La reforma de la “Normativa de permanencia” debe tener en cuenta a la comunidad estudiantil [Nota de prensa]

La “Normativa de permanencia ULL” se implantó de espaldas al estudiantado y en contra de sus intereses.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha comunicado al resto de grupos claustrales del sector del alumnado y a varias delegaciones de facultad su postura con respecto a la reforma de la denominada “Normativa de permanencia” de la Universidad de La Laguna.

AMEC, después de haber participado, junto al resto de colectivos, en las diferentes reuniones de trabajo que se han desarrollado desde hace algunos meses, valora positivamente la necesaria búsqueda de consensos entre los colectivos estudiantiles y que no se debe desdeñar la reforma de la normativa impuesta por el rector Doménech y el Consejo Social. Aunque, al mismo tiempo, considera que una serie de cuestiones deben ser irrenunciables para los estudiantes:

1) Aunque se consiga suavizar la normativa de permanencia impuesta desde el Rectorado y el Consejo Social, se debe mantener activa la lucha contra las normas de permanencia en la Universidad pública. Los colectivos estudiantiles deben mantener como premisa el rechazo de este tipo de normativas.

2) La propuesta de reforma que consensuemos los distintos colectivos estudiantiles debe ser presentada al estudiantado en asambleas de estudiantes en los distintos campus y centros. Antes de ser remitida al Gobierno universitario o al Consejo Social, los alumnos deben tener la última palabra, es decir, la posibilidad de enmendar o rechazar en su totalidad el documento que presentemos los colectivos estudiantiles.

3) El documento que se presente debe profundizar en la reforma de la “Normativa de permanencia”, puesto que pequeñas modificaciones no supondrán un cambio sustancial ni variarán la letra de la misma.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) apuesta porque sea el estudiantado el que decida si el trabajo realizado por los colectivos estudiantiles representa realmente sus intereses. Finalmente, AMEC considera que no se debe caer en los mismos errores y prepotencias de aquellos que han impuesto la “Normativa de permanencia”.

En La Laguna, a 30 de septiembre de 2013

Sobre la “normativa de permanencia” de la ULL

En relación con la denominada “normativa de permanencia” de la ULL, hemos remitido el siguiente escrito a los distintos colectivos claustrales de la ULL y a las delegaciones que han participado en una serie de reuniones a lo largo de los últimos meses para tratar el tema de la “permanencia”. Para AMEC, es importante la búsqueda de consensos con el resto de colectivos estudiantiles y, en este sentido, no desdeñar la reforma de la “normativa de permanencia” que nos han impuesto, pero entendiendo, al mismo tiempo, que una serie de cuestiones deben ser irrenunciables:

1) Aunque se consiga suavizar la normativa de permanencia que nos ha impuesto Doménech, se debe mantener activa la lucha contra las normas de permanencia en la Universidad pública. Los colectivos estudiantiles deben mantener como premisa el rechazo de este tipo de normativas.

2) La propuesta de reforma que consensuemos los distintos colectivos estudiantiles debe ser presentada previamente al estudiantado (asambleas de estudiantes por campus). Antes de ser remitida al Gobierno universitario o al Consejo Social, los alumnos deben tener la última palabra, es decir, la posibilidad de enmendar o rechazar en su totalidad el documento que presentemos los colectivos estudiantiles.

3) El documento que se presente debe profundizar mucho más en la reforma de la “normativa”. Puesto que pequeñas modificaciones no supondrán un cambio sustancial ni variarán la letra de la misma.

552888_10200693611724625_1573717525_n

Texto enviado a los distintos colectivos estudiantiles:

A/A de los grupos claustrales y delegaciones de la ULL que han participado en las reuniones de trabajo sobre la “Normativa de Permanencia”.

A lo largo de los últimos meses, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha participado en varias reuniones con los distintos grupos claustrales y algunas delegaciones  para consensuar una propuesta de reforma de la “Normativa de Permanencia” impuesta desde el Rectorado y el Consejo Social de la ULL. La propuesta de reforma, supuestamente consensuada, señalaría las siguientes cuestiones:

“Propuestas de modificaciones a la actual Normativa de Progreso y   Permanencia de la Universidad de La Laguna

Libre horquilla de matriculación de créditos ECTS.

-El alumnado  podrá matricularse de un número de créditos mínimos de 12 y máximo de 60 en el primer curso académico. Si el estudiante se matricula en el margen de 12 a 36 créditos es considerado “estudiante a tiempo parcial”. Si se matricula de más de 36  hasta los 60 se considerará “estudiante a tiempo completo”

-El alumnado podrá matricularse a partir de    segunda matrícula en la horquilla de   12 a 78  créditos.            

-El alumnado podrá matricularse a un máximo de 90 créditos siempre y cuando cumpla unos requisitos.

-En las carreras de 4 años obtener un rendimiento del 70% en el curso anterior

-En las carreras de más de 5 años se permitirá la matrícula hasta 90 créditos teniendo en cuenta la complejidad de la organización de dichas disciplinas y su unión con las prácticas         de carrera (ejemplo de Medicina y Farmacia)

Porcentaje de aprobados en el primer año.

-El alumnado matriculado en la horquilla de tiempo parcial (12 a 36 ECTS) deberá aprobar un mínimo de 6 ECTS.

-El alumnado matriculado de más de 36  ECTS deberá aprobar un mínimo de 12 ECTS.

-Si el alumnado sufriera dificultades para superar menos de dos asignaturas se le concederá la oportunidad de volver a intentarlo, sin que signifique haber gastado prórroga.

Porcentaje de aprobado a partir de la segunda matrícula.

-El alumnado deberá superar a partir de 2º matrícula el 40% de las asignaturas matriculadas

Progreso del alumnado.

-El alumnado tendrá dos cursos académicos para superar asignaturas del curso anterior.

-El alumnado para matricularse al 2º ciclo de las carreras (3º curso) deberá hacerlo del 100% de las asignaturas restantes del 1º curso y del 50% restante del 2º curso.

-El alumnado para matricularse a 4º curso de carrera deberá matricularse al 100% de las materias del 1º ciclo y el 50% de 3º curso.

Prórroga.

-El alumnado podrá optar a una prórroga de estudios si no supera en un curso académico el                40% de las asignaturas libremente matriculadas por          el alumno, que tiene libre horquilla de créditos, y para acogerse a ella debe cumplir el requisito de aprobar el 50% de las asignaturas del 1º curso.

-No se considerará prórroga, y por lo tanto, el alumno puede volver a matricularse, si concurre en las siguientes causas:

Si la asignatura en cuestión tiene más del 50% de suspensos. Esta situación no puede considerarse bajo rendimiento por parte del alumno, debido al elevado número de suspensos.

Si el alumno ha padecido causas sobrevenidas que le impiden continuar los estudios.

Matriculación en los últimos años de carrera

-Si el alumno se encuentra en los últimos años de carrera, podrá matricularse hasta el tope de 90 créditos para finalizar sus estudios ese mismo año, independientemente del rendimiento de año anterior.

Otras excepcionalidades.

La Normativa ha de tener en cuenta la situación de los estudiantes ERASMUS en cuanto al número de créditos a superar por curso, ya que las universidades extranjeras poseen otras normativas, a la vez que alumnado puede quedarse sin plazas en las asignaturas a matricular”.

Aunque AMEC rechaza totalmente la “Normativa de Permanencia” y se compromete a seguir luchando contra ella en unión de todos los colectivos estudiantiles críticos del Estado, entendemos que no se puede despreciar la posibilidad de una reforma que suavice el documento de “Permanencia” impuesto por el rector y no negociado previamente con el alumnado. En este sentido, valoramos positivamente el esfuerzo realizado por los diferentes grupos y las delegaciones  a la hora de lanzar esta propuesta de reforma, pero, sobre la misma, deseamos puntualizar las siguientes cuestiones:

a) Se ha obviado nuestra solicitud de que la propuesta de reforma sea presentada al alumnado mediante asambleas generales de estudiantes, donde la comunidad estudiantil tuviera la oportunidad de conocer el documento de reforma y proponer las enmiendas pertinentes.

b) En este documento no se han tenido en cuenta  todas las aportaciones y hay ciertos puntos del mismo que no se han terminado de definir. Y, por tanto, desde AMEC, no lo consideramos un texto cerrado.

c) Desde AMEC también advertimos que no es conveniente confiar en todo lo que se nos dice y se nos deja entrever desde el Equipo de gobierno y su supuesta voluntad de aceptar esta propuesta de reforma. Debemos recordar que no hubiera sido necesario reformar el documento de la “Normativa de Permanencia” si se hubiera contado con el estudiantado a la hora de redactar dicha normativa. En este sentido, no hace falta recodar que desde el movimiento estudiantil solicitamos, en su momento, un proceso transparente y participativo. La “Normativa de Permanencia de la ULL” se hizo a espaldas del estudiantado y en contra de sus intereses, como se suele decir coloquialmente: “con nocturnidad y alevosía”.

