Archivo por meses: mayo 2013
No habrá más facilidades para las asignaturas en extinción en la ULL
Doménech no escucha las demandas de los estudiantes.
La aplicación del denominado “Plan Bolonia” en la ULL ha supuesto una merma en la calidad.
El rector de la ULL no tiene en cuenta las reivindicaciones de los estudiantes con respecto a la extinción de las titulaciones. Más allá de la verborrea institucional, se puede afirmar que los mecanismos adoptados por la Universidad para proceder a la extinción de las titulaciones han mermado la calidad de la formación del alumnado. En este sentido, no se nos escapa la angustia que viven muchos compañeros y compañeras: un día a día lleno de presiones incomprensibles, sin olvidarnos de todos aquellos alumnos y alumnas que solo pueden concurrir a los exámenes y carecen de docencia en las asignaturas (una especie de universidad a distancia dentro de la universidad presencial). Si la ULL hubiera optado por una extinción global en 2015, y no por este proceso de extinción paulatina, nos hubiéramos ahorrado gran parte de esta problemática. Aunque desde la ULL se afirma que las facultades y escuelas eligieron su propio modelo de extinción (la extinción en la Facultad de Física será global para todos los cursos en 2015), consideramos que se promovió un modelo generalizado para toda la Universidad. Es decir, no se dio un verdadero debate en el seno de la institución y las facultades y escuelas siguieron las “recomendaciones” que venían desde el rectorado.
Escritos de AMEC:
Escrito para Doménech (12 de abril de 2013).- PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS A MAYOR TAMAÑO
Escrito para la vicerrectora de alumnado, Miriam Catalina González Afonso (24 de abril de 2013)
Respuesta del rector (8 de mayo de 2013):
Lo único positivo: “para las asignaturas cuyos derechos de examen se extinguen en el curso 2012-2013 (…) existirá una convocatoria extraordinaria en el mes de marzo de 2014 a las que podrán concurrir los alumnos que tengan pendientes dos asignaturas cuatrimestrales o una anual”
Las demandas de l@s afecta@s por Bolonia:
Los estudiantes que cursan titulaciones en extinción en la ULL reclaman sus derechos [Nota de prensa de Afectados Bolonia]
El Día (21/05/2013):
40 aniversario del Frente Polisario (Actividades en Tenerife)
Imagen
La Justicia da la razón a AMEC y anula las sanciones a los alumnos [El Día 18/05/2013]
Imagen
No a la permanencia en la ULL (vídeo de respuesta a la “píldora” de Doménech)
Normativa de Progreso y Permanencia de la ULL (DESNUDO DE PROTESTA!!!)
Los estudiantes que cursan titulaciones en extinción en la ULL reclaman sus derechos [Nota de prensa de Afectados Bolonia]
El colectivo de estudiantes “Afectados Bolonia” ha entregado cerca de 300 firmas al rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez, solicitando que no se excluya del derecho a examen a los alumnos y alumnas que están cursando titulaciones en extinción. En este sentido, los alumnos firmantes solicitan al rector la modificación de la resolución del 27 de julio de 2012 para que se incluya en la misma el derecho a examen de las asignaturas de primero de aquellas titulaciones que empezaron su extinción en el curso 2009/2010. Asimismo, solicitan que no se excluyente para optar a dichas convocatorias el hecho de que el alumno tenga suspendida más de una asignatura anual o dos cuatrimestrales.
“Afectados Bolonia” considera que el calvario por el que están pasando muchos estudiantes de la ULL se podía haber evitado si desde el Rectorado se hubiera puesto un poco más de voluntad política, se recuerda, en ese sentido, que unas pocas facultades optaron por un modelo de extinción más flexible.
Otro elemento que se suma negativamente es el hecho de que los estudiantes que quieran adaptarse al grado para el curso 2013/2014 deberán hacerlo en julio de 2013, por lo que no podrán hacer uso de la convocatoria de septiembre, convocatoria que han sufragado los afectados y afectadas.
El colectivo estudiantil ha hecho llegar copias de los pliegos de firmas a la vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina González Afonso, al vicerrector de Posgrado, Nuevos Estudios y EEES, José María Palazón López, y al presidente del Consejo Social de la ULL, José Miguel González.
Pese a que los pliegos de firmas fueron entregados el 21 de marzo, aún no han tenido noticias desde la institución académica. “Afectados Bolonia” reclama más información y una comunicación más fluida con el estudiantado. Recordando que son más de 5000 los alumnos y alumnas que cursan titulaciones en extinción en la ULL.
El 9 de mayo en la Universidad de La Laguna (discursos y fotos)
Compañeras y compañeros! Estudiantes universitarios, de Bachillerato o de Secundaria, estamos todos aquí movidos por la misma problemática: la oscura realidad educativa en Canarias, una realidad que no se reduce al ámbito del estudio, sino que trasciende a otras facetas de nuestra vida y nuestro futuro. Hablamos de datos concretos, hablamos de una tasa de paro juvenil de un 71%. Compañeros y compañeras, esto significa que 7 de cada 10 jóvenes canarios no encuentra trabajo, y no precisamente porque no lo busque, como dan a entender algunos personajes de la gerontocracia política. No, en muchos casos, son jóvenes egresados sobrecualificados que al terminar sus estudios se encuentran con la indiferencia del sistema y la crítica gratuita al “espíritu aventurero migratorio”, al que se ve forzado todo joven canario. Y no solo miremos nuestro ombligo: 118.000 familias no ven llegar ningún ingreso a casa y para colmo se nos priva de una educación pública de calidad, que debería estar al alcance de toda la sociedad canaria. La solución futura para el cambio, pues el conocimiento es poder y el estudio es una herramienta para la transformación de la realidad. Pero, nos preguntamos, ¿qué estudios? Estamos sobrecualificados, con titulaciones edulcoradas y sin sustancia; desaprendemos más que aprendemos, pues la salsa boloñesa nos ha saturado las papilas gustativas del saber, ya no recordamos el sentido de Universidad, solo nos movemos por la cinética de la asistencia, la evaluación continua y el paternalismo trasnochado del profesorado, que desde hace mucho tiempo se ha desvinculado de las reivindicaciones del estudiantado.
La educación pública está muriendo. En los últimos años hemos vivido el constante desmantelamiento de nuestros derechos, conquistados tras muchos años de lucha, y apenas hemos podido defendernos, puesto que desde el rectorado no han dudado en esgrimir reglamentos de disciplina fascistas para silenciar las voces críticas. Esos señores que nos gobiernan, señores de buen puesto y sueldo, han cercenado los sueños de muchos jóvenes canarios. La situación en esta Universidad es realmente trágica, donde casi dos mil alumnos han abandonado sus estudios debido a la imparable e implacable subida de tasas.
¡No podemos seguir permitiendo este atropello contra las clases desfavorecidas!
«Ya es hora de dejar bien claro que todos estos sirvientes del capital, desde sus más retrógrados cabecillas hasta sus más rastreros cómplices, tienen las manos llenas de trozos de los sueños rotos de una juventud a la que han condenado a la esclavitud, al miedo, a la miseria….»
El Rectorado y el Consejo Social impulsan el “régimen de permanencia” con la escusa de que existen directrices que los obligan, pese a que esta cuestión ya estaba regulada, existen desde hace tiempo criterios objetivos de permanencia, pero desde el poder se tenía que apretar mucho más, se tenía que configurara una herramienta para la coerción y el control de la masa estudiantil.
La normativa de permanencia de la ULL, aprobada a espaldas del alumnado, y de la que se nos pretende informar una vez esta aprobada, exige, entre otras cosas:
a) Matricularse de un mínimo de 42 créditos cada curso, de los cuales ha de superarse al menos, el 50% de los mismos si se quiere seguir en la Universidad.
b) Las matrículas a tiempo parcial se limitan a un 10-20% de las matrículas totales, además de exigir unos requisitos ambiguos y que no tienen en cuenta el contexto socioeconómico de la sociedad canaria: la temporalidad laboral y la precarización.
c) Matricularse de todas las asignaturas que nos vayan quedando de cursos anteriores
Desde el rectorado se nos dice, una vez más, que no hay otra posibilidad, que nuestra universidad desaparecerá como tal si no acatamos el reglamento. Pero no se nos dice que otras universidades, que también cumplen los requisitos exigidos, tienen normativas de permanencia más flexibles que las nuestras, universidades como la UAB, considerada la mejor universidad pública del estado. También se nos esconde, en ese que otras universidades han suavizado su normativa de permanencia, gracias a la presión que han ejercido los estudiantes, como es el caso de la USC, donde el rector se vio obligado a negociar.»
La dureza de la “normativa” de la ULL implica que un alumno que no consiga ese rendimiento o expectativa, se vería obligado a abandonar sus estudios de forma definitiva si no encuentra acomodo en la educación a distancia. La normativa de permanencia que nos han impuesto, en Canarias, es DISCRIMINATORIA
Lo que se nos demuestra es que, para ellos, los que detentan el poder en las instituciones y en la Universidad de La Laguna, no valemos NADA: solo números y estadísticas para evaluaciones de calidad que más bien sirve para mantener bien seguros los bolsillos de estos individuos; para hablar de que en la ULL hay una enseñanza de calidad cuando lo que se esconde tras esta parafernalia es una institución decadente, paraíso para el negocio de unos pocos (¿Para cuándo las cuentas de la fundación empresa de la ULL, por donde se nos pasa el rodillo de la precariedad laboral?), y el intento, a toda costa, de mantener los intereses de una clase que no representa en absoluto a la sociedad canaria. Aquí no hay calidad, aquí hay una universidad menguada de tercera división para mantenernos pastando, como si fuéramos ganado. ¡Queremos una Universidad de calidad! Y le pedimos al profesorado que no siga colaborando con esta universidad decadente, les pedimos un compromiso por la calidad, por la buena docencia, por la verdadera innovación: ¡pónganse las pilas de una vez!
No debemos olvidar quiénes son los culpables. Citarlos con nombres y apellidos: El presidente del gobierno de Canarias Paulino Rivero y todo se equipo, donde destacamos sobre todo al consejero de educación Jose Miguel Pérez; el ministro Jose Ignacio Wert, el director general de universidades Carlos Guitián y, sobre todo, el rector de la ULL Eduardo Doménech Martínez junto con toda su casta de vicerrectores y secuaces, los cuales se han conformado como gestores e instigadores de todos estas medidas represivas que atentan contra el alumnado. Compañeros y compañeras, tenemos que ser conscientes que han declarado una guerra abierta contra los estudiantes de clase trabajadora.
En definitiva, estamos a tiempo de conseguir que se modifique esta normativa, se puede cambiar el rumbo, se puede empezar a respetar a los estudiantes. Se puede empezar a entender los enormes problemas que nos rodean e invaden nuestras vidas en esta tierra, en Canarias, saqueada día a día por políticos y empresarios. Una tierra donde nos han robado las oportunidades. La Universidad de La Laguna puede jugar un papel fundamental en la transformación de esta sociedad, pero, para eso, primero se debe terminar con la represión y la persecución del estudiantado. En la ULL se debe terminar con la imposición por la fuerza de políticas que han destruido la calidad de esta Universidad. Se deben respetar los derechos de los estudiantes (miles de estudiantes) que cursan titulaciones en extinción, se debe respetar nuestro derecho a planificar, como nos dé la gana, nuestros estudios universitarios.
Por todo esto decimos alto y claro:
¡No al Plan Bolonia!
¡No a la “normativa de permanencia”
Ha llegado el día de ponerlos en su sitio, durante años han cruzado la línea imaginaria para atacarnos una y otra vez, poco a poco diezmando la capacidad del estudiantado. Hoy, deberá ser el día en que crucen esa línea por última vez, hoy es el día en que debemos devolverlos al oscuro agujero del que nunca debieron escapar, compañeros, compañeras, ni un pasa atrás, ¡viva la lucha estudiantil!
DISCURSO II
¡Compañeros y compañeras! El contexto que nos rodea como estudiantes, es decir, las mentiras de Bolonia, las constantes subidas de tasas o la nueva normativa de “permanencia”, no son hechos aislados sino que están encuadrados en el proceso de destrucción y desmantelamiento de la educación pública. A cada atentado contra la educación pública le siguen una serie de justificaciones y el ya conocido juego de la pelota, que se van pasando unos a otros, tomándole el pelo a los afectados. Así pues, esta serie de problemas tienen nombres y apellidos a todos los niveles y no debemos olvidarnos de señalarlos como responsables: el ministro José Ignacio Wert, el presidente del gobierno de Canarias, Paulino Rivero Baute, y todo su equipo, donde DESTACAMOS sobre todo al consejero de educación, José Miguel Pérez, y el director general de universidades, Carlos Guitián; Y, sobre todo, hay que señalar al rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez, junto con toda su casta de vicerrectores y secuaces QUE se han configurado como gestores principales de todas estas medidas que atentan contra el alumnado.
El consejo social de la ULL, un organismo compuesto por 28 personas, de las cuales 6 pertenecen a la universidad y el resto a empresas, el gobierno de canarias, el parlamento, cabildos, además de varios representantes propuestos directamente por el rector. Este organismo, que dice representar a la sociedad canaria en la universidad, nos impone una de las normativas de permanencia más crueles, RÍGIDAS Y EXCLUYENTES del Estado, si no la más salvaje, QUE HA SEGUIDO ADELANTE EN SU APROBACIÓN GRACIAS AL SILENCIO OTORGADO POR EL RECTOR y CON LA OMISIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTADO EN LA ELABORACIÓN DE DICHA NORMATIVA. Con lo cual, más que representar los intereses de la sociedad canaria, pretenden alejar a la misma de la Universidad para que la juventud canaria sea mano de obra barata en sus sociedades privadas, esas que si se ven bien representadas en el Consejo Social de la ULL, y muy bien defendidas por el rector Doménech.
¡No a la Universidad del Capital!
¡No al Plan Bolonia!
¡No a la normativa de “permanencia”!
¡No al presidente del Consejo Social de la ULL, José Miguel González Hernández! El diputado más viejo del parlamento de Canarias, con 71 años, y con varios cargos políticos más. Este señor se atreve a decir que la juventud canaria no tiene espíritu de sacrificio.
¡No Eduardo Doménech Martínez, rector de la Universidad de La Laguna! Doménech ha sido el peor rector que ha tenido esta universidad.
¡Viva la huelga estudiantil!
¡Viva el Movimiento Estudiantil!
II Concierto solidario con el Movimiento Estudiantil (Viernes 10 de mayo a las 20:00 h C.S.O. TABONA)
Imagen
La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario anima a los estudiantes de la ULL a secundar la huelga del jueves 9 de mayo [Nota de prensa]
En la ULL tenemos dos razones de peso para secundar la jornada de huelga: la pésima gestión del proceso de extinción de titulación y la “normativa de permanencia”, aprobada recientemente.
En estos momentos, en los que la educación pública languidece y se termina con las paupérrimas conquistas de decenios de lucha estudiantil, es importante transmitir un mensaje alto y claro a los responsables del desmantelamiento de la Educación Pública en Canarias.
El Gobierno español, el Gobierno canario y los rectores de las universidades de las Islas, especialmente el rector de la ULL, Doménech Martínez, son los principales agentes responsables del colapso de un modelo de educación incluyente, un modelo repleto de carencias, pero que, frente a los que se nos ofrece ahora, garantizaba el acceso a estudios superiores a un mayor número de estudiantes.
