinculación de los estudios que se encuentre cursando el estudiante.

Artículo 11.- Reingreso.

1. Los estudiantes que no hayan sido desvinculados definitivamente de una titulación podrán pedir el reingreso en la misma titulación tras dos cursos académicos de desvinculación de la misma.

2. En el caso que la desvinculación estuviera motivada por la aplicación del artículo 9.1 de estas normas, tal reingreso estará condicionado al cumplimiento de las condiciones de admisión vigentes en el momento de su solicitud. En estos casos, un nuevo incumplimiento de alguna de las condiciones de permanencia establecidas en la sección 3ª supondrá la desvinculación definitiva de la titulación en la que estuviera matriculado el estudiante.

3. La solicitud realizada por el estudiante deberá ser resuelta por la Comisión de Permanencia de la Universidad, previo informe no vinculante del Centro del que dependa la titulación en la que solicita el reingreso.

Artículo 12.- Solicitud de continuación de estudios.

Los estudiantes que deseen continuar estudios que hubiesen abandonado deberán presentar la correspondiente solicitud a la Universidad. Esta resolverá de acuerdo a los criterios que figuren en la reglamentación de aplicación.

Artículo 13.- Desvinculación definitiva.

1. Quedarán desvinculados definitivamente de un título oficial aquellos estudiantes que resulten desvinculados por segunda vez del mismo título o lo hayan sido por lo dispuesto en el artículo 9.3 de esta normativa.

2. Quedarán desvinculados permanentemente de la ULL aquellos estudiantes que resulten desvinculados definitivamente de dos títulos oficiales diferentes.

Artículo 14.- Cómputo de crédito ECTS.

A los efectos del cómputo de créditos ECTS a los que se refiere esta sección 4ª, no se considerarán como superados los créditos reconocidos.

Progreso:

Artículo 15.- Condiciones generales de progreso.

1. Para poder matricularse de una asignatura de un determinado curso del correspondiente plan de estudios, será necesario matricularse de todas las asignaturas de los cursos precedentes del plan de estudio que se encuentren pendientes de superar.

2. El estudiante a tiempo completo y a tiempo parcial podrá matricularse el curso siguiente de entre 42 y 60 créditos ECTS o entre 24 y 30 créditos ECTS según corresponda, cuando concurran las siguientes causas:

a) Por habérsele concedido algunas de las situaciones excepcionales de permanencia contempladas en el artículo 9 de este Reglamento.

b) Cuando existan hechos excepcionales ligados a la merma del rendimiento académico del solicitante según los criterios establecidos por la Comisión de Permanencia de la Universidad.

3. Cuando un estudiante matriculado a tiempo completo haya aprobado, al menos, 60 créditos ECTS de los que se encontrase matriculado en el curso anterior, podrá matricularse de hasta un máximo de 78 créditos ECTS en el curso siguiente. En el caso del estudiante matriculado a tiempo parcial que haya aprobado, al menos, 30 créditos ECTS de los que se encontrase matriculado en el curso anterior podrá matricularse, de manera excepcional, el siguiente curso de 36 créditos ECTS.

4. No obstante lo anterior, los estudiantes a tiempo completo podrán efectuar una matrícula de 78 créditos ECTS en el caso de que se correspondan con los que les reste para finalizar sus estudios. Para los estudiantes a tiempo parcial esta cifra será de 36 créditos.

5. El estudiante que supere asignaturas por reconocimiento de créditos o en convocatorias extraordinarias podrá solicitar matricularse de asignaturas con un número de créditos igual al superado en las fechas que se contemplen en las instrucciones de ampliación de matrícula de cada curso académico.

EN EL SIGUIENTE ENLACE TIENEN EL DOCUMENTO COMPLETO DE LA NORMATIVA: 

Normativa de progreso y permanencia en las titulaciones oficiales en la Universidad de La Laguna.

HISTORIAL DE LUCHA CONTRA LA PERMANENCIA:

La amenaza de una normativa de permanencia no es algo novedoso, AMEC y el Movimiento Estudiantil lagunero llevan años rechazando este tipo de medidas. El 17 de noviembre de 2010, AMEC hizo público un manifiesto contra la normativa de permanencia en el que, entre otras cosas, se decía:

“Los que pensamos que “Otra Universidad es Posible”, y por tanto, “Otra Sociedad es Posible”, rechazamos esta normativa que degrada no solamente la enseñanza universitaria como acto de conocimiento crítico, sino que niega, de facto, el derecho a decidir sobre la propia organización de estudios a los propios estudiantes, sujeto vivo y para el que funciona realmente la institución universitaria”. 

