Los problemas con la automatrícula ULL (escritos enviados por AMEC)

Escritos enviados al Secretario General, JOSÉ MARÍA PALAZÓN LÓPEZ, y la vicerrectora de Tecnologías de la Información y Servicios Universitarios, ROSA Mª AGUILAR CHINEA, sobre el proceso de automatrícula. De forma particular, les hemos pedido que no banalizaran las quejas del alumnado “argumentando que los problemas han sido residuales”.

automatrícula 30

automatrícula 30 2

Escrito enviado a Rosa Mª Aguilar Chinea (pincha en la imagen para ampliarlo)

Como ya le manifestamos la semana pasada, nos han llegado quejas de alumnos de diversas titulaciones sobre el proceso de automatrícula. Más allá del aparente intento de banalizar dichas quejas argumentando que los problemas han sido “residuales”, desde AMEC le solicitamos que pongan el máximo empeño en evitar que el “sistema” cometa errores que perjudiquen al alumnado. En este sentido, le recordamos que aunque el proceso de automatrícula finalice con éxito en algún momento, eso no supone que el alumno o alumna no haya tenido que sufrir diversos contratiempos en el proceso. De esta forma, a los problemas que ya comunicamos -supuestos “fallos en el sistema telemático” que proporcionarían información errónea al usuario-, deseamos incluir los problemas vinculados a la adjudicación del grupo (mañana o tarde). Según nos informan, la imposibilidad de acceder a los enlaces durante varias horas motivó que determinados/as alumnos/as no pudieran elegir el grupo que más se ajustaba a sus particulares necesidades.

matrícula El Día

El Día 29/07/2014. La ULL argumenta que los problemas que han tenido los alumnos son “residuales”.

matrícula online Diario de avisos

Diario de Avisos 28/07/2014. La queja de AMEC sobre la automatrícula llegó a los medios escritos y digitales.

Los universitarios de las Islas están entre los que más abandonan sus titulaciones (Informe de la CYD)

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), otro de esos entes corporativos al servicio del dinero (del dinero para unos pocos), deja, en su último informe, al alumnado de las Islas por los suelos. Según este informe, nos quedamos a la cola en lo que a rendimiento se refiere, al tiempo que ocupamos los primeros puestos en el abandono de titulaciones. Por lo pronto, eso es lo que subrayan los medios de comunicación del dossier de la CYD, aunque dicho documento dice muchas más cosas sobre las universidades canarias.

Abandono de estudiantes La Opinión 27

La Opinión, 27 de julio de 2014

Obviamente, la CYD está al servicio de unos intereses muy particulares -y no se trata de cualquier cosa-, presidida por Ana P. Botín (nombre largo: Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola y O´Shea)*, la Fundación se define como una “iniciativa del sector empresarial, convencido de la importancia de las universidades para el desarrollo económico y social del país”. Desde AMEC, sin dejar de tener en cuenta estos “antecedentes”, consideramos que el documento debe ser estudiado y valorado (críticamente).

La “llamada de atención” la recibimos los estudiantes

La pésima situación en que se encuentran nuestras universidades canarias no se le oculta a nadie, pero la “llamada de atención” (al menos desde los medios de comunicación) la recibimos los estudiantes. La manera de dar publicidad al informe de la CYD (en lo que se refiere a las universidades canarias) nos hace recordar las opiniones vertidas recientemente por la CEOE sobre la formación de los canarios. El pasado 10 junio, la Confederación Empresarial aludía a la formación de los jóvenes de las Islas y nos dejaba un “sugestivo” titular en los medios de comunicación: “La CEOE achaca al bajo nivel formativo de los canarios las altas tasas de paro”. Una vez más, se colgaba a los canarios el sambenito de la escasa preparación.

Desde nuestra óptica, la forma de difundir los resultados del informe de la CYD cumple la misma función que el “titular” de la CEOE, especialmente cuando se señala que “los alumnos isleños (…) son los españoles que peores resultados obtienen en los exámenes universitarios”.  Lo que queda claro es que la CEOE y la CYD coincidirían a la hora de lanzar un mensaje sobre los estudiantes canarios (y los canarios en general). Un mensaje que proyecta una imagen poco positiva sobre su formación y capacidades. La pelota queda en el tejado de unos, los estudiantes y egresados, olvidándose “los analistas” de otros factores -creemos que objetivos-, que parecen no tener para ellos el mismo interés a la hora de describir la realidad social y económica de las Islas.

Qué dirá Doménech sobre el informe de la CYD

Sobre lo dicho por la CEOE, tuvimos ocasión -en la última sesión del Claustro- de solicitar a Eduardo Doménech que la ULL rechazara las afirmaciones de dicha asociación empresarial. En este sentido, creemos que  fuimos lo suficientemente claros a la hora de manifestar nuestras “dudas” sobre el «titular» que nos ofrecían los representantes del empresariado:

Para AMEC, se trata del clásico bufido ideológico de una patronal incapaz de dar respuestas y salidas a esta sociedad. Una patronal responsable directa del paro y la pobreza. La CEOE ha abanderado un modelo de desarrollo que ha destruido las Islas. Su incapacidad se proyecta, una vez más, sobre los jóvenes de estas Islas, se vuelve a escuchar la vieja melodía de la falta de formación de los canarios. La vieja melodía cargada de mentiras. La vieja melodía al servicio de este capitalismo fronterizo y depredador.  ¿Qué tiene que decir usted (Doménech) a todo esto? Solicitamos que la ULL rechace de pleno las afirmaciones de la CEOE.

Doménech respondió que lo afirmado por la CEOE no tenía nada que ver con la ULL. Que los empresarios se referían a temas de formación profesional y que no aludían  a la Universidad. Nosotros albergamos serias dudas, puesto que la CEOE no calificaba a unos alumnos en particular frente a otros, sino que se explayaba con toda la ciudadanía isleña, y si el nivel formativo de los canarios es bajo (según la CEOE), algo tendrán que decir las universidades canarias; universidades de las que salen cientos de egresados todos los años.

La cuestión, ahora, es saber qué dirá Doménech sobre el informe de la CYD. Suponemos que se escudará detrás de su cacareado “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna”. Un pacto sobre el que tenemos también un punto de vista muy crítico, y que ya tuvimos ocasión de abordar en sesión claustral (Este “pacto” no es bueno para el alumnado).

Ser críticos con el modelo de universidad y de sociedad

Por nuestra parte, nos comprometemos a estudiar en profundidad el informe de la CYD, pero sin dejar de reseñar que en ese informe, como en lo que afirmaba la CEOE hace un mes y medio, hay mucho de ese “clásico bufido ideológico” de los responsables del paro y la pobreza.

No podemos rechazar de plano el informe de la CYD, pero sí podemos (y debemos) ser críticos con el modelo de universidad y de sociedad que defienden este tipo de fundaciones. En este sentido, tenemos que contextualizar la lectura que hagamos de ese informe.  El fracaso académico no puede ser proyectado únicamente sobre el alumno. Por lo tanto, es necesario abordar el asunto del fracaso académico teniendo en cuenta su carácter transversal y comprendiendo la complejidad del contexto socioeconómico insular. Es decir, superando en nuestro análisis el estrecho margen de lo estrictamente académico. De esta forma, lograríamos entender que el fracaso personal se sustenta en el fracaso de un determinado modelo de universidad y, sobre todo, en el fracaso de un determinado modelo de sociedad.

 

*En la Wikipedia pueden encontrar una biografía “rápida” de A. P. Botín.

AMEC hace llegar al secretario general de la ULL los problemas que están teniendo los estudiantes en el proceso de matrícula online (NOTA DE PRENSA)

Desde AMEC se ha pedido la comprobación de los problemas descritos y que se den las preceptivas soluciones.logo variado b y n

El grupo estudiantil no puede dejar de señalar la incidencia negativa que ha tenido en el proceso de matrícula la aplicación de la Normativa de Progreso y Permanencia.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), principal grupo estudiantil de la Universidad de La Laguna, ha puesto en conocimiento del Secretario General de la ULL, José María Palazón López, las quejas que el alumnado le está haciendo llegar a AMEC sobre el proceso de matrícula online.