De esta forma, AMEC rechaza el falso discurso de la excelencia que pregona la Universidad del Capital, puesto que siempre hemos sido conscientes de que el proceso de reconversión de la Universidad Pública tenía como objetivo transformar la educación superior en un producto de lujo. Como consecuencia, miles de estudiantes han abandonado sus estudios en las universidades canarias, expulsados (desposeídos) por esas otras normativas de permanencia que representan la pésima gestión de las becas o el coste abusivo de las matrículas.
Es por ello que AMEC se suma a la convocatoria realizada por Asambleas ULL, que llama a todo el estudiantado a una concentración el mismo jueves a las 10:30 horas en las escaleras del edificio del Campus Central.
9 DE MAYO, HUELGA ESTUDIANTIL EN LA ULL. CONCENTRACIÓN EN EL CAMPUS CENTRAL A LAS 10:30 HORAS.
Imagen
Junta de Estudiantes. A las 19.00 horas en el C.M. San Fernando (Campus Central)
«No a la permanencia» 9 de mayo. Concentración: 10:30 horas Campus Central
Imagen
Relación de solicitudes de becas para la realización de estudios universitarios en el curso 2012/2013 que requieren subsanación [publicado en el BOC del 30 de abril]
El solicitante dispondrá de un plazo de 10 días hábiles, a contar a partir del día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias para subsanar la falta o aportar los documentos preceptivos mediante su presentación en el Registro de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, sito en la Avenida de Buenos Aires, nº 5, Edificio Tres de Mayo, 38003-Santa Cruz de Tenerife. También se podrá presentar en el Registro de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, sito en la Avenida Primero de Mayo, nº 11, Edificio Cosaca, 1ª planta, 35002-Las Palmas de Gran Canaria.
La LOMCE, o la esencia del capitalismo hecha Ley
LOMCE, son las siglas de la Ley Educativa que prepara el Gobierno de Rajoy en base a lo que ellos entienden que debe ser la Educación de un país. En estos meses son muchas las voces que se han levantado contra esta normativa con muchos argumentos y escenificaciones, aunque de momento no hay muchos indicios de que se pueda parar. En todo lo que se ha dicho, es probable que se haya dicho ya, pero esta ley lo que en verdad encierra y nos trae es la pura esencia del capitalismo, aplicada a los niños desde muy pequeños. ¿Cómo es posible que permitamos esto precisamente ahora, cuando medio mundo comprueba en sus carnes las nefastas consecuencias de dejar al capitalismo desatado en su esencia? Debe ser que esto es España, y ya saben aquello de Spain is different.
I.- La competencia como dogma.
Así es la LOMCE, donde se trata de adiestrar a los niños en ese valor para ellos sagrado de la competencia y el premio a los más fuertes, y al tiempo borran de un plumazo cualquier intento de educar en valores universales tales como la justicia, la solidaridad, la igualdad o el postular unos derechos humanos para todos en todo tiempo y lugar, quedando estos valores relegados a los valores particulares que los padres quieran darles a sus hijos según su propia visión del mundo, siendo todo lo demás, para los del PP, adoctrinamiento, y por tanto prohibido, todo menos la religión claro, la suya, para eso no hay problema. Por eso, nada de asignaturas humanistas, quedan relegadas, y nada de premiar el trabajo continuado y la perseverancia que se ven en los alumnos con aquello que se llamaba evaluación continua, ahora lo que se lleva es competir unos alumnos contra otros con reválidas y exámenes finales a cada poco –tres nada menos hasta los 16 años-, al objeto de comprobar quienes son los mejores, sólo unos pocos claro, por aquello de la búsqueda de la excelencia tan propia de nuestro sistema. Y por supuesto, en todas estas reválidas nada de igualdad de oportunidades, pasando a jugar un papel importante la capacidad adquisitiva de cada familia para pagar academias y colegios concertados nada gratuitos, colegios donde es fácil, pensando en el prestigio de cada centro del que luego dependerán las subvenciones, que los directores den órdenes de pasar un poco la mano y subir la notas, cosa que no ocurrirá en los colegios públicos donde el profesor debe ser sobre todo justo con el alumno. Así, ya desde pequeños esas mismas reválidas continuadas –nada equitativas- irán haciendo ver a los niños menos sobresalientes –a menudo también los de las familias más humildes- la no conveniencia de que sigan estudiando, comenzando ya desde pequeños con la selección por clases, por clases sociales, por clases pudientes y menos pudientes.
II.- Alumnos, sólo “mercancía” para las empresas,
Hablamos de esa forma de pensar instrumental, calculadora y fría que toma a todas las personas por cosas, usándolas cuando son necesarias y desechándolas cuando ya no sirven. Esta razón esencial a nuestro capitalismo hiperespeculativo queda también asegurada con esta nueva Ley por varias vías, la primera ya la hemos visto al hablar de la competencia, con ella los niños se hacen individualistas y competitivos, pasando a tomar a sus compañeros por competidores en una carrera y al fin y a la postre por obstáculos a su realización personal. Y por si con la competencia sólo no basta, ya se encarga también la nueva Ley de asegurar la cuestión al reducir a la mínima expresión las asignaturas con contenidos de carácter ético-humanista, como son la filosofía, la ética, las artes o la historia, en favor de un adiestramiento curricular puramente técnico cada vez más especializado y adaptado siempre a las necesidades del mercado de trabajo. Con estos cambios desaparece cualquier atisbo de educación en un pensamiento crítico-reflexivo, y se aseguran con ello que los alumnos no se cuestionen en su formación sobre lo adecuado o inadecuado de lo que hacen y lo que se mueve a su alrededor. Así, la Educación deja de formar a personas integrales y pasa a formar mano de obra para el mercado, para las empresas, con itinerarios especializados mucho más tempranos (en 3º de la ESO), para la FP si es mano de obra barata o para la Universidad si se trata de personal algo más cualificado, procurando eso sí que los jóvenes de las familias más humildes estén donde le toca estar, esto es, nunca en la Universidad, dado que esta se hará cada vez más prohibitiva a los bolsillos menos pudientes con menos o ningún dinero para becas y una continua premisa de superación y excelencia a la que muchos nunca podrían llegar.
III.- Se acabó el pluralismo y la participación.
Otro rasgo esencial del capitalismo de las últimas décadas es la paulatina desaparición de cualquier vestigio de pluralismo o participación ciudadana en las cosas que importan. Las leyes electorales, el control político de los medios de comunicación y otros mecanismos similares ya se encargan de ello bastante bien, la próxima LOMCE no podía ir a la zaga. En la figura del director de cada centro, un cargo muy importante que ya no será elegido por la comunidad educativa, lo elegirá la Administración de turno, pudiendo así ser éste un gestor o un empresario en lugar de un docente como hasta ahora. Más de lo mismo con el Consejo Escolar, que en adelante tendrá una función meramente consultiva, sin peso en las decisiones que se tomen en el colegio que pasará a ser básicamente del director.
Con la misma intención, la nueva Ley elimina de entre los representantes del Consejo Escolar en la concertada al concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro, algo que la Ley aún vigente establecía, en una muestra más de liberalismo a ultranza que impera en el texto, donde el control público sobra de cualquier manera.
La estocada final al pluralismo se da la Ley en la Universidad, donde únicamente van a quedar ya pronto las carreras que sean demandadas por el mercado de trabajo, luego, olvidémonos de humanidades, de artes y de otras tantas si no hay demanda.
IV.- Supremacía del sector privado.
