En relación con la denominada “normativa de permanencia” de la ULL, hemos remitido el siguiente escrito a los distintos colectivos claustrales de la ULL y a las delegaciones que han participado en una serie de reuniones a lo largo de los últimos meses para tratar el tema de la “permanencia”. Para AMEC, es importante la búsqueda de consensos con el resto de colectivos estudiantiles y, en este sentido, no desdeñar la reforma de la “normativa de permanencia” que nos han impuesto, pero entendiendo, al mismo tiempo, que una serie de cuestiones deben ser irrenunciables:
1) Aunque se consiga suavizar la normativa de permanencia que nos ha impuesto Doménech, se debe mantener activa la lucha contra las normas de permanencia en la Universidad pública. Los colectivos estudiantiles deben mantener como premisa el rechazo de este tipo de normativas.
2) La propuesta de reforma que consensuemos los distintos colectivos estudiantiles debe ser presentada previamente al estudiantado (asambleas de estudiantes por campus). Antes de ser remitida al Gobierno universitario o al Consejo Social, los alumnos deben tener la última palabra, es decir, la posibilidad de enmendar o rechazar en su totalidad el documento que presentemos los colectivos estudiantiles.
3) El documento que se presente debe profundizar mucho más en la reforma de la “normativa”. Puesto que pequeñas modificaciones no supondrán un cambio sustancial ni variarán la letra de la misma.

Texto enviado a los distintos colectivos estudiantiles:
A/A de los grupos claustrales y delegaciones de la ULL que han participado en las reuniones de trabajo sobre la “Normativa de Permanencia”.
A lo largo de los últimos meses, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha participado en varias reuniones con los distintos grupos claustrales y algunas delegaciones para consensuar una propuesta de reforma de la “Normativa de Permanencia” impuesta desde el Rectorado y el Consejo Social de la ULL. La propuesta de reforma, supuestamente consensuada, señalaría las siguientes cuestiones:
“Propuestas de modificaciones a la actual Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad de La Laguna
Libre horquilla de matriculación de créditos ECTS.
-El alumnado podrá matricularse de un número de créditos mínimos de 12 y máximo de 60 en el primer curso académico. Si el estudiante se matricula en el margen de 12 a 36 créditos es considerado “estudiante a tiempo parcial”. Si se matricula de más de 36 hasta los 60 se considerará “estudiante a tiempo completo”
-El alumnado podrá matricularse a partir de segunda matrícula en la horquilla de 12 a 78 créditos.
-El alumnado podrá matricularse a un máximo de 90 créditos siempre y cuando cumpla unos requisitos.
-En las carreras de 4 años obtener un rendimiento del 70% en el curso anterior
-En las carreras de más de 5 años se permitirá la matrícula hasta 90 créditos teniendo en cuenta la complejidad de la organización de dichas disciplinas y su unión con las prácticas de carrera (ejemplo de Medicina y Farmacia)
Porcentaje de aprobados en el primer año.
-El alumnado matriculado en la horquilla de tiempo parcial (12 a 36 ECTS) deberá aprobar un mínimo de 6 ECTS.
-El alumnado matriculado de más de 36 ECTS deberá aprobar un mínimo de 12 ECTS.
-Si el alumnado sufriera dificultades para superar menos de dos asignaturas se le concederá la oportunidad de volver a intentarlo, sin que signifique haber gastado prórroga.
Porcentaje de aprobado a partir de la segunda matrícula.
-El alumnado deberá superar a partir de 2º matrícula el 40% de las asignaturas matriculadas
Progreso del alumnado.
-El alumnado tendrá dos cursos académicos para superar asignaturas del curso anterior.
-El alumnado para matricularse al 2º ciclo de las carreras (3º curso) deberá hacerlo del 100% de las asignaturas restantes del 1º curso y del 50% restante del 2º curso.
-El alumnado para matricularse a 4º curso de carrera deberá matricularse al 100% de las materias del 1º ciclo y el 50% de 3º curso.
Prórroga.
-El alumnado podrá optar a una prórroga de estudios si no supera en un curso académico el 40% de las asignaturas libremente matriculadas por el alumno, que tiene libre horquilla de créditos, y para acogerse a ella debe cumplir el requisito de aprobar el 50% de las asignaturas del 1º curso.
-No se considerará prórroga, y por lo tanto, el alumno puede volver a matricularse, si concurre en las siguientes causas:
Si la asignatura en cuestión tiene más del 50% de suspensos. Esta situación no puede considerarse bajo rendimiento por parte del alumno, debido al elevado número de suspensos.
Si el alumno ha padecido causas sobrevenidas que le impiden continuar los estudios.
Matriculación en los últimos años de carrera
-Si el alumno se encuentra en los últimos años de carrera, podrá matricularse hasta el tope de 90 créditos para finalizar sus estudios ese mismo año, independientemente del rendimiento de año anterior.
Otras excepcionalidades.
La Normativa ha de tener en cuenta la situación de los estudiantes ERASMUS en cuanto al número de créditos a superar por curso, ya que las universidades extranjeras poseen otras normativas, a la vez que alumnado puede quedarse sin plazas en las asignaturas a matricular”.
Aunque AMEC rechaza totalmente la “Normativa de Permanencia” y se compromete a seguir luchando contra ella en unión de todos los colectivos estudiantiles críticos del Estado, entendemos que no se puede despreciar la posibilidad de una reforma que suavice el documento de “Permanencia” impuesto por el rector y no negociado previamente con el alumnado. En este sentido, valoramos positivamente el esfuerzo realizado por los diferentes grupos y las delegaciones a la hora de lanzar esta propuesta de reforma, pero, sobre la misma, deseamos puntualizar las siguientes cuestiones:
a) Se ha obviado nuestra solicitud de que la propuesta de reforma sea presentada al alumnado mediante asambleas generales de estudiantes, donde la comunidad estudiantil tuviera la oportunidad de conocer el documento de reforma y proponer las enmiendas pertinentes.
b) En este documento no se han tenido en cuenta todas las aportaciones y hay ciertos puntos del mismo que no se han terminado de definir. Y, por tanto, desde AMEC, no lo consideramos un texto cerrado.
c) Desde AMEC también advertimos que no es conveniente confiar en todo lo que se nos dice y se nos deja entrever desde el Equipo de gobierno y su supuesta voluntad de aceptar esta propuesta de reforma. Debemos recordar que no hubiera sido necesario reformar el documento de la “Normativa de Permanencia” si se hubiera contado con el estudiantado a la hora de redactar dicha normativa. En este sentido, no hace falta recodar que desde el movimiento estudiantil solicitamos, en su momento, un proceso transparente y participativo. La “Normativa de Permanencia de la ULL” se hizo a espaldas del estudiantado y en contra de sus intereses, como se suele decir coloquialmente: “con nocturnidad y alevosía”.
Por tanto, exhortamos a todos los participantes en las reuniones previas a celebrar, lo antes posible, un encuentro en el que podamos determinar la forma definitiva del texto para luego presentárselo a nuestros compañeros y compañeras. Tratando de que el estudiantado sea el que decida en última instancia si el trabajo que hemos realizado durante estos meses representa sus intereses. Entendemos que la celebración de varias asambleas en los distintos campus de la ULL no requiere mayores esfuerzos, sino los propios que atañen a los representantes estudiantiles. Entendemos, asimismo, que nosotros no debemos caer en los mismos errores y prepotencias de aquellos que han impuesto esta normativa.
En La Laguna, a 27 de septiembre de 2013
Más información sobre la «permanencia»: Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL