AMEC anima a todos los estudiantes de las Islas a sumarse a la jornada de huelga convocada para este jueves 24 de octubre [Nota de prensa]

  • AMEC secundará la concentración programada por Asambleas ULL para el jueves a las 11:00 h en las escaleras del Edificio Central de la ULL
  • La Asamblea también se sumará a la manifestación convocada para la tarde de ese mismo día (19:00 horas) por la Comunidad Educativa Canaria

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) considera que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se define en la misma línea ideológica que los distintos procesos privatizadores que se han vivido en la enseñanza superior. La LOMCE es un paso más en el desmantelamiento de la educación pública y, al igual que el Plan Bolonia, supone la mercantilización de la enseñanza, la consolidación del alumno mercancía, la segregación por motivos socioeconómicos, la instrumentalización del aprendizaje y la aplicación de criterios de productividad. La LOMCE debe ser ubicada en el marco  de la progresiva privatización del sistema educativo.

La LOMCE, el Plan Bolonia, los recortes en educación, la subida de las tasas y la paulatina desaparición del sistema de becas se traducen a una sola palabra: desposesión. El proceso liberalizador, la ampliación del mercado para que el gran capital maximice sus beneficios, sigue avanzando con la excusa de la crisis económica. Una crisis donde el capitalismo se muestra en toda su crudeza, señalando las características generales que describen el mundo laboral que se ha consolidado en los últimos años: agudización de la explotación y precariedad absoluta.

Teniendo en cuenta todo esto, la sociedad no puede emprender una batalla contra la LOMCE mostrándola como si fuera un hecho aislado dentro de un contexto de “normalidad”. Decir NO a la LOMCE debe suponer decir NO a esta situación de desposesión masiva y generalizada que sufre la población. En este sentido, la LOMCE se ubica directamente en la trama de una educación pública en crisis. Esta crisis de lo público tiene, asimismo, sus responsables a todos los niveles. AMEC considera necesario señalar al Gobierno del PP, al presidente Rajoy y al Ministro Wert; pero no sin obviar la responsabilidad del presidente autonómico, Paulino Rivero (CC), y su consejero de educación, José Miguel Pérez (PSOE), responsables del recorte presupuestario, la eliminación de becas y la subida de las tasas.

En otro plano, pero a la misma altura en lo que a responsabilidad se refiere, se debe señalar a los rectores de las universidades públicas canarias, Eduardo Doménech Matínez y José Regidor García, que, como mandatarios de los dos mayores centros educativos de las islas, no han dudado en promover un modelo de universidad mercantilista, generando y aplicando, al mismo tiempo, normativas excluyentes. Las universidades canarias están siendo privatizadas desde dentro por sus propios gestores. Como se recoge en el manifiesto conjunto firmado por todos los convocantes de la huelga del 24 de octubre:

(…) las universidades públicas canarias, con la complicidad de sus rectores, José Regidor y Eduardo Doménech, imponen este curso sus “normas de permanencia y progreso”, con las cuales se degrada aún más la enseñanza universitaria, y el estudiantado tendrá aún más dificultades para poder realizar sus estudios, pues impiden que se le puedan organizar los mismos en función de sus necesidades, obligándoles a matricularse de un número mínimo de créditos, y de las asignaturas pendientes, lo que con las abusivas tasas universitarias, se hace imposible en muchos casos, por lo que un elevado número de estudiantes no podrán terminarlos. Esta normativa de “permanencia y progreso” no es más que un ejemplo del modelo mercantilizado de Universidad que supone el Plan Bolonia. Además, se impone la privatización de los servicios universitarios en una doble vertiente, por un lado, la implantación de universidades privadas en las Islas, y, por el otro, la privatización encubierta de las universidades públicas por medio de la gestión de servicios universitarios que hacen las fundaciones empresa radicadas, a la manera de administraciones B, en los centros públicos de educación superior”.

En estas circunstancias, solo queda retomar activamente la lucha estudiantil y no dejar pasar una más, a juicio de AMEC. Los estudiantes deben ser conscientes de que no solo se trata de secundar una jornada de huelga y tomar las calles por unas horas, sino de tomar consciencia de que las mentiras y las promesas del Sistema ya no se sostienen; asumiendo, por tanto, el papel de vanguardia en una lucha mayor, que deberá implicar al conjunto de la sociedad.

Por todo esto, contra la  Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), contra la Convergencia Europea, contra la subida de las tasas y la mercantilización del aula y del estudiantado, en defensa de una educación pública, gratuita y democrática, desde AMEC hacemos un llamamiento a todos los estudiantes de las Islas para que se sumen a las jornadas de Huelga Estudiantil el próximo jueves 24 de octubre.

Entradas relacionadas: 24 de octubre, Huelga Estudiantil

 

24 de octubre, Huelga Estudiantil

901631_10151662464917060_13839880_o

M A N I F I E S T O    C O N J U N T O

Toda la comunidad educativa canaria (padres y madres, estudiantado, profesorado universitario y no universitario y personal laboral) y las organizaciones sindicales, políticas y sociales adheridas a este Manifiesto muestran con la Huelga General de la Educación del 24 de octubre, su total rechazo a la degradación sistemática que está sufriendo la Educación Pública, así como a su total desmantelamiento a través de la aprobación de la LOMCE y de los recortes económicos promovidos por el Gobierno del Estado y por el Gobierno de Canarias.

Las políticas capitalistas aplicadas con la excusa de la crisis económica, en pro de la búsqueda de una supuesta austeridad, están transformando  una Educación que ya de por si tiene muchas carencias, en una carrera de obstáculos que muchos estudiantes no podrán salvar, en la que serán tratados como mera mercancía, y en las que el profesorado cada vez más expoliado de sus derechos, no será tomado  en consideración a la hora de planificar la política educativa.

Las agresiones a la educación del Gobierno de Rajoy forman parte del plan de ajuste impuesto para sacar tajada de los servicios públicos que sufren una tendencia hacia la privatización y de la merma de derechos de los trabajadores, siguiendo los dictados de las políticas auspiciadas por Merkel y sus socios de la Unión Europea, que son aplaudidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, no pretenden más que la mercantilización de derechos fundamentales, como lo son la Sanidad o la Educación.