Aunque las primeras quejas llegaron de alumnos del Grado de Magisterio, los fallos en el sistema telemático han sido señalados por alumnos de otras titulaciones. Entre los problemas que fueron reseñados al colectivo, destacan la información errónea que el sistema telemático ofrece sobre el expediente del alumno y la imposibilidad de formalizar la matrícula.

Desde AMEC se ha pedido la comprobación de los problemas descritos y que se den las preceptivas soluciones, en virtud de que los alumnos y alumnas no sufran más problemas y puedan matricularse dentro del plazo estipulado por la Universidad.

Por otra parte, el grupo estudiantil no puede dejar de señalar la incidencia negativa que ha tenido en el proceso de matrícula la aplicación de la Normativa de Progreso y Permanencia. Sobre esta cuestión, AMEC ha advertido, a lo largo de los últimos años, el carácter especialmente restrictivo que esta normativa tendría en las universidades canarias.

En La Laguna, a 25 de julio de 2014

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO 

Supresión de incompatibilidades académicas en las titulaciones en extinción de la ULL (IMPORTANTE)

Para poder evaluar la gestión de la supresión de incompatibilidades académicas en la ULL (ayer se acordó la supresión de las mismas en las titulaciones en extinción), un representante de AMEC se ha puesto en contacto con el secretario general, José María Palazón López,  que confirma que hoy mismo ha «ordenado a Planificación y Gestión que proceda a eliminar del sistema informático esas incompatibilidades, de forma que los alumnos que puedan hacerlo se presenten en la convocatoria de septiembre y salgan en las actas con la posibilidad de ser evaluados y calificados, así como para la matrícula si hubiese cierres de la misma. Si algún alumno hubiese hecho ya la matrícula, se autorizaría desde Secretaría General el que pueda modificarla para incluir en ella las asignaturas que hubiesen estado cerradas».

Recordando el procedimiento de matrícula en la ULL

El plazo de matrícula para el curso 2014/15 se abrirá desde el 22 de julio (10:00 h) hasta el 31 de julio (23:59 h) y volverá a estar disponible del 26 de agosto (10:00 h) al 3 de septiembre (23:59 h).

La matrícula, salvo supuestos concretos, solo podrá realizarse online a través de nuestra página web (http://www.ull.es/portaldeestudios/matricula-estudiantes-de-la-ull/). A través de cualquier equipo con acceso a internet podrás realizar esta gestión. Además, la ULL dispone de dos Aulas de Informática, abiertas las 24 horas, para que puedas realizar cualquier trámite telemático relacionado con tu matrícula. Estas Aulas se encuentran en los Edificios de Servicios- CajaCanarias del Campus de Guajara y del Campus de Anchieta.

Para cualquier consulta o aclaración visita nuestra web, o contacta con el Servicio de Información y Orientación (SIO – http://www.ull.es/sio/). Tfno. 900 432 526

Información y recomendaciones a tener en cuenta: 1. Si este es tu segundo año en la ULL podrás matricularte de 42 a 60 créditos o de 42 a 78 créditos, según tu rendimiento en el curso 13/14.

2. Si este no es tu segundo año en la ULL podrás matricularte de 42 a 78 créditos.

3. Si te quedan menos de 42 créditos para finalizar los estudios, deberás matricularte de todos los créditos.

4.  Te podrás matricular de todas las asignaturas que desees siguiendo el orden temporal que marca el plan de estudios y debiendo matricular primero las asignaturas suspensas, no presentadas y/o no matriculadas anteriormente, dentro de los límites de créditos indicados. Deberás de incluir las asignaturas a las que te vayas a presentar en la convocatoria de septiembre de 2014. Podrás regularizar tu matrícula posteriormente en función de los resultados que obtuvieses en esa convocatoria, también de forma telemática.

5. Comprueba los horarios y los grupos organizados por tu centro.

6. Si deseas estudiar a tiempo parcial, reuniendo los requisitos para ello, deberás solicitarlo a través de la Sede Electrónica (https://sede.ull.es/ecivilis-site/catalog/showProcedure/261:2), pero después de hacer la matrícula a tiempo completo. El plazo para la presentación de solicitudes es del 11 de julio al 29 de agosto. Si se te concede este régimen de dedicación, se regularizará tu matrícula.

7. Podrás señalar en la matrícula que vas a solicitar beca MECD y del Gobierno de Canarias, aunque no hubiesen salido las respectivas convocatorias en el momento de formalizarla, si lo deseas. Ten en cuenta que si realizas tu matrícula como becario condicional y finalmente no constase en los listados tu solicitud de beca, la ULL te pedirá el justificante y de no aportarlo se procedería a regularizar tu matrícula, con la liquidación y emisión de cartas de pago por las cuantías que correspondiesen.

8. Comprueba si tienes derecho a marcar alguna/s de las exenciones de tasas y precios públicos antes de formalizar tu matrícula.

9. No olvides abonar el seguro escolar, si eres menor de 28 años, en el plazo indicado.

10. Imprime y/o guarda las cartas de pago y la orden de domiciliación bancaria, en su caso, en el portal del estudiante (http://portal.ull.es/). Y si procede, abona tu matrícula en los plazos indicados.

11. También recuerda subir la documentación exigida, según sea tu caso, en formato pdf a la Sede Electrónica de la ULL (https://sede.ull.es/matricula). Su falta de presentación puede acarrear que se anule tu matrícula.

12. Como ya sabes a partir de la convocatoria de exámenes de junio de 2014 quedaron eliminadas las incompatibilidades académicas o prerrequisitos académicos que pudieran estar en tu Grado, tanto para matricular, cursar como para superar asignaturas, excepto para el Trabajo de Fin de Grado y las Prácticas Externas, que continúan con sus prerrequisitos, en su caso.

 

Belén María 1980-2014

Hay miles de cosas

Que me pueden prohibir

Y miles que me pueden reprochar.

Pueden atraparme y atarme conBelenMaria cadenas.

Pueden acusarme y condenarme.

Pero no saben que hay cosas en las que las cadenas

no actúan, las llaves no cierran.

Sí, hay miles de cosas en las que nada ni nadie me

va a poner cadenas. No pueden, es imposible.

Mis pensamientos, el Amor, mis sentimientos. Yo

puedo pensar lo que quiera y en quien quiera, que por

mucho que quieran no pueden percatar lo que pienso,

siento y vivo. Nadie puede amar, sentir o pensar por mí,

pues lo mío sólo es mío y mi vida es mía.

Por mucho que quieran atarme seré libre. Porque

aunque encadenen mis manos, mi mente es libre para

lo que quiera sentir, es impenetrable para las cadenas*.

   Belén María Sánchez Ojeda

25 de julio de 1980: Belén María Sánchez Ojeda muere atropellada mientras reivindicaba junto a su familia los derechos de los estibadores en el Puerto de la Luz. No se trató de un suceso fortuito.

 

 

* Extraído del libro “Belén María, verano del 80” de Juan Antonio Delgado Santana (p. 202).

 

 

Este “pacto” no es bueno para el alumnado

Sobre el “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna”.

El Consejo de Gobierno «debatió» hoy el “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico” del rector, Eduardo Doménech, y la vicerrectora de Alumnado de la ULL, Miriam Catalina González Afonso.

Hace ya un mes, Luis Cobiella, en representación de AMEC, dejó claro que el movimiento estudiantil rechazaba dicho “pacto”. Un “pacto” en el que los alumnos vuelven a perder frente a los intereses del profesorado.

INTERVENCIÓN COMPLETA DE AMEC EN LA SESIÓN CLAUSTRAL DEL 25 DE JUNIO:

El Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna nos parece, en su mayor parte, un nuevo intento de convencernos de las supuestas bondades del Plan Bolonia a través de unas densas, pero incompletas, tablas de resultados, y volviendo a recurrir a manidos conceptos como la “calidad” y la “excelencia”.

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Luis Cobiella fue claro y rotundo en su intervención (AMEC TV)

Es conocida nuestra postura respecto a la Convergencia Europea, como también es conocido nuestro rechazo al discurso que se esconde detrás de estos conceptos.

No nos sorprende tampoco la insistencia respecto a la eliminación de llamamientos y/o convocatorias propuesta en este «pacto». Se argumenta que la mayoría de las universidades del Estado ofrecen menos convocatorias y llamamientos. Es precisamente una de las pocas ventajas de las que disfruta la comunidad estudiantil lagunera respecto a otras universidades. Se vuelve a insistir en esta cuestión, a pesar de la negativa expresa del alumnado, que ve como una reducción de convocatorias o llamamientos complicaría, aun más, una adecuada planificación de su calendario de exámenes. Se trata de otra piedra más en un camino que ya es difícilmente transitable, en una universidad que debería preocuparse más por no seguir perdiendo alumnos que por hacerle la vida un poco más fácil al profesorado.

Las guías docentes se definen como un contrato entre el alumnado y el profesor o profesora, pero hemos de señalar que este contrato se suele incumplir por una de las partes, la que define cada guía docente, es decir, el profesorado. No son pocas ni anecdóticas las ocasiones en que esto ha ocurrido, con el consiguiente perjuicio no solo para el alumnado afectado, también para la credibilidad de la institución. Entendemos que la guía docente, al menos en sus capítulos más decisivos, como los sistemas de evaluación y calificación o el temario, deben ser escrupulosamente respetados y cumplidos, ya que representa una de las obligaciones del profesorado. Creemos que se deben poner todos los medios disponibles para garantizar el correcto cumplimiento de la guía docente por parte del profesorado, con las medidas sancionadoras que correspondan en caso de no cumplirse. No nos parece justo que el alumnado sufra las consecuencias de sus equivocaciones y el profesorado no.

Además, respecto a esta cuestión, volvemos a señalar el fracaso del Plan Bolonia, esta vez en lo que concierne a ese modelo de supuesta participación activa en clase, y a los parámetros que definen la evaluación continua. En este sentido, es importante señalar como en no pocas asignaturas de diferentes carreras se sigue recurriendo al modelo de “clases magistrales”, en las que el alumno poco más que se limita a coger apuntes del monólogo del profesor o profesora de turno. Tampoco hemos visto una regeneración o adecuación de las actividades de prácticas, que en muchas ocasiones, como en Historia -por ejemplo-, se limitan a ser una clase teórica más, en la que la participación del alumno se reduce, otra vez, a su asistencia y toma de apuntes.

Nos preguntamos, entonces, ¿cómo es posible hablar de evaluación continua o de la importancia de las prácticas y la participación activa cuando al final la evaluación sigue dependiendo de un examen? Obviamente, el alumnado sufre todos los inconvenientes de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, pero no ha llegado a conocer aún las supuestas bondades de este Plan de Convergencia Europea.

En relación con lo anterior, no nos parece mal que se proponga mejorar la formación del profesorado en lo que concierne a idiomas y nuevas tecnologías, pero nos parecería mucho mejor que en vez de una propuesta fuera un hecho, puesto que ya llevamos unos cuantos años hablando de lo mismo. En referencia a esto, y a riesgo de redundar, volvemos a insistir en las numerosas obligaciones que se le exigen a la comunidad estudiantil, tales como la utilización de nuevas tecnologías, incluso para formalizar nuestras matrículas, o la obtención de un nivel B1 de idiomas. Creemos que es necesario, justo y beneficioso, que el profesorado se actualice en estas cuestiones, ya que supondrá, sin duda, una mejora en la actividad docente.

En este documento no se abordan los problemas reales que viene padeciendo el alumnado, se utiliza el eufemismo de “pacto por el aprendizaje”, pero no se concreta nada sobre las becas o las tasas académicas (cuestiones estas que afectan también al aprendizaje). No se consigue superar la imagen del alumno como sujeto ideal moldeable, y no se enfrentan las asimetrías que caracterizan a un colectivo tan amplio y complejo. No se nos ofrecen soluciones a la diferencia, solo marcadores estrechos, verborrea teórica al servicio de una universidad opaca, una universidad incapaz de ver y de sentir.

La ULL no ha tenido la suficiente sensibilidad en el trato con sus estudiantes, la “normativa de progreso y permanencia”; el modelo de extinción de titulaciones, que pudo ser diferente; la falta de verdaderos mecanismos que garanticen la apropiada canalización y resolución de las quejas e impugnaciones a las que se ve abocado muchas veces el estudiante. Y, sobre todo, no se dice nada de algo muy importante para el aprendizaje, el respeto y la dignidad del alumno y de la alumna. Se deben establecer códigos deontológicos de conducta para que el profesor o profesora no dañe el proceso de aprendizaje al proyectar sus particulares  patologías y fatal comportamiento sobre un alumnado que, inevitablemente, se ve superado por el desequilibrio que provoca un pretendido prestigio y una autoridad mal entendida; prestigio y autoridad que no tienen su referencia en el conocimiento, sino que se vinculan a los más trasnochados y decadentes subterfugios que se pueden utilizar para mantener el poder y la dominación.

Para que quede claro: AMEC rechaza el “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico”.

 

En el siguiente enlace pueden ver el Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna

 

Intervención de AMEC sobre el Plan Estratégico de Investigación de la ULL 2014/2020 (Texto)

El Plan Estratégico de Investigación de la Universidad de La Laguna llega al Consejo de Gobierno (sesión del jueves 24 de julio), aunque los diferentes sectores de la comunidad universitaria ya tuvimos la oportunidad de manifestar nuestra opinión sobre este documento en la última sesión del Claustro (25 de junio). En esa ocasión, el portavoz de AMEC, Josafat González, fue categórico “este Plan de Investigación se enmarca dentro del modelo de universidad que se planea construir por parte de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y los expertos del ministro Wert”. AMEC, en este sentido, demanda otro Plan, “un Plan verdaderamente transformador y que de verdad esté al servicio de las verdaderas necesidades de Canarias”.

INTERVENCIÓN COMPLETA DE AMEC SOBRE EL PEIULL EN EL CLAUSTRO (25/06/2014):

Durante la lectura de este documento no hemos podido evitar  pensar en la relación que existe entre este Plan Estratégico de Investigación y el proceso de Convergencia Europea. Los  conceptos -ya manidos- de Producción y Productividad global, Excelencia, Competitividad, Especialización, etc., se vuelven a  repetir aquí como el modelo ideal de investigación que se quiere construir. Una vez más, asistimos al intento de modelar otro aspecto de la actividad universitaria a las directrices y normas de Europa.

Desde AMEC no creemos que este modelo sea ni sano para una institución pública ni bueno para los alumnos que forman parte de ella. Es más, pensamos que muchos de los problemas que tiene hoy en día este sector son debidos a esta visión empresarial de la educación superior.

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Josafat González en un momento de su intervención (Foto: AMEC TV)

Ante los increíbles recortes en las becas de investigación y el menor apoyo económico a proyectos que se dan desde el gobierno central y autonómico, la solución de la Universidad de La Laguna no es otra que favorecer un marco competitivo aún más cruel si cabe para un alumno becario que ya tiene bastantes problemas para desarrollar su investigación.

Este Plan de Investigación se enmarca dentro del modelo de universidad que se planea construir por parte de la CRUE y los “expertos” del ministro Wert. Una universidad en la que ya no es prioridad enseñar y formar, sino ser punteros en cuanto a actividad científica se refiere. De esta forma, se prima la producción en masa de material científico sin ninguna calidad, ni avances, ni contribuciones reales a la sociedad, como así demuestran la ingente cantidad de artículos que sella todos los años la ULL. Si además añadimos que la investigación necesita para sacar resultados útiles mucha financiación, nos encontramos en un serio problema para -en universidades como la nuestra- poder desarrollar una actividad transformadora.

Además, señor rector, fue su propio equipo de gobierno el que en los presupuestos de este año disminuyó la partida dedicada a la investigación. ¿Cómo espera ya no solo ser competitivo o “jugar en primera” (como usted dice), sino realizar un verdadero servicio a la sociedad canaria con estas políticas? La solución que se plantea en este documento es la entrada de “otras fuentes” de dinero, es decir, capital privado, y, como todos sabemos, el capital privado solo defiende y avala intereses privados. Sin duda, ésta sería otra de las caras que tiene la privatización de esta institución; privatización defendida por su mismo equipo de gobierno que dificultará la formación de las futuras generaciones canarias, además de insistir en la desposesión que ya se vive y que seguirán sufriendo los más desfavorecidos de las Islas.

No hemos hablado tampoco de otro aspecto fundamental de este modelo investigador y sobre el que ya se ha apuntado algo en este informe: la especialización.