Por tanto, exhortamos a todos los participantes en las reuniones previas  a celebrar, lo antes posible, un encuentro en el que podamos determinar la forma definitiva del texto para luego presentárselo a nuestros compañeros y compañeras. Tratando de que el estudiantado sea el que decida en última instancia si el trabajo que hemos realizado durante estos meses representa sus intereses. Entendemos que la celebración de varias asambleas en los distintos campus de la ULL no requiere mayores esfuerzos, sino los propios que atañen a los representantes estudiantiles. Entendemos, asimismo, que nosotros no debemos caer en los mismos errores y prepotencias de aquellos que han impuesto esta normativa.

En La Laguna, a 27 de septiembre de 2013

Más información sobre la «permanencia»:  Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL

La fusión de centros de la ULL no convence a todo el mundo

Una muestra de la falta de consenso la tenemos en los resultados de la votación en la pasada sesión del Consejo de Gobierno (jueves 26). La propuesta de fusión “fue aprobada por 36 votos a favor, 9 en contra y 4 abstenciones”. En el Consejo de Gobierno las disidencias no son habituales, y los únicos que se oponen claramente a la política de Doménech son los representantes de AMEC; por lo que no deja de llamar la atención que a los dos votos que tiene AMEC, se unieran los votos de “nuevos disidentes al régimen”. Está claro que el “cuchicheo” de pasillos entre el profesorado (muchos de ellos contrarios a la fusión) y las resoluciones de varias juntas de facultad no son cualquier cosa. El ambiente incluso estuvo a punto de caldearse cuando Doménech no permitió el voto en urna y “obligó” a que se votara el asunto de la fusión a mano alzada.

fusión de centros

IMPORTANTE: No se permitió el voto secreto, pese a que se pidió de la forma adecuada: ¡Viva la democracia!

Le recomendamos al señor Doménech la lectura de un texto sencillito sobre el voto democrático. No hay que ser una lumbrera para entender este artículo de la Wikipedia. Doménech podrá averiguar las “características del voto democrático” y comprenderá de una vez por todas que “el voto por aclamación, a mano alzada o expresado oralmente es coercitivo”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Voto_(elecciones)

 

Las cosas en la ULL no van bien, pero ellos se lo toman con calma: “Un trámite retrasa un mes las clases en un nuevo grado de la ULL” [EL Día 25/09/2013]

“El vicerrector de Posgrado y Nuevos Estudios de la ULL, José María Palazón, reconoció ayer que el proceso “se ha alargado algo más de lo previsto”, aunque restó importancia a esta demora. Palazón admitió, eso sí, que sí este retraso no se hubiera producido, la nueva titulación habría completado su cupo de alumnos -50-, mientras que ahora, tras el periodo extraordinario de preinscripción, se ha quedado en algo más de 30. “Ante la incertidumbre, algunos estudiantes se han terminado matriculando en otras titulaciones”.

“Además, hay seis títulos de máster que aún carecen de autorización, tanto nacional como autonómica. Si esta no llegara este mes, la universidad aplazaría su implantación hasta el próximo curso, y así se ha comunicado a los alumnos que ya se han preinscrito, explicó Palazón”.

retrasa un mes las clase en un nuevo grado ull

Ampliación de asignaturas matriculadas: del 25 de septiembre hasta el lunes 30 de septiembre (23:59 h). Ampliación por automatrícula.

“Se podrá ampliar la matrícula, por automatrícula exclusivamente, de un máximo de créditos igual al superado en la convocatoria de septiembre del curso 2012/13, siempre que no se supere el máximo de 78 créditos. Esta limitación no afecta a los planes de estudios anteriores al R.D. 1393/2007.

Las asignaturas matriculadas en este período de ampliación solo pueden ser anuales y de segundo cuatrimestre”.

La ULL abre el plazo para ampliar la matrícula [El Día 26/09/2013]

plazo nuevo matrícula

El próximo martes 24 de septiembre, último día para presentar las alegaciones contra las prospecciones petrolíferas.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), animamos a todos y todas a presentar alegaciones contra las prospecciones petrolíferas en aguas canarias.

Pueden ser presentadas en los registros de cualquier administración pública de Canarias (cabildos, ayuntamientos, Delegación del Gobierno o Gobierno de Canarias) o de cualquier parte del Estado español. Desde el extranjero, en embajadas y consulados.

Modelo de alegaciones (PDF)

1372929_10200437527007431_2011336636_n

Eduardo Doménech, principal responsable de la disminución del número de estudiantes en la ULL [NOTA DE PRENSA]

En el documento “Los problemas que tenemos en la Universidad de La Laguna y sus responsables”, documento difundido entre el alumnado en el contexto de las movilizaciones estudiantiles del pasado curso, se señalaban 12 problemáticas que perjudicaban al estudiante lagunero, asimismo, se vinculaban dichas problemáticas a sus responsables.

Doménech y parte de su cúpula

Doménech y parte de su cúpula

Eduardo Doménech Martínez, rector de la ULL, aparecía como el responsable de 10 de esas 12 problemáticas, siendo el principal en nueve de ellas. Como señala dicho documento, el rector sería el responsable: 1) de la “privatización” de la ULL a través de la Fundación Empresa; 2) de la aprobación y puesta en marcha de una normativa de “permanencia” excluyente; 3) de la aplicación retroactiva del Decreto de Tasas 2012/2013, que ha terminado por endeudar a gran cantidad de estudiantes, que no podrán continuar estudios en la ULL si no solventan primero dicha deuda; 4) del afán recaudatorio. En la ULL te quieren cobrar por todo, en este sentido, el pago de la matrícula solo supone el pago de una parte de los servicios, el resto debe ser abonado a la manera de extras que sangran al estudiante. Dentro de este afán recaudatorio entraría la aplicación retroactiva del mencionado decreto de tasas; 5) del autoritarismo en la ULL: estaríamos hablando de “profesores autoritarios”, del “Servicio de Inspección”, de “la aplicación del Reglamento de Disciplina Académica de 1954”, del “cambio de los horarios de los exámenes sin consensuar con el alumnado y la escasa representatividad del alumnado en las elecciones a rector y al Claustro de la ULL”; 6) del nefasto proceso de adaptación de los alumnos que cursaban las antiguas titulaciones (licenciaturas y diplomaturas) a grado: “la adaptación de las licenciaturas y diplomaturas a los nuevos grados ha sido traumática y desigual. Muchos estudiantes han perdido años de estudio”; 7) de las prácticas externas: “prácticas sin convenio laboral ni garantías, explotación, pagar por trabajar”, y la generalización de la figura del “becario precario en puestos de trabajo”; 8) de la pésima gestión de la infraestructuras de la ULL: “edificios que no se terminan” y “problemas de accesibilidad para personas con movilidad reducida”; y 9) Doménech es responsable de un talante y un proceder, como rector, caracterizado por la “incoherencia en el discurso” y la “falta de información que ofrece al alumnado en relación a los problemas derivados de la crisis”. Asimismo, Doménech es corresponsable, junto al Ministerio y el Gobierno de Canarias, de la bestial subida de las tasas académicas que sufrimos el año pasado: “asignaturas de 800 euros y matrículas completas de hasta 3000 euros”.

P1340417

Por otra parte, el rector Doménech ha sido el responsable de la desastrosa aplicación del Plan Bolonia, o Convergencia Europea, en la ULL; ha reivindicado una educación elitista, en línea con el del discurso del ministro Wert, es decir, Doménech ha sido uno de los promotores, en las Islas, de la falsa “meritocracia”, que solo ha favorecido la exclusión de muchos más alumnos. La ULL de Doménech no es atractiva para los futuros estudiantes, en este sentido, tenemos una Universidad que, desgraciadamente, no ha conseguido levantar cabeza en los índices de calidad que estigmatizan a los egresados de la ULL, convirtiéndolos en titulados universitarios de segunda división.

1001610_550469965010552_1010944796_n

El inicio de curso ha puesto sobre el tapete la pésima gestión del rector Doménech: la principal biblioteca del Campus de Guajara, cerrada (casi un mes desde la reapertura de la ULL); la principal cafetería, la cafetería del Aulario de Guajara, cerrada; los proyectos de investigación de la ULL descienden un 13,5%; y los estudiantes, agobiados por la crisis, sufren el endeudamiento y viven la incertidumbre de no saber si van a tener beca. Mientras, la respuesta de los rectores es la de “apadrinar estudiantes”, como ya comentamos cuando se publicó la noticia: “una auténtica vergüenza, han convertido el derecho a estudiar en una cuestión humanitaria. Los rectores, corresponsables de la implantación de un modelo educativo neoliberal a imagen y semejanza del anglosajón, proponen el apadrinamiento de estudiantes. ¿Dónde queda nuestro derecho a una educación?”

Apadrinar estudiantes

Y, finalmente, tenemos la amenaza real de un centro privado a poco más de media hora de La Laguna, una amenaza que no se ha querido entender y combatir. No se nos oculta que la clave de esa inercia y despreocupación del máximo mandatario de la ULL, con respecto a este centro privado, se encuentra en la total coincidencia ideológica con la clase empresarial canaria que fomenta este modelo de educación superior.

Cierre de la biblioteca

La permanencia de Doménech al mando de la ULL solo supondrá continuar en la deriva que nos encontramos ahora. Por tanto, la salida de Eduardo Doménech Martínez del rectorado forma parte de la solución, pero debe ser lo antes posible. De lo contrario, se corre el riesgo de continuar en este viaje ocioso hacia la nada. 

En julio se cerró una de las plantas de la Biblioteca de Guajara para la grabación de un spot de Air Europa [Sobre la gestión de las bibliotecas de la ULL]

AMEC, en su momento, dirigió un escrito de crítica al rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez.

“El pasado jueves 25 se usaron las instalaciones de la Biblioteca General de Humanidades (3º planta) para la grabación de un spot publicitario de Air Europa. Varios alumnos nos han trasladado su malestar por el cierre inoportuno de la citada planta para llevar a cabo dicha grabación. Desde AMEC, entendemos que no se debe cerrar o modificar el horario de un servicio esencial para el alumnado, como es el de la biblioteca, y que dicho spot se pudo grabar durante un fin de semana sin molestar a los estudiantes. Asimismo, en el momento de la grabación, según nos han manifestado algunos usuarios, no se respetaron los horarios de la misma anunciados por medio de carteles. Se informó que la grabación se efectuaría de 14:00 a 17:00 horas, pero, al parecer, la 3ª plata empezó a ser ocupada mucho antes, al menos desde las 12:00 horas.

Desde nuestro colectivo, le solicitamos que no se vuelva a interrumpir el normal funcionamiento de servicios tan esenciales como el que ofrece toda una planta de una de nuestras bibliotecas. Por otra parte, nos gustaría contar con un informe sobre la contratación hecha entre la empresa publicitaria y la ULL; detallándose la cantidad de dinero que ha ingresado la Universidad por ceder sus instalaciones a dicha empresa”.

biblioteca spot

Como hemos podido ver, Doménech no ha tenido en cuenta las críticas del grupo estudiantil mayoritario; lo que vivimos actualmente, con la biblioteca cerrada, demuestra el poco interés y el estilo de gestión-Doménech. Tampoco se nos ha remitido la información solicitada sobre los beneficios económicos obtenidos por alquilar las instalaciones de la Biblioteca de Guajara.

Enlaces relacionados:

No al cierre de la biblioteca

El suicidio de una madre canaria. “Y recurrió, desgraciadamente, a pedir ayuda a los Servicios Sociales” [Rueda de prensa completa]

Rueda de prensa conjunta de La Asociación de Niños Peregrinos (DENIPER), de la Asociación por la Rehabilitación del Parque Cultural Viera y Clavijo, de la Plataforma por la Dignidad y el padre de Raquel Cabrera para denunciar el extremo al que están llevando nuestras administraciones a muchas familias y madres canarias, incluso hasta el suicidio. Recordamos a nuestros lectores que se está tratando de ocultar esta información y existen dificultades para su difusión en las redes sociales. De esta forma, animamos a todos y todas a difundir esta información por cualquier medio. Los responsables deben ser castigados. ¡¡¡No más impunidad en Canarias!!!

El suicidio de una madre canaria. “Y recurrió, desgraciadamente, a pedir ayuda a los Servicios Sociales” [Canarias, tierra de la infamia]

Extracto de la rueda de prensa conjunta de la Asociación de Niños Peregrinos (DENIPER), de la Asociación por la Rehabilitación del Parque Cultural Viera y Clavijo, de la Plataforma por la Dignidad y el padre de Raquel Cabrera para denunciar el extremo al que están llevando nuestras administraciones a muchas familias y madres canarias, incluso hasta el suicidio.

¿Bienvenidos al paraíso? [La Opinión 12/09/2013]

“El vicerrector de Internacionalización y Excelencia de la Universidad de La Laguna, Rodrigo Trujillo, recibió ayer con un “bienvenidos al paraíso” a los 230 alumnos de Erasmus (…)”.

La ULL no es el paraiso

¿Estos señores no tienen vergüenza? La ULL, en plena decadencia; el alumnado, abandonando las aulas; pobreza; las peores tasas de paro; suicidios … y este sujeto les dice: “bienvenidos al paraíso”. Es penoso y provoca arcadas al más compuesto. Doménech, dimisión, y Trujillo, a la cola del paro.

“CEOE solicita a la ULL que controle el exceso de personal” (El Día 11/09/2013)

ceoe

“La patronal tinerfeña desconoce las razones por las que han descendido los alumnos de la ULL, mientras han crecido en España”. “Además, debería facilitar el acceso e ingreso de los jóvenes a la universidad, o, en su defecto, disminuir el número de empleados de forma proporcional al descenso en el número de estudiantes, con el fin de contar con un sistema universitario excelente y sostenible en Canarias”.

77 ANIVERSARIO DE LA PRISIÓN MILITAR DE FYFFES. SANTA CRUZ DE TENERIFE

Hoy, 10 de septiembre de 2013, se cumple el 77 aniversario de la apertura de la Prisión Militar de Fyffes, en Santa Cruz de Tenerife, en la que la dictadura franquista encerró a varios miles de presos políticos antifascistas canarios. Este video-conferencia es un respetuoso homenaje a su imborrable recuerdo a su resistencia y sacrificio. Es un indeleble recordatorio a los muchos presos políticos tinerfeños asesinados (y sus cuerpos desaparecidos) que fueron sacados de esta prisión por orden de las autoridades militares y ejecutados por bandas de fascistas tinerfeños, miembros de Acción Ciudadana y Falange. Esta infamia debe ser recordada y reparada, al menos, aunque sea simbólicamente por las autoridades municipales de esta capital y de la isla. Nos parece un pequeño comienzo, en el camino de esta necesaria reparación y recordatorio de su memoria, el poner el nombre de “Avenida de los Presos y Desaparecidos de Fyffes”, a la actual vía que lleva el nombre de “Avenida de Los Reyes Católicos”, que es la calle donde estuvo enclavada esta Prisión Militar durante la guerra civil y la posguerra (1936-1949).

Inauguración del curso 2013/2014 en la ULL: ¡Nada que inaugurar!

La postración y la decadencia en la que “despierta” la ULL a este nuevo curso no nos puede dejar impasibles. ¿Cuánto tiempo se podrá aguanta esta situación? Inauguración del curso 2013/2014 en la ULL: ¡Nada que inaugurar!

“No hay nada que inaugurar, estamos empezando el curso con la biblioteca cerrada, con la implantación de la “normativa de permanencia” y con el abandono o el no ingreso en la Universidad de muchos compañeros por culpa de la subida de tasas y la política de becas”. 

cropped-inauguracion_cartel.jpg

No al cierre de la biblioteca

“Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), demandamos un mayor compromiso de la institución con los estudiantes que, en estos momentos, precisamente, se encuentran en periodo de exámenes. Por tanto, exigimos el riguroso cumplimiento de los horarios de las bibliotecas y las salas de estudio. Las diferentes contingencias que puedan llegar a afectar a las bibliotecas o salas de estudio, como pueden ser las obras de reparación de unos baños, deben ser gestionadas de tal manera que no afecten al servicio ofertado”.
Cierre de bibliotecasHemos mandado copia de nuestra queja al rector, Eduardo Doménech Martínez, a la vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina González Afonso, y a la vicerrectora de Planificación e Infraestructuras, Gracia Rodríguez Brito.
1272385_10201519685295948_564567036_o

El Día 05/09/2013

Cierre de la biblioteca

Los rectores proponen “apadrinar” estudiantes [El Día 05/09/2013]

Sin duda, la noticia universitaria más patética en mucho tiempo. Una auténtica vergüenza, han convertido el derecho a estudiar en una cuestión humanitaria. Esto es lo único que se les ocurre a los rectorcitos de Espagne: “apadrinar estudiantes”. Los rectores, corresponsables de la implantación de un modelo educativo neoliberal a imagen y semejanza del anglosajón, proponen el apadrinamiento de estudiantes. ¿Dónde queda nuestro derecho a una educación? Le han robado la esperanza a una generación entera. Y para colmo, tendremos que aguantar a un imbécil decir que tiene apadrinado a un estudiante. Frente a esto hay que tener las cosas claras. Estamos retrocediendo 100 años y algunos no dicen ni mu.

Apadrinar estudiantes