Las consecuencias de las políticas devastadoras que implican la LOMCE y los recortes educativos serán especialmente graves en nuestro Archipiélago por los altos índices de pobreza y paro, el abandono temprano y el fracaso escolar, o lo altos precios de la cesta de la compra, unido a las dificultades para acceder a una vivienda, entre otras cuestiones.

En Canarias el Gobierno de Paulino Rivero y José Miguel Pérez viene aplicando esa misma receta amarga para los de abajo y dulce para los intereses económicos privados. Mientras critican los recortes económicos, aumentan las ratios, la generalización de contratos por horas o la generalización de centros a compartir, la reducción de plantillas y de oferta educativa en la enseñanzas pos obligatorias, aplican la reducción de departamentos didácticos, sacando adelante sus medidas a golpe de decreto.

Por su parte, la universidades públicas canarias, con la complicidad de sus rectores, José Regidor y Eduardo Domenech, imponen este curso sus “normas de permanencia y progreso”, con las cuales se degrada aún más la enseñanza universitaria, y el estudiantado tendrá aún más dificultades para poder realizar sus estudios, pues impiden que se le puedan organizar los mismos en función de sus necesidades, obligándoles a matricularse de un número mínimo de créditos, y de las asignaturas pendientes, lo que con las abusivas tasas universitarias, se hace imposible en muchos  casos, por lo que un elevado número de estudiantes no podrán terminarlos. Esta normativa de “permanencia y progreso” no es más que un ejemplo del modelo mercantilizado de Universidad que supone el Plan Bolonia. Además, se impone la privatización de los servicios universitarios en una doble vertiente, por un lado, la implantación de universidades privadas en las Islas, y, por el otro, la privatización encubierta de las universidades públicas por medio de la gestión de servicios universitarios que hacen las fundaciones empresa radicadas, a la manera de administraciones B, en los centros públicos de educación superior.

La comunidad educativa muestra así su total rechazo a la degradación sistemática que está sufriendo la educación a causa de unas políticas de austeridad injustas que tienen como objetivo el desmantelamiento de los servicios públicos, aquellos que deben garantizar unas condiciones de vida dignas para toda la ciudadanía, en condiciones de igualdad y de equidad social.

Todas esas medidas en materia educativa emprendidas por el actual Gobierno estatal lesionan gravemente el derecho a la educación y sirven al objetivo básico de sentar las bases de un modelo social y productivo basado en la desigualdad.

NO A LA LOMCE

 Esta es una contrarreforma fundamentalmente ideológica, basada en una determinada concepción de la sociedad. Es una contrarreforma impuesta, sin diagnóstico ni debate ni consenso cuyo modelo:

  • Consolida los recortes educativos, la degradación de las condiciones laborales del personal docente universitario y no universitario y del personal laboral y abre la puerta a una dura reconversión en el sector.
  • Se ha diseñado a espaldas de la comunidad educativa. No ha permitido analizar ni debatir los posibles problemas de nuestro sistema educativo.
  • Es una ley privatizadora que convierte a la educación en un bien individual. Mediante un cambio radical de objetivos, la educación deja de estar considerada como un derecho fundamental que debe ser garantizado mediante una red escolar de centros públicos de calidad, para someterla a las leyes del mercado.
  • Es una ley segregadora: por sexo, por lengua, por nivel adquisitivo (zona única de escolarización, rankings de centros), por nivel académico (reválidas, itinerarios sin salida, “altas capacidades”), por religión o por la especialización de centros.
  • Establece itinerarios excluyentes, que seleccionan y clasifican al alumnado, incluso antes de finalizar la educación obligatoria.
  • Elimina el derecho de participación de la comunidad educativa en los centros, dejando a los consejos escolares como meros órganos consultivos, coartando la toma de decisiones tanto por el personal docente como de los demás miembros de la comunidad escolar.
  • Concede un poder casi absoluto a los directores para aprobar el proyecto de centro y decidir en la selección de los profesores.
  • Las pruebas externas en primaria y de reválidas al final de la ESO y del bachillerato, suponen desprecio a la labor docente y elimina la evaluación continua. Implanta una competencia desigual entre centros y zonas geográficas con diferente renta y nivel social, abriendo la puerta al “ranking de centros”. Concibe la evaluación como una carrera de obstáculos.
  • Pervierte la autonomía de los centros, dando prioridad a los de especialización curricular, que profundizan en la selección del alumnado, en la desregulación y en la quiebra de la igualdad de oportunidades. Sin embargo, no establece medidas que favorezcan la equidad.
  • Excluye otras funciones educativas propias de una sociedad democrática, eliminando la educación en valores. Retrocede en la igualdad de género y en la educación mixta. Además introduce como elemento mercantilista el “emprendimiento empresarial”. Obliga al alumnado a cursar religión o su alternativa, cuando las religiones deberían estar fuera del currículum y del horario escolar.
  • Reduce la optatividad y en consecuencia las materias de modalidad en el Bachillerato, lo que llevará a un recorte importante de profesorado, en torno a 5.000 a nivel de estado.
  • Genera inestabilidad de las plantillas de los centros incidiendo negativamente en la calidad educativa. Provocará movilidad forzosa y despidos. El profesorado interino, junto con el personal laboral, será el primero en ser despedido.
  • Elude las recomendaciones de distintos organismos internacionales de priorizar las inversiones en educación. No considera factores de calidad del sistema los recursos humanos y materiales, la ratio, la formación continua y los servicios educativos complementarios.
  • Establece una formación profesional básica que llevará necesariamente a una segregación temprana del alumnado para trasladarle al mundo laboral con una mínima formación (mano de obra barata) y excluyéndole de la formación reglada y de las vías de integración, que afectará principalmente al alumnado con mayores dificultades socioeconómicas. Ello, lleva a la creación de “centros gueto”, con grave incidencia en las condiciones laborales de los trabajadores.
  • Parte de una concepción centralista con desprecio hacia las lenguas cooficiales y la obligatoriedad de sufragar con dinero público la impartición de las clases de castellano.

NO A LOS RECORTES EDUCATIVOS

 Los recortes educativos responden a una estrategia calculada para debilitar y degradar  la calidad del sistema educativo y avanzar en su privatización. Además, no suponen ninguna solución a los problemas reales de la educación pública. Los ejes de esta política de degradación son:

  • Drástica reducción de las plantillas: en contradicción con el incremento sostenido del alumnado y de las múltiples opiniones cualificadas que recomiendan el desarrollo de planes para reducir el fracaso escolar y el abandono temprano, los cuales requieren un mayor número de docentes y de otros profesionales del sector educativo (auxiliares, cuidadores…).
  • La reducción de medidas y servicios de apoyo fundamentales: recursos destinados a becas en todos los niveles, servicios complementarios (comedores, transporte, libros y material escolar), aulas de apoyo, medidas de atención a la diversidad… Como consecuencia, muchos alumnos dejarán de recibir las ayudas educativas y económicas que necesitan para acceder a la educación en igualdad de condiciones, premisa indispensable para posibilitar la cohesión social.
  • La eliminación de las subvenciones  y/o ayudas a las AMPAS y Asociaciones Estudiantiles, por ejemplo, para mantener actividades extraescolares de calidad a precios asequibles o garantizar la participación de estas en los diferentes foros educativos.
  • El encarecimiento y la limitación en el acceso a las enseñanzas fundamentales para la sociedad, que deben ser suficientes y gratuitas. Brutal reducción del presupuesto destinado a la educación pública, salvaje política privatizadora, desorbitado incremento de las tasas universitarias, reducción del número y cuantía de las becas, deja de ser gratuito el acceso a la educación infantil, la formación profesional y a otras enseñanzas de régimen especial (idiomas, artísticas y musicales), recorte del mapa de titulaciones universitarias y de FP en un contexto de paro juvenil que supera el 50%. Contradictoriamente, se despilfarra en cuestiones innecesarias, como el uso abusivo de las horas extraordinarias, mientras envían a miles de profesionales al paro.
  • La reducción y paralización, drástica, tanto de la construcción de nuevas infraestructuras en todos los niveles como de la remodelación de las antiguas (centros para I+D, nuevos centros educativos…) La reducción drástica del presupuesto de los centros para atender a las necesidades ordinarias de funcionamiento y mantenimiento.
  • El empeoramiento generalizado de las condiciones en que se debe trabajar en los centros. El incremento de la jornada de trabajo y de las tareas burocráticas de todos los/as profesionales de la educación, la no cobertura de las ausencias inferiores a 15 días y unas ratios excesivas (número de alumnos/as por aula) tanto en las clases como impiden el adecuado tratamiento de la diversidad, así como en los comedores escolares), reduciendo las posibilidades de éxito escolar; lo que ha supuesto la pérdida de miles de puestos de trabajo en Canarias. Debemos resaltar como este empeoramiento dificulta enormemente el desarrollo de la faceta investigadora de las universidades públicas canarias.
  • La vulneración sistemática de  los acuerdos laborales por unas condiciones de trabajo dignas para los trabajadores/as de la enseñanza, docentes y personal laboral. Esta administración se ha caracterizado por un menosprecio absoluto a la negociación colectiva y un incumplimiento sistemático de las condiciones de trabajo pactadas. Los y las docentes han sufrido recortes salariales que han rebajado su poder adquisitivo en más del 25%, han perdido la gran mayoría de los beneficios sociales que tenían, deben hacer mucho más trabajo con muchos menos recursos, con un incremento sostenido de la carga de trabajo que atenta contra la calidad de la educación y sobre su estado de salud, amenazada también por los recortes de las prestaciones por situaciones de incapacidad laboral temporal.
  • El recorte unilateral de derechos sociales, cuya última expresión es la reforma unilateral y vía Real Decreto-Ley de la jubilación anticipada y parcial que supone un endurecimiento injusto para el acceso a la jubilación. Defendemos el sistema público de las pensiones

Todos estos recortes tienen como finalidad reducir en más de un tercio el dinero destinado a la educación en todo el estado desde que gobierna el Sr. Mariano Rajoy. Al tiempo que se sientan las bases para una inminente privatización de la educación, convirtiéndola en un negocio rentable por no tener que afrontar la atención al alumnado más desfavorecido. Una vez más, se pone una necesidad social básica al servicio de los intereses económicos de una minoría.

 Por todo ello llamamos a la participación de todos los sectores del ámbito educativo canario a secundar la jornada de huelga general de educación del jueves 24 de octubre que culminará con concentraciones y/o manifestaciones en todas las islas a partir de las 19.00 h., así como a seguir en la brega, continuando la participación en futuras movilizaciones en defensa de la Educación Pública.

No nos conformemos, el presente y el futuro de nuestra sociedad depende de ello, di NO a la LOMCE, dí no a los recortes educativos con tu participación y presencia en las diferentes movilizaciones.

¡ Ni recortes ni LOMCE !

JUEVES 24 DE OCTUBRE DE 2013

HUELGA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Manifestaciones

El 24, día de la huelga, a las 19:00 horas

TENERIFE: Plaza Weyler , Santa Cruz de Tenerife.

GRAN CANARIA: Plaza del Obelisco, Las Palmas.

LA PALMA: Plaza de España, Santa Cruz de la Palma

LANZAROTE: Calle Real (Cabildo Viejo), Arrecife.

FUERTEVENTURA: Plaza de la Iglesia, Puerto. del Rosario.

LA GOMERA: Pl. de las Américas. S. Sebastián.

EL HIERRO: Concentración frente Delegación de Gobierno, Valverde

CONVOCAN TODOS LOS SINDICATOS DE ENSEÑANZA, FEDERACIONES DE AMPAS Y ASOCIACIONES DE ESTUDIANTES 

JM & Kade con Dadda Wanche – Cicatrices

Las cicatrices se abren una y otra vez; deben sangrar para seguir clamando justicia y no olvidar la mirada eterna de los ausentes: cuerpos torturados, desparecidos o ajusticiados por la vorágine exterminadora.

Los nombres de los verdugos bautizan las calles y plazas, resuenan en el Parlamento, en los medios de comunicación, entre los amos del dinero…

Esta es una parte de la historia de los derrotados, la historia de los que fueron sometidos al olvido.

–  15 de noviembre de 1911: Seis obreros portuarios son asesinados por la Guardia Civil en Las Palmas de Gran Canaria.

– 22 de marzo de 1933: El obrero Antonio Brito muere a manos de la Guardia Civil en Hermigua

– La Guerra Civil en Canarias (1936-1939): Miles de trabajadores canarios son asesinados. Muchos de ellos fueron arrojados al fondo del mar o al interior de simas volcánicas.

–  2 de abril de 1948: Ruperta Cruz Chinea muere a causa de las heridas de bala que le provoca la Guardia Civil (“Guerra del Agua”, Valle Gran Rey)

– 19 de octubre de 1959: Ejecución de Juan García Suárez, “El Corredera”.

– 29 de Octubre de 1975: Antonio González Ramos es torturado y asesinado por el comisario de policía Manuel Matute Fernández

– 24 de septiembre de 1976: el estudiante Bartolomé García Lorenzo fallece después de dos días luchando por su vida tras ser tiroteado por la Policía en Somosierra.

– 12 de diciembre de 1977: El estudiante Javier Fernández Quesada es asesinado por la Guardia Civil en la Universidad de La Laguna.

– 25 de julio de 1980: Belén María Sánchez Ojeda muere atropellada mientras reivindicaba, junto a su familia, los derechos de los estibadores en el Puerto de la Luz. No se trató de un suceso fortuito.

LA MEMORIA ES LA VIRTUD DE LOS PUEBLOS

Alumnos de Enfermería denuncian la sustitución de prácticas por vídeos YouTube [Diario de Avisos 12/10/2013]

«Los alumnos de las escuelas de Enfermería del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y de La Palma llevarán a cabo el lunes una sentada frente al Rectorado para protestar por la eliminación de prácticas presenciales en los centros hospitalarios, en algunas de las asignaturas más demandadas por los futuros profesionales del sector».

¿Cómo podemos definir la situación que sufren los estudiantes de Enfermería de la ULL?

cropped-enfermerc3ada.jpg

JOSÉ LUIS CÁMARA | Santa Cruz de Tenerife

Las nuevas tecnologías están imponiéndose en muchos sectores de la sociedad, fruto del llamado progreso. Los avances científicos, no obstante, todavía están lejos de mejorar las prestaciones que ofrece el trato directo y presencial, máxime en el campo de la sanidad. Bajo esta premisa, los alumnos de las escuelas de Enfermería del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y de La Palma llevarán a cabo el lunes una sentada frente al Rectorado para protestar por la eliminación de prácticas presenciales en los centros hospitalarios, en algunas de las asignaturas más demandadas por los futuros profesionales del sector.

Según aseguraron ayer a este periódico varios alumnos, asignaturas optativas como Enfermería en Quirófano, que desde 2009 contemplaba 12 horas prácticas en el HUC, se va a sustituir este curso por clases magistrales en una sala de demostraciones con videos de YouTube y proyecciones en Power Point.

“Es una asignatura con la que los alumnos estaban muy contentos, porque supone una experiencia directa y fundamental de cara a la incorporación al mercado laboral”, denota uno de los alumnos afectados, quien asegura: “Este año no vamos a poder manejar el instrumental básico que se emplea en el quirófano, ni tampoco vamos a ver a un equipo médico trabajando”.

Siempre según estos futuros enfermeros, la explicación que les ha dado tanto la directora de la escuela como el responsable del departamento es que el Verifica de la titulación, el conjunto de normas que se deben cumplir dentro del programa de estudios incluidos en el Espacio Europeo de Educación Superior, establece que esa asignatura no incluye prácticas externas, a pesar de que estas se vienen realizando los últimos tres años. De hecho, incide una de las estudiantes, los alumnos de la Escuela del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria sí continúan accediendo al quirófano en esta asignatura. Las denuncias de estos enfermeros van más allá, ya que exponen que “intencionadamente” se han quitado las guías docentes de Internet, “para que nadie pueda acceder a ellas”, porque “se han dado cuenta de las repercusiones que puede tener esta medida”.

Incluso, recalcan que asignaturas como Enfermería Clínica Avanzada 1 ni siquiera tiene guía docente, “algo que es ilegal”, y otras como Prácticas Clínicas 3 no incluyen las prácticas en quirófano en la citada guía.

En total, al menos 80 personas se verán afectadas por la decisión de los responsables de la escuela del HUC y de la Unidad Docente de La Palma, donde según las mismas fuentes “ni siquiera tienen los videos demostrativos”. “Otros años sí se incluían algunas prácticas en el Instituto Anatómico Forense y en el hospital, donde por ejemplo aprendíamos cosas tan básicas y esenciales como aprender a grabar las historias clínicas de los pacientes”, arguye una futura enfermera.

El Plan de Estudios del Grado en Enfermería por la Universidad de La Laguna tiene un total de 240 créditos distribuidos en cuatro cursos de 60 créditos cada uno, divididos en dos semestres. En dicho plan se especifica que “aunque en el artículo 12.6 del Real Decreto 1393/2007 se establece que las prácticas externas tengan una duración máxima de 60 créditos, en este Plan de Estudios las prácticas clínicas tienen una duración de 93 créditos para ajustarse al Artículo 31.3 de la Directiva 2005/36 del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, en el que se establece que la duración de la formación clínica debe ser como mínimo de 2.300 horas; así como en lo previsto en la Orden de 3 de julio de 2008”.

La ULL matricula a ingenieros químicos y los deja sin plaza [Diario de Avisos 11/10/2013]

La ULL matricula a ingenieros químicos y los deja sin plaza

«La ULL matricula a ingenieros químicos y los deja sin plaza». Diario de Avisos 11/10/2013. ¿Qué palabra podemos utilizar para definir esta situación? De momento, esta noticia es un nuevo ejemplo del lamentable estado en que se encuentra la ULL de Eduardo Doménech Martínez (rector), algo no marcha bien, algo no está carburando. No queremos ser alarmistas, pero esto es de república bananera… por lo menos.

En Canarias contra la pobreza: Paz, Trabajo y Derechos

El pasado 5 de octubre, los sindicatos, el movimiento social, los partidos de izquierdas y el movimiento estudiantil desfilaron por las principales calles chicharreras bajo una sola consigan, alzando la voz contra las políticas del Gobierno de Canarias, el Gobierno del  Estado y contra todos aquellos agentes locales, estatales e internacionales desde los que se está orquestando la liquidación de nuestros derechos, y desde los que se está promoviendo el desmantelamiento de los últimos resquicios de una sociedad que pretendió ser algo más equitativa y democrática.

“Contra la pobreza: paz, trabajo y derechos”

De esta movilización, destacamos, sobre todo, la unidad sindical que se ha manifestado; pese a las grandes distancias que separan a las organizaciones del trabajo, los sindicatos canarios fueron capaces de unir sus energías. En la movilización del 5 de octubre participaron las siguientes organizaciones sindicales: Comisiones Obreras (CC.OO.), Confederación General de Trabajadores (CGT), Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC), Intersindical Canaria (IC), Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA Canarias), Sindicato Independiente de Canarias (SIC), Unión General de Trabajadores (UGT) y Unión Sindical Obrera (USO).

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), nos congratulamos, especialmente, de que todas estas organizaciones tuvieran la sensibilidad de recoger en el discurso unitario las reivindicaciones del movimiento estudiantil lagunero, como se puede observar en este fragmento del manifiesto que se leyó para dar cierre a la jornada de lucha:

(…) nos oponemos a la privatización y elitización de la educación en Canarias. Decimos No a la LOMCE, No a la nueva política de becas, No a la subida de las tasas universitarias, No a las normativas de progreso y permanencia en las universidades canarias, y decimos No a la privatización encubierta de nuestras universidades a través de la creación de títulos propios con la complicidad del equipo de gobierno y parte del profesorado. Exigimos también la derogación del reglamento franquista de disciplina académica universitaria de 1954, que es usado para acallar las voces críticas con el gobierno de Eduardo Doménech Martínez, rector de la ULL”.

Manifiesto (completo):

Compañeras, compañeros:

Una vez más, salimos a las calles para manifestar nuestro rechazo a las políticas neoliberales que nos imponen el Gobierno de Canarias, Coalición Canaria-PSOE, y el Gobierno del Estado español, del Partido Popular, que obedecen las órdenes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, y desprecian a la sociedad canaria.

Desde la coordinación de movimientos y colectivos sociales, de organizaciones políticas y sindicales, por la que hemos apostado para convocarnos en las calles, pretendemos darle continuidad a estas movilizaciones, con las miras puestas en una próxima movilización general en las islas.

La situación que vivimos en Canarias es insostenible, de auténtica alarma social. Con un 34% de personas sin empleo y un 40%, -más de 800.000 personas-, malviviendo bajo el umbral de la pobreza. Cada día aumenta el número de personas que necesitan usar los comedores sociales. La desnutrición infantil de una parte importante de nuestros niños y niñas ha obligado a la apertura de comedores escolares en tiempo de vacaciones. ¿Cómo podemos seguir permitiendo que se produzcan estas situaciones? Contra la pobreza y la exclusión social: Unos ingresos garantizados por persona (renta básica).

cropped-1243553_735702213111935_527048682_o-1.jpg

El Parlamento Canario aprobó recientemente un Plan contra la Pobreza que, al final, no servirá para paliar esta insostenible situación. Por eso, nosotros exigimos un Plan Contra La Riqueza, que recaude el dinero de los que lo acumulan a costa del resto, de los que practican el fraude fiscal, de los que se benefician de exenciones fiscales que no repercuten en beneficio de las personas más desfavorecidas. En 2012, en el Estado Español aumentó en un 5,4 % el número de millonarios. Y mientras tanto, se han superado los seis millones de personas obligadas al desempleo. Uno de cada tres canarios se encuentra en situación de pobreza (12 puntos por encima de la media del Estado Español). La brecha entre los más ricos y los más pobres se ha incrementado en Canarias en los últimos 5 años en un 25%. En el Archipiélago el 0,2% de la población (unas 4.000 personas, menos de 200 familias) aglutina el 80% de la riqueza, mientras desplazan al resto a una progresiva y ascendente exclusión social, al hambre y la miseria. Tenemos, pues, motivos más que sobrados para exigir: la persecución del fraude fiscal, la eliminación de los paraísos fiscales y de la SICAV, RIC, REA y otras fórmulas que no están repercutiendo en beneficio de la sociedad canaria; para exigir más impuestos a los que más tienen; ni un euro público para los negocios privados (sanidad, educación, servicios sociales); exigimos la nacionalización de la banca; y que el agua sea un bien común de dominio público.

En las islas hay más de 100.000 viviendas sin ocupar, producto del boom inmobiliario, de la especulación, de la fraudulenta inversión del dinero de la Reserva de Inversiones Canaria, y, mientras tanto, nos encontramos con familias sin vivienda y con miles de personas desahuciadas por no poder afrontar el pago de la hipoteca. ¡Tanta gente sin casa y tanta casa sin gente! No lo podemos seguir permitiendo.

El continuado ejercicio de la violencia institucional contra la ciudadanía tiene en estos días su máxima expresión con la reforma de las pensiones. Empobrecimiento de uno de los sectores más vulnerables, las personas jubiladas, que ven como pierden a pasos agigantados poder adquisitivo, y de los futuros pensionistas, que ven como se endurecen las condiciones para acceder a una jubilación digna en el futuro, por lo que denunciamos el abaratamiento y la privatización de las pensiones. En los próximos 15 años pueden disminuir entre un 14 y un 28%. Otro atropello que no podemos consentir.

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y jaleado por algunos medios de comunicación locales, hemos escuchado estos días la exigencia de la patronal de otra modificación de la reforma laboral pidiendo que el despido sea gratuito para el empresariado salvaje de estas islas, que sigue aumentando sus ganancias a costa de nuestra explotación. Según el Sindicato de Técnicos de Hacienda: «El 71% del fraude viene de altos patrimonios y grandes empresas». Tenemos que conseguir que paguen más los que más tienen. Seguimos exigiendo la retirada de la reforma laboral. Por los Derechos Laborales: Contra el aumento de la explotación, la precariedad y los despidos.

Por la creación de empleo en base a la sostenibilidad de la vida y defensa del medio ambiente. No permitamos que sigan destruyendo nuestra tierra con mega-construcciones innecesarias y con el expolio de nuestros recursos naturales. En Canarias, se debe garantizar el reparto de las tierras con el fin de lograr una justa distribución de la riqueza y alcanzar la soberanía alimentaria. Con este mismo objetivo, se debe fomentar la creación de cooperativas de trabajadores y trabajadoras para la producción, elaboración y distribución de los productos de la tierra y derivados. Tenemos que avanzar hacia la soberanía en alimentos, energía y agua .