Entradas en el blog de AMEC sobre la «Normativa de Permanencia»:

¿Qué pasaría si se estuviera aplicando la “normativa de permanencia”? [La “permanencia” en la ULL]

No a la “permanencia”. Otro escrito de AMEC contra la “normativa de permanencia” [dirigido rector de la ULL]

Contra la “normativa de permanencia”

NORMATIVA DE PROGRESO Y PERMANENCIA EN LAS TITULACIONES OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

AMEC exige un referéndum para determinar el modelo de permanencia en la ULL [Nota de prensa]

Manifiesto en contra de la normativa de permanencia en la Universidad de La Laguna

La permanencia en la ULL

Permanencia, excelencia y PNN´s

Un fantasma recorre la Universidad: la permanencia

El 221 aniversario de la ULL: puro humo

La Asamblea del Movimiento estudiantil se adhiere a la convocatoria de Huelga de Asambleas ULL [Nota de prensa]

Discurso de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) en la sesión constituyente del Claustro de la ULL (17/12/2012)

AMEC pide a la Vicerrectora de Alumnado de la ULL que elabore un “plan de conciliación” para aquellos alumnos que por diversas razones no pueden cumplir con la obligatoriedad de asistir a clase

AMEC rechaza los recortes en Educación – Nota de Prensa

Manifiesto estudiantil [Tenerife-10 M]

No a la subida de las tasas universitarias [3 de mayo, movilización en la ULL]

Posgrados, Nuevos Estudios y EEES

Propuestas de Resolución presentadas por AMEC

Normativa del Régimen de Dedicación y Progreso en las titulaciones oficiales de la Universidad de La Laguna

[Sesión del Claustro 24M]

Intervención de AMEC en la sesión del Claustro del 24 de marzo de 2011

CLAUSTRO DEL VIERNES. RESUMEN

AMEC solicita una segunda convocatoria extraordinaria de exámenes para los alumnos de titulaciones en extinción [Nota de prensa]

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha solicitado al rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech Martínez, una segunda convocatoria extraordinaria de exámenes para los alumnos que actualmente están cursando titulaciones en extinción.

Esta segunda convocatoria permitiría a muchos alumnos y alumnas concluir sus titulaciones de licenciatura o diplomatura (actualmente en extinción) sin tener que adaptarse a los estudios de grado. Se debe tener en cuenta que en algunas titulaciones esta adaptación perjudica excesivamente al estudiante, que pierde parte de lo cursado.

Desde AMEC se entiende que al rector de la ULL no le cuesta nada poner en marcha una segunda convocatoria extraordinaria de exámenes, siguiendo el ejemplo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

De esta forma, AMEC muestra su total sensibilidad y solidaridad con los estudiantes que cursan titulaciones en extinción que, según datos de la propia institución, suman un total de 5.648 alumnos y alumnas. La extinción de titulaciones es una de las peores consecuencias que ha generado la implantación de la denominada “Convergencia Europea”, “Plan Bolonia” o “Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. La forma en que se ha gestionado la extinción de titulaciones en la ULL ha marcado, negativamente, el paso por la universidad de miles de estudiantes, “acosados” constantemente por la implantación de los nuevos grados, hasta el punto que muchos de los matriculados en las viejas licenciaturas o diplomaturas han perdido el derecho a recibir docencia.

La Laguna, 20 de abril 2013

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC solicita una segunda convocatoria extraordinaria de exámenes para los alumnos de titulaciones en extinción

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha solicitado al rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech Martínez, una segunda convocatoria extraordinaria de exámenes para los alumnos que actualmente están cursando titulaciones en extinción.

titulaciones en extinción

Esta segunda convocatoria permitiría a muchos alumnos y alumnas concluir sus titulaciones de licenciatura o diplomatura (actualmente en extinción) sin tener que adaptarse a los estudios de grado. Se debe tener en cuenta que en algunas titulaciones esta adaptación perjudica excesivamente al estudiante, que pierde parte de lo cursado.

Desde AMEC, se entiende que al rector de la ULL no le cuesta nada poner en marcha una segunda convocatoria extraordinaria de exámenes, siguiendo el ejemplo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

De esta forma, AMEC muestra su total sensibilidad y solidaridad con los estudiantes que cursan titulaciones en extinción que, según datos de la propia institución, suman un total de 5.648 alumnos y alumnas. La extinción de titulaciones es una de las peores consecuencias que ha generado la implantación de la denominada “Convergencia Europea”, “Plan Bolonia” o “Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. La forma en que se ha gestionado la extinción de titulaciones en la ULL ha marcado el paso por la Universidad de miles de estudiantes, “acosados” constantemente por la implantación de los nuevos grados, hasta el punto que muchos de los matriculados en las viejas licenciaturas o diplomaturas han perdido el derecho a recibir docencia.

no-future

            Bolonia, reglamento disciplinario y autonomía universitaria

                                                                                              Comentario de T. Joad

 

No deja de llamar la atención que muy poca gente recuerde hoy cómo quedaron en saco roto todas aquellas promesas que se hicieron en relación a la implantación del Plan Bolonia, promesas destinadas a vencer las resistencias de los que cuestionaban el proceso. Ya nadie recuerda cómo fueron tratados los que se opusieron a dicha implantación, acusados de tener miedo al cambio. Ahora, en medio del desmantelamiento de lo público y el éxodo de los jóvenes egresados, «palabros» como “empleabilidad” y “movilidad” suenan a farsa y a millones invertidos por la Universidad pública española en propaganda; suenan a negocio de unos pocos y fracaso de muchos. Al tiempo que se fortalecían las fundaciones universitarias* (auténtica privatización de la Universidad), los estudiantes eran desposeídos de los pocos derechos que se habían podido conquistar a lo largo de los últimos decenios de lucha estudiantil.

La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior se acompañó de los viejos mecanismos represivos que había desarrollado la Universidad franquista de los años 50. A la hora de neutralizar la crítica y la resistencia estudiantil no se ha dudado en utilizar el Reglamento de Disciplina Académica del 54, reglamento que no ofrece garantías a los estudiantes y que nos permite ver dos de los elementos que, sin duda, caracterizan a la Universidad pública española: la precariedad democrática y el caudillaje que ejercen los rectores. En líneas generales, la persistencia de un reglamento disciplinario de este calibre en la Universidad pública nos permite constatar el sentido real de la denominada “autonomía universitaria”.

Las mil veces mentada y reclamada “autonomía universitaria” se nos muestra como un elemento degradado que, en medio de estas circunstancias, solo puede encubrir la falta de transparencia y el autoritarismo del profesorado**. Dotados de su reglamento disciplinario, por poner un ejemplo, los profesores, con su rector al frente, solo deberán contar con la autonomía suficiente que les garantice impunidad e «infalibilidad» a la hora de aplicar dicho reglamento a los alumnos y alumnas díscolos.

En definitiva, al mismo ritmo que se implanta el Plan Bolonia se consolida una Universidad de Orden. Una Universidad que reclama el viejo marco de relaciones en las que el alumno degradaba su condición y el profesor ejercía su particular voluntad de dominio. Dadas estas circunstancias, dos serán las misiones fundamentales que deberá asumir el movimiento estudiantil; primero, quitar la máscara al profesorado universitario, tomando conciencia de que, pese a “convivir” en el mismo espacio, los intereses de ambos colectivos son diametralmente opuestos; y segundo, luchar por una Universidad abierta, democrática y a la que sea posible acceder, es decir, luchar contra las tasas y defender una política de becas y ayudas que sea real.

cropped-221-aniversario1.jpg

*En el caso particular de la ULL, el proceso de privatización de la Universidad se ha desarrollado desde la Fundación Empresa ULL (ahora denominada Fundación General Universidad de La Laguna). Un ejemplo de este proceso privatizador son los cursos de idiomas que exige la institución para acceder a algunos másteres y que son ofertados por la Fundación: cursos de idiomas o exámenes exprés del B1 a “buenos precios”. Aunque el volumen histórico de negocio generado por esta Fundación nos es del todo desconocido, dada la opacidad de la misma.

** No debemos nunca olvidar que el rector es un profesor y que a efectos prácticos los profesores son los que eligen, de entre los profesores de mayor categoría (los catedráticos), quién deberá ocupar el puesto dirigente en la institución. En este momento, la principal medida anti-crisis adoptada por el profesorado es la de reunirse  alrededor de la figura del rector. Doménech, en estas circunstancias, ejerce un doble papel en la ULL: la de rector-presidente y la de “líder sindical” del profesorado.

Los colegios concertados en un contexto de pobreza generalizada: No a la elitización de la Educación [INFORME DE LA PLATAFORMA POR LA DIGNIDAD]

Este es el título de un informe muy contundente que haremos público el próximo lunes 15 de abril, día en el que se abre el plazo de matrículas para el curso 2013-2014 en Canarias. Un informe en el que denunciamos algunas de las irregularidades y abusos que se vienen dando desde hace años en nuestra Educación de manera generalizada, con una Escuela Pública cada vez más precaria, donde la prioridad de muchos colegios queda lejos de la  calidad educativa  y se limitan ya únicamente a lograr que los alumnos puedan venir desayunados a clase, frente a una Escuela Concertada que camina hacia la elitización a costa de nuestros impuestos y de las aportaciones de los padres, con el beneplácito de nuestras Administraciones Públicas.

Porque… ¿sabían que según la Ley los colegios concertados son un servicio público que debe ser gratuito, no discriminatorio y sin ánimo de lucro, como complemento de la Educación Pública?  Según la Ley es así, pero lo cierto es que en Canarias no se informa a los padres de la gratuidad de la enseñanza o la no obligatoriedad de la cuota voluntaria, y están las familias hartas de poner reclamaciones y quejas por cobros abusivos en los colegios concertados y la Consejería de Educación sigue mirando para otro lado.

Y esto sucede cuando hay colegios concertados en Canarias que presentan beneficios anuales por valor de más de 3 millones de euros desde hace muchos años, con suntuosos dividendos entre sus accionistas y millones invertidos en la RIC libres casi de impuestos a costa de sangrar a los padres y beneficiarse de las subvenciones públicas. Por cierto, ¿saben que según la Ley los colegios concertados no pagan el IBI y están equiparados a fundaciones y otras instituciones sin ánimo de lucro en cuestión de beneficios fiscales?

¿Y saben que en Canarias los colegios concertados, por alguna extraña razón, no tienen apenas alumnos sudamericanos, africanos, asiáticos o europeos del Este, a unos niveles que nos equiparan con Melilla, muchos puntos por debajo de la media estatal? ¿Saben que un comedor en un colegio concertado suele andar por entre el doble y el triple de lo que vale el mismo menú en un colegio público, a costa de los padres por supuesto? ¿Y saben que los colegios concertados en Canarias han podido acogerse todos estos años a la modalidad de libros gratuitos y casi ninguno lo ha hecho, prefiriendo pasárselos al cobro a los padres a precios desorbitados?

Y a todo esto, ¿saben que la nueva Ley Educativa que prepara el Gobierno de Rajoy, la LOMCE, favorece claramente la concertación en detrimento de la Escuela Pública, a pesar de que hay estudios muy serios que prueban que la Escuela Concertada es hasta un 69% más cara? ¿Qué quiere decir esto, cuando en Canarias cada vez hay más pobres, más paro y más miseria? Muy sencillo: que la Educación Pública va a quedar como lo que es ya, una educación de beneficencia, de modo que los padres que quieran que sus hijos tengan una educación de calidad tendrán que pagarla, si pueden y tienen dinero, si no, mala suerte.

Todo esto y mucho más quedará explicado y argumentado en el informe que publicaremos el próximo lunes 15, que esperamos  tenga largo recorrido entre todos los colectivos y particulares interesados, planteando las acciones conjuntas o individuales que se estimen oportunas en beneficio de una Educación digna, gratuita y de calidad a la que puedan tener acceso en condiciones de igualdad todos los niños de esta tierra, con independencia del nivel de renta o la nacionalidad de sus padres.

Un 12 de abril de 2013, desde la Plataforma por la Dignidad.

Más de 4.200 alumnos de la ULL esperan aún por sus becas (El Día 11/04/2013)

La cifra de solicitantes supera los 5.300, pero 1.100 ya han sido descartados en una primera criba. La Universidad permitirá examinarse en junio si la Consejería no emite el primer listado un mes antes.

M. Gómez, S/C de Tenerife

La cifra de afectados por el retraso que está experimentado la convocatoria de becas universitarias del Gobierno canario supera los 4.22o en la Universidad de La Laguna (ULL). Son jóvenes que aún no han pagado la matrícula por tenerla condicionada a la concesión de la ayuda y para los que la institución académica ha dictado instrucciones que permitan flexibilizar sus plazos de inscripción si la demora persiste.

También puede incluirse a la propia ULL entre los afectados, puesto que aún no ha ingresado las tasas de matrícula de estos estudiantes.