Otra cuestión básica del capitalismo desbocado en el que vivimos, arrasar con todo lo que huela a intervencionismo y servicio público para vendérselo a las empresas. Este asunto también queda asegurado con esta nueva Ley desde el instante en el que se crea una agencia nacional de evaluación para fiscalizar los resultados de los centros educativos con diversos rankings en base al “nivel”, y utilizan para ello indicadores comunes que no tendrán en cuenta detalles importantes, como lo son que un centro está situado a las afueras, o en el campo, o en zonas deprimidas, o que tengan muchos alumnos de clase alta, media o baja, extranjeros o con discapacidad. De este ranking tan poco objetivo dependerá la financiación futura del centro y su cuantía. En esta carrera por la excelencia, y por las subvenciones públicas, no hace falta pensar mucho para saber que la escuela pública ofrecerá los peores resultados, como de hecho viene sucediendo ya desde hace mucho tiempo, al disponer de menos recursos que la escuela concertada doblemente financiada por la Administración y por los padres, y recibir mayoritariamente a alumnos de clases menos pudientes, cuando no extranjeros o niños con especiales dificultades a los que no suelen aceptar en la escuela concertada. No hablamos ya de otros detalles, cómo esa facilidad para inflar las notas de los alumnos de la concertada que no acostumbran en la pública.
Con la misma intención pero de manera más sutil, la nueva Ley cambia algunas palabras en su articulado para que todo bascule hacia la escuela privada-concertada. Así, la Ley aún vigente, la LOE, en su artículo 109 habla de garantizar “plazas públicas suficientes” siempre, en cambio en la LOMCE se suprime del artículo la palabra “públicas” y pasa a decir que se garantizarán “plazas suficientes”, para completar el asunto añadiendo que la oferta de colegios y su clase (públicos o privados), dependerá en adelante de los colegios ya existentes y de la “demanda social”.
¿Qué implica cambiar estas dos o tres palabras? Es fácil, al no obligar ya la Ley a la Administración a garantizar plazas públicas suficientes dejándolo en “plazas suficientes” sin especificar, y completarlo diciendo que se crearán nuevas plazas en función de la “demanda social”, la resultante es clara: las familias, con esa mentalidad egoísta que nos han metido tan adentro, buscarán siempre lo mejor para la educación de sus hijos sin importar las consecuencias, algo que pasará ineludiblemente por rascarse el bolsillo y buscar colegios concertados o privados. Así, en zonas donde haya población con un poder adquisitivo medio o alto, las familias demandarán colegios concertados o privados y eso será lo que Administración proveerá, en cambio, en las zonas donde vivan familias con bajo poder adquisitivo, lógicamente, la demanda será de colegios públicos, y eso será lo que la Administración proveerá. Y así, poco a poco iremos dibujando el mapa educativo de la nueva España que quieren los señores del PP, con una escuela pública de beneficencia con cada vez menos recursos en los barrios pobres, en las zonas rurales, en los guetos y los suburbios de las ciudades donde se asegure que los humildes siguen siendo por siempre humildes, y una escuela privada-concertada a demanda cada vez más selectiva y segregadora donde mandará la empresa, el beneficio y el director de turno y pagarán sobre todo los padres, los que puedan claro, porque de gratuita no tendrá nada.
Y así llegamos al final de nuestro análisis, esperando que lo vean ya más o menos claro. Caminamos hacia el mundo del ¡sálvese quien pueda!, quien tenga dinero para pagar, divididos en esclavos y señores, algo que en España quieren asegurar con la LOMCE desde la primera escuela, para que no haya dudas ni anomalías en el plan de dominación que los señores han trazado.
En este punto, usted, lector, creo que puede hacer varias cosas: i) si tiene mucho o suficiente dinero igual prefiere callarse viendo su futuro lugar entre los señores, aunque, ojo, en esta selva en la que se está convirtiendo nuestro mundo nada le garantiza que no le cambie la suerte y pase a ser de repente esclavo; ii) si no tiene demasiado dinero pero tiene miedo o esta resignado a su suerte, guarde silencio y no haga nada, o mejor acérquese a que le vayan probando ya las cadenas de esclavo; iii) y por último, si no tiene demasiado dinero o aún teniéndolo sí que tiene conciencia de las injusticias y no quiere ser parte de ese mundo de señores y esclavos al que vamos, aún puede rebelarse contra esta norma a la que llaman la LOMCE y contra los que la defienden, ahora que aún nos dejan.
Lo dicho, de usted depende, luego no diga que no le avisamos.
Eloy Cuadra,
portavoz de la Plataforma por la Dignidad.