El pasado día 28, día internacional de la Despenalización del Aborto, salimos a las calles para oponernos a la Ley Gallardón, exigiendo el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su vida, exigiendo los derechos sexuales y reproductivos como parte de los derechos humanos, sin injerencias religiosas. En definitiva, exigiendo el derecho de toda persona a nacer siendo deseada y con posibilidades de ser atendida, educada y querida. Hoy seguimos exigiendo la retirada de la contrarreforma de la Ley del Aborto, su eliminación del Código Penal, el derecho de todas las mujeres a decidir, siendo atendidas en el sistema sanitario público y gratuito, con seguridad y con garantías legales.

Los servicios públicos, la sanidad, la educación, la dependencia están sufriendo un progresivo deterioro, con recortes continuos que obedecen a las directrices de la Troyka, seguidas a pie juntillas por los gobiernos de Canarias y de Madrid, obedientes a la Reforma Constitucional del artículo 135 por el que los derechos de la ciudadanía a la educación, la salud y la dependencia, están supeditados al pago de la deuda a los bancos. Los ataques a nuestros derechos ciudadanos y a la descentralización administrativa continúan en estos momentos con la Reforma de la Administración Local, que elimina competencias a los municipios de menos de 20.000 habitantes, privatiza servicios y propicia despidos. Cuando se eliminan servicios públicos se están eliminando derechos, está desapareciendo el concepto de redistribución de la riqueza, y se está favoreciendo el enriquecimiento de algunos a costa de nuestros derechos fundamentales. No lo podemos permitir. Tenemos que romper las políticas neoliberales de la Troyka. Por los Servicios Públicos: No a la privatización y restitución de lo privatizado.

Decía Simón Bolivar, que “un Pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”, y es por ello que una vez más nos oponemos a la privatización y elitización de la educación en Canarias. Decimos No a la LOMCE, No a la nueva política de becas, No a la subida de las tasas universitarias, No a las normativas de progreso y permanencia en las universidades canarias, y decimos No a la privatización encubierta de nuestras universidades a través de la creación de títulos propios con la complicidad del equipo de gobierno y parte del profesorado. Exigimos también la derogación del reglamento franquista de disciplina académica universitaria de 1954, que es usado para acallar las voces críticas con el gobierno de Eduardo Doménech Martínez, rector de la ULL.

Mientras nos recortan nuestros derechos y libertades, no deja de crecer el presupuesto destinado al armamentismo y a la represión ciudadana. Los presupuestos del Ejército, difuminados en el conjunto de los ministerios, no cesan de crecer. El uso de Canarias por los ejércitos de la OTAN se ha incrementado en los últimos años. La represión y la criminalizacion de la población por parte de las fuerzas policiales sigue aumentando para que nos amedrentemos, para que crezca el miedo y no nos opongamos a sus políticas. Nos pronunciamos por la Paz y las Libertades. tenemos que detener la represión, la criminalización y las guerras imperialistas, así como lograr la desmilitarización de Canarias.

Los que tienen el dinero deciden que políticas deben imponerse y la corrupción invade la vida pública, y es por ello que creemos necesario declarar imprescriptibles los delitos de corrupción en la función pública. A la ciudadanía se le convoca cada cuatro años a depositar su voto y luego se impide la participación ciudadana en todas las decisiones posteriores. Por eso reivindicamos una democracia participativa y soberanía popular, que cada decisión importante sea sometida a consulta popular y que las decisiones las tomemos entre todas las personas, de forma que se mande obedeciendo la palabra de la mayoría, sin olvidar las minorías, es decir que sea un mando colectivo y no la voluntad de una persona. Por un Estatuto de Soberanía para Canarias que nazca de un proceso popular y participativo.

Y para acabar, una cita a Ricardo Flores Magón: “No queremos ricos, no queremos sacerdotes ni gobernantes; no queremos bribones que exploten las fuerzas de los trabajadores; no queremos bandidos que sostengan con ley a esos bribones, ni malvados que en nombre de cualquier religión hagan del pobre un cordero que se deje devorar de los lobos sin resistencia y sin protesta. Porque cualquiera que esté una pulgada arriba de nosotros es enemigo”.

Contra la pobreza: trabajo, paz y derechos.

Conjunto de organizaciones convocantes:

Alternativa Nacionalista Canaria (ANC), Alternativa Si Se Puede por Tenerife (SSP), Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza, Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), Azarug, Ben Magec – Ecologistas en Acción, Colectivo de Jóvenes Comunistas (CJC), Comisiones Obreras (CC.OO.), Confederación General de Trabajadores (CGT), Foro Social en Defensa de la Sanidad Pública (FSDSP), Frente Cívico Somos Mayoría (FCSM), Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC), Inekaren, Intersindical Canaria (IC), Izquierda Unida Canaria (IUC), Mesa por la Descolonización e Independencia de Canarias, Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC), Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Plataforma por la Dignidad, Por Tenerife (XTF), Red Canaria en Defensa del Sistema Público de Servicios Sociales (REDESSCAN), Refundación Comunista, Sindicato de Comisiones de Base de Canarias (CO.BAS CANARIAS), Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA Canarias), Sindicato Independiente de Canarias (SIC), Unificación Comunista (UCE), Unión del Pueblo Español Soberano e Independiente, Unión General de Trabajadores (UGT), Unión Sindical Obrera (USO).

AMEC solicita al rector que se comprometa a resolver los problemas de seguridad en la rotonda de “Padre Anchieta” [Nota de prensa]

Una mujer de 73 años, vecina de Santa Cruz de Tenerife, falleció la pasada semana al ser atropellada por un camión de gran tonelaje en la rotonda de “Padre Anchieta” (glorieta del Brasil).

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario se muestra sorprendida de que el accidente mortal acaecido el pasado viernes en la “rotonda de Anchieta” no tenga repercusiones de ningún tipo y pase, aparentemente, desapercibido dentro de la institución académica. Para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario, lo acaecido la pasada semana pone sobre la mesa una de las más graves problemáticas que sufre la ULL, el problema de los accesos a la Universidad, una problemática que, a juicio de AMEC, no se ha querido abordar de forma clara desde el Rectorado.

p1190435

La “rotonda de Anchieta” es usada a diaria por miles de estudiantes para dirigirse a las distintas facultades y escuelas que la ULL tiene repartidas por el Campus de Anchieta (Escuela de Agrícolas, Biología, Química, Farmacia, Física, Matemáticas, y todas las ingenierías). Al mismo tiempo, por dicha rotonda circulan gran cantidad de vehículos, siendo el principal nudo de circulación para los vehículos que entran o salen de La Laguna. Es una zona en la que transitan vehículos pesados, como guaguas o camiones de grandes dimensiones. Hay que recordar que la estación de guaguas de La Laguna se encuentra a unos pocos metros de la rotonda.

Desde la perspectiva de AMEC, el rector Eduardo Doménech Martínez debe implicarse de una forma decidida y tomar las “medidas pertinentes para que se resuelvan los problemas de seguridad en la rotonda de “Padre Anchieta”. AMEC recuerda a Doménech que en su momento se advirtió de la problemática de dicha vía, en este sentido, en la sesión del Claustro celebrada el 23 de abril de este año, AMEC aludía a la peligrosidad del paso por esta rotonda y se preguntaba: “¿a qué se está esperando para actuar?”. 

AMEC también ha recordado en su escrito al rector las diferentes actuaciones realizadas por el propio colectivo estudiantil. En este sentido, fueron varias las reuniones mantenidas con los distintos vicerrectores de Infraestructuras; asimismo, el 20 de diciembre de 2011, se remitió un informe al Cabildo Insular; y, el 18 de enero de 2012, se mantuvo una reunión con el alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, al que también se trasladó la problemática. 

Para AMEC, la inseguridad que viven los peatones a diario es ya de por sí un drama al que se le une una terrible tragedia, por lo que se hace un llamamiento al rector Doménech para que pase de inmediato a la acción, puesto que “ahora es el momento de plantarnos todos los universitarios juntos y demandar a las instituciones competentes que se solucione el problema de seguridad de la rotonda de “Anchieta” y del resto de accesos peligrosos a los centros de la ULL”. 

Finalmente, el colectivo estudiantil considera que la solución de estos problemas pasa por la implicación real de las diferentes instituciones. AMEC emprenderá una campaña para sensibilizar a los universitarios y a la sociedad en general sobre esta problemática.

 

La segunda universidad privada avanza su tramitación [El Día 04/10/2013]

Las universidades privadas avanzan en Canarias. Al mismo ritmo que se privatiza internamente la ULL (a través de la Fundación Empresa ULL) y se generan trabas y dificultades para que muchos alumnos permanezcan en las universidades públicas canarias, se van instalando, cómodamente, las sucursales de centros universitarios privados. En poco más de un año, nos veremos en Canarias, si tenemos en cuenta la UNED (y hay que tenerla en cuenta), con 5 centros universitarios.

 U Pessoa 1

Pessoa 2

La ULL, entre las menos «transparentes» de todo el país [Diario de Avisos 03/10/2013]

Una información “opaca” y manifiestamente mejorable. Así define la Fundación Compromiso y Transparencia el nivel de transparencia de la Universidad de La Laguna (ULL), al menos en lo que a su página web se refiere. En un informe que analiza por segundo año consecutivo la información que aparece en la web de las 50 universidades públicas y, por primera vez, de las 25 privadas, la fundación determina que la institución académica lagunera apenas cumple 13 de los 25 indicadores de transparencia, entre ellos los referidos a su misión, plan estratégico, personal, gobierno, oferta y demanda académica, claustro, alumnos, resultados (académicos o de investigación) e información económica (gastos, ingresos, auditoría, memoria de cuentas anuales, etc.), entre otros aspectos evaluados.ULL entre las menos

La Universidad de Cantabria y la Carlos III de Madrid son las únicas de los 50 centros públicos analizados que alcanzan la categoría de “transparentes”, mientras que la de Las Palmas de Gran Canaria es calificada de “translúcida”, ya que cumple 19 de los 25 criterios fijados por la fundación.

Los autores del documento destacan los avances de las públicas que han hecho en todas las categorías la mayor parte de estas universidades, destacando el incremento de cerca de 20 puntos en las áreas de Misión, que registra un 64% de cumplimiento en 2012, y Personal (77%) y, en menor medida, la información relativa al Plan Estratégico (62%), Resultados (52%) e Información Económica (60%). Aparte quedan los datos publicados por la mayoría de las universidades públicas sobre la composición y currículum del claustro de profesores, que son prácticamente nulos (9%).

En cuanto a las privadas, todas aparecen en el listado de las “opacas”, y entre las peor valoradas se encuentra la Universidad Católica de Ávila, la Camilo José Cela, la Universidad Miguel de Cervantes y la Universidad Internacional de La Rioja. Todas obtienen tres puntos. La fundación destaca la falta de información sobre el Plan Estratégico (12%), el Personal (12%) y la ‘Información Económica’ (2%).

AMEC solicita al rector que se comprometa a resolver los problemas de seguridad en la rotonda de “Padre Anchieta”.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), le solicitamos que, de forma inmediata, tome las medidas pertinentes para que se resuelvan los problemas de seguridad en la rotonda de «Padre Anchieta». Miles de estudiantes de la ULL cruzan a diario por los pasos de peatón que la bordean y, desgraciadamente, la peligrosidad de dicho paso ya no es solo supuesta, como usted ya debe saber, el pasado viernes una señora murió atropellada en dicha rotonda.

Desde nuestro colectivo, venimos haciendo gestiones en relación con la seguridad de los accesos a los campus y centros sin contar, desde nuestro punto de vista, con el apoyo decidido y público de los representantes de la Universidad. En este sentido, es pertinente recordar nuestra intervención en la sesión del Claustro celebrada el pasado 23 de abril:

“Otro problema preocupante: accesos e iluminación. Póngase como ejemplo perfecto la rotonda de Padre Anchieta, paso obligado de la gran mayoría de vehículos laguneros y donde los pasos de peatones están pésimamente distribuidos. En innumerables ocasiones nos hemos reunido para intentar solucionar estos problemas con sus vicerrectores, y seguimos, señor rector, sin ver disposición por su parte. (…) usted puede interceder para que estas medidas sean llevadas a cabo. ¿A qué se está esperando para actuar?

Además de las gestiones que realizamos con sus vicerrectores de infraestructuras, le recordamos que nuestro colectivo informó al Cabildo Insular (20 de diciembre de 2011) de la peligrosidad de la mencionada rotonda. Asimismo, el 18 de enero de 2012, mantuvimos un encuentro con el alcalde de La Laguna, don Fernando Clavijo, en el que se le trasladó dicha problemática.