Un total de 1.126 alumnos ya tiene denegada la beca tras la primera criba de la Comunidad Autónoma. Se trata de quienes no satisfacen los requisitos de renta o han resultado beneficiarios de una de las ayudas del Ministerio de Educación, dado que ambas convocatorias son incompatibles.

Aunque el plazo para abonar las tasas de matrícula vence el próximo lunes, la instrucción que la Secretaría General de la Universidad ha remitido ya a los decanos y directores de centros establece que, si los listados de admitidos y excluidos fueran recibidos menos de un mes antes de la convocatoria de junio, los solicitantes de beca podrán presentarse a los exámenes.

La calificación que obtengan estará condicionada a la beca, en caso de recibirla, o al pago de los precios de matrícula, en caso contrario. De no efectuarse el pago se anulará la matrícula y los estudiantes no tendrán ni títulos ni certificados y tampoco podrán presentarse a la convocatoria de julio.

Sin llegar a los niveles del año pasado, cuando las ayudas autonómicas se resolvieron ya iniciado el curso actual, las becas han sufrido un considerable retraso debido a la demora que, a su vez, ha experimentado la convocatoria del Ministerio. La Consejería calcula que el primer listado de admitidos y excluidos se publicará hacia la segunda semana de mayo, prácticamente en puertas del final del curso académico.

Sobre el vencimiento de los plazos para el pago de las matrículas y la problemática de las becas del Gobierno de Canarias

Actuaciones de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC):

Contactos mantenidos con el Secretario General de la Universidad de La Laguna:

El pasado viernes 5 de abril, el portavoz de AMEC se puso en contacto con el Secretario General de la ULL, Rodríguez Calero, al que manifestó la angustiosa situación que están viviendo los estudiantes que esperan la resolución de las becas del Gobierno de Canarias (curso 2012/13). Con respecto a esta preocupación, el Secretario General dice esperar, según le han informado desde el Gobierno de Canarias, que antes del día 15 se publique una resolución provisional sobre las becas. Asimismo, en el caso de que no se publicara dicha resolución, los estudiantes que están a la espera de recibir sus becas estarían exentos del pago hasta el día de su publicación. A partir del día que salga ese listado provisional, los estudiantes a los que se les denegara la solicitud de beca tendrían 30 días para efectuar el pago de la matrícula sin recargo alguno. De esa misma forma, en el caso de que llegue el periodo de apertura de actas y no haya un listado definitivo, se pondrán en marcha los mecanismos apropiados para incluir a los estudiantes en las actas. AUNQUE EN RELACIÓN CON TODO ESTO, EL PROPIO SECRETARIO GENERAL REITERÓ QUE NO PODÍAN ASEGURAR NADA HASTA QUE TODO ESTUVIERA FIRMADO Y SE REFLEJARAN LAS CONDICIONES EXACTAS. POR TANTO, DESDE AMEC HACEMOS UN LLAMAMIENTO PARA NO BAJAR LA GUARDIA. LOS ESTUDIANTES DEBEN ESTAR EN ALERTA HASTA QUE SE PUBLIQUEN DE FORMA OFICIAL TODAS ESTAS MEDIDAS. NO DEBEMOS OLVIDAR QUE LAS PALABRAS SE LAS LLEVA EL VIENTO.

551210_509416659115883_725401799_n

Finalmente, el portavoz de AMEC insistió en que se cumplieran los estatutos de la ULL (artículo 46.1 b donde se deja bien claro que ningún estudiante puede “quedar excluido del estudio en la Universidad por razones económicas”). Esperando que no se repita la situación vivida el curso pasado, cuando se notificó al alumnado que tenía que pagar aunque estuvieran pendientes de beca. El Secretario General apuntó que tratarían de enviar un correo masivo informando de las medidas que se tomen.

Escrito enviado el 22 de marzo al Secretario General de la ULL

El 22 de marzo, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) remitió un escrito al Secretario General transmitiéndole la preocupación del grupo estudiantil con respecto a la situación en que se encuentran aquellos estudiantes que no pueden afrontar en este curso académico el pago de las matrículas por problemas económicos. En ese escrito, AMEC insiste en que la ULL de prioridad al cumplimiento de los Estatutos y que se aplique el artículo 46.1 b de los mismos. Ningún alumno de la ULL debe dejar de estudiar por problemas económicos; la Universidad de La Laguna tiene la obligación de garantizar la continuidad de todo el alumnado.

amec22