Ahora es el momento de plantarnos todos los universitarios juntos y demandar a las instituciones competentes que se solucione el problema de seguridad de la rotonda de Anchieta y del resto de acceso peligrosos a los centros de la ULL.

Sobre este tema, esperamos una respuesta lo antes posible. Por nuestra parte, le anunciamos que emprenderemos una campaña para sensibilizar a los universitarios y a la sociedad en general sobre esta problemática.

Rotonda1

 Rotonda2

El sábado 5 de octubre, manifestación en Santa Cruz. «No te dejes recortar»

cropped-1243553_735702213111935_527048682_o-1.jpg

El próximo sábado los estudiantes debemos salir a la calle para poner en primera línea nuestras reivindicaciones. Debemos dejar claro  que nos están EXPULSANDO de la Universidad y del instituto. Hemos sido DESPOSEÍDOS de nuestros derechos al estudio y a la formación. Al mismo tiempo, la generación mejor formada de la historia de Canarias se ha tropezado contra un muro de hormigón, la crisis del capital. La crisis de los que nos han robado y vilipendiado durante generaciones. Los saqueadores ahora no solo se conforman con depredar el territorio, ahora se lanzan sobre nuestros más particulares sueños y deseos. Nuestras esperanzas han sido pisoteadas. ¿El futuro? paro, miseria, hambre, emigración … ser ciudadanos de tercer en cualquier parte del mundo (aquí ya somos de segunda desde hace muchas generaciones). Desde AMEC, hacemos un llamamiento para que todos los estudiantes, los jóvenes parados, los padres, nuestros mayores maltratados, nuestro pueblo en general salga a la calle el próximo día 5 de octubre. El sábado debemos dar una lección de responsabilidad a esa élite parasitaria y depredadora.

¿Quién destruye la EDUCACCIÓN PÚBLICA?

Los responsables de la destrucción de la educación pública en Canarias tienen nombre y apellidos. Desde el Gobierno del Estado: Mariano Rajoy y el ministro de Educación, José Ignacio Wert; en Canarias: el presidente del Gobierno, Paulino Rivero, y su par, José Miguel Pérez; desde la gestión (mala gestión) de la Universidad de La Laguna, el rector, Eduardo Doménech Martínez.

No dejes que sigan quedando impunes. El sábado 5 de octubre, todos y todas a las Ramblas de Santa Cruz (11 de la mañana). El sábado puede ser un buen día para “empezar” el curso 2013/14. CALENTANDO MOTORES PARA LA HUELGA ESTUDIANTIL DEL 24 O.

Problemas con los ordenadores de las bibliotecas del Campus de Guajara

El pasado 18 de septiembre (en registro el 19), remitimos a la vicerrectora de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la ULL, Rosa María Aguilar Chinea, un escrito en el que le manifestábamos nuestro malestar por los problemas que los alumnos habían tenido con los ordenadores de las bibliotecas del Campus de Guajara el 17 de septiembre.

Escrito:

“Se nos ha informado que ayer, 17 de septiembre, los ordenadores de las bibliotecas del Campus de Guajara no estaban operativos, según algunas fuentes, por causas de mantenimiento. Estamos asistiendo a un inicio de curso desastroso en lo que a servicios se refiere, dando muestra de la decadencia cada vez más manifiesta de esta institución. Ya no es solo esta problemática, sino también el cierre de la biblioteca de Humanidades y la cafetería del Aulario.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), volvemos a solicitar que se tomen las medidas necesarias para que los servicios de la institución no se vean afectados. Volvemos, de nuevo, a recordar que existen horas en las que se pueden realizar todas estas tareas sin perjudicar los servicios, tales como las de la noche y los fines de semana”.

internet biblioteca

No al endeudamiento de los estudiantes

Desde AMEC, solicitamos que el abandono de los estudios no genere deudas a los estudiantes. En un escrito que hemos remitido al rector, Eduardo Doménech, a la vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina González Afonso, y al secretario general de la ULL, Juan Manuel Rodríguez Calero, hemos informado de nuestra disconformidad con el punto 8.3.a) de la Instrucción Reguladora de Matrícula del curso 2013/14 que aplica la retroactividad de la deuda. Esto, según AMEC, “está siendo una traba más para las familias de las clases más desfavorecidas en Canarias y una de las razones para el abandono escolar en la ULL”.

Decreto de tasas

«Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) pedimos que se tomen las medidas pertinentes con respecto a este punto a fin de ayudar a las clases más desfavorecidas en su derecho a estudiar».

Por lo pronto, hemos mantenido una primera reunión, con la vicerrectora de Alumnado, en la que se ha tratado esta cuestión. Aunque vemos muy complicado que, desde la ULL, se plantee la modificación de dicha Instrucción, puesto que al amparo del “Decreto de Tasas” del Gobierno de Canarias, se empeñan en defender una medida que, desde nuestro punto de vista, solo esconde el afán recaudatorio que tantas veces hemos denunciado en la Universidad de La Laguna.

No al cobro por segunda vez de las asignaturas de la convocatoria extraordinaria de marzo

A ver si el señor rector y la señora vicerrectora de Alumnado de la ULL se ponen las pilas y mueven ficha para que no se cobren las asignaturas de la convocatoria extraordinaria de marzo.

El pasado 29 de julio, desde AMEC trasladamos la siguiente solicitud a Eduardo Doménech y a su vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina González Afonso:

“La convocatoria extraordinaria de marzo para asignaturas extinguidas de titulaciones en extinción aprobada el año pasado se creó como una oportunidad para que el alumnado con problemas en esta asignaturas no tuviera que adaptarse a estudios de grado y poder titularse en los estudios que comenzaron. Por su condición de “extraordinaria” no entendemos, y así lo reflejan algunos alumnos que nos han manifestado sus quejas, que se tenga que matricular y cobrar de nuevo la asignatura en el siguiente año académico. Puede ponerse como ejemplo la antigua convocatoria de diciembre, donde no se obligaba a pagar de nuevo la asignatura a presentar.

Desde nuestro colectivo, solicitamos que no se cobren de nuevo las asignaturas que un alumno quiera realizar en la convocatoria extraordinaria de marzo”.

convocatoria extraordinaria

Lo dicho, Doménech y González, a trabajar para solucionar esta cuestión. Esperamos una respuesta (positiva).