El Horizonte 2020, al que ustedes hacen referencia en el documento, no hace más que poner el foco en las líneas de investigación que son “rentables”, siendo desechadas todas aquellas que no se ajustan a estos criterios, lo que supone la exclusión de algunas ramas científicas frente a otras. De hecho, la interpretación de este contenido en la estrategia Canarias 2020 responde a las mismas directrices. Y queremos, en un acto de buena fe, pensar que son las “rentables” y no las “favoritas” del equipo de gobierno de turno. Esto demuestra que el criterio de rentabilidad es un criterio perverso. Lo que podría ser “rentable” mañana no será tenido en cuenta. Del mismo modo, lo que nunca podrá ajustarse a un criterio tan estrecho de miras, como es el de rentabilidad, se quedará siempre fuera del necesario apoyo institucional que se debe dar a todas las ramas e investigaciones.

Con todo ello, este Plan Estratégico de Investigación vuelve a ser una nueva pieza más en este puzle que comenzó con el Plan Bolonia, que siguió con la Estrategia Europea 2015 y que, ahora, continúa con el Horizonte 2020. La Universidad de La Laguna continúa asumiendo, sin rechistar, los dictámenes europeos sin tener en cuenta la realidad canaria. En este sentido, demandamos otro Plan. Un Plan verdaderamente transformador y que de verdad esté al servicio de las verdaderas necesidades de Canarias.

 

En el siguiente enlace pueden ver el Plan Estratégico de Investigación de la ULL. 

Convocatoria para la selección de cuarenta y cuatro becarios de colaboración en las aulas de informática de la ULL (Plazo: 13:00 horas del viernes 5 de septiembre de 2014)

Número de becas: 44.

Beneficiarios: alumnos matriculados en la Universidad de La Laguna.

Objeto de las becas: adquisición de una formación práctica en el área objeto de la convocatoria, mediante la asistencia al programa de formación, la colaboración en la instalación y mantenimiento de hardware y software en las aulas de informática y la ayuda a los usuarios de dichas aulas.

BASES DE LA CONVOCATORIA

IMPORTANTE: Tienen hasta las 13:00 horas del viernes 5 de septiembre para presentar la solicitud.

¿Qué pasa con el servicio de seguridad en la ULL?

Dos cuestiones generales que deben tener en cuenta los miembros de la comunidad universitaria después de leer esta noticia (publicada en El Día 22/07/2014):
1) Los sucesivos cambios de empresa de seguridad que se han venido dando en un corto periodo de tiempo en la ULL. Preguntas pertinentes: ¿Cuál es el problema de fondo? ¿Qué es lo que determina el abandono de las diferentes empresas?
2) “El sindicato critica que la ULL permita que los empleados estén en esta situación”. Preguntas pertinentes: ¿Qué grado de responsabilidad tiene la ULL en este asunto? ¿La ULL pudo evitar la situación que viven los trabajadores?
seguridad ull

 

Tercera relación provisional de solicitudes de beca para la realización de estudios universitarios en el curso académico 2013/2014

Tercera relación provisional de solicitudes de beca para la realización de estudios universitarios en el curso académico 2013/2014 propuestas a denegar y a conceder, y se requiere la subsanación de las solicitudes defectuosas.

Tercera relación provisional de solicitudes de beca para la realización de estudios universitarios

18 de julio

Fragmento del capítulo 17, “Por hablar” de “Crónica de vencidos. Canarias: resistentes de la guerra civil” de Ricardo García Luis* (pp. 237-238).

Franco 1936

Una vez puesta en marcha la maquinaria represiva que siguió a la Declaración del Estado de Guerra, por el general Franco, el 18 de julio de 1936, no bastaron los fusilamientos, los hacinamientos de presos en cuadras de caballos del ejército (Caballería), barco, salones de empresas extranjeras explotadoras de nuestros frutos (Fyffes) y antiguos lazaretos (Gando, en Gran Canaria); no se conformaron con las desapariciones mediante paseos nocturnos y la aplicación de la ley del saco, no fue suficiente la persecución a los integrantes de los partidos políticos del Frente Popular, Sindicatos y Federaciones Obreras e incluso a cualquier ciudadano que opuso resistencia al golpe; no se satisfacieron con la incautación de bienes a los republicanos; no se saciaron con las humillaciones sin cuento a mujeres, niños, ancianos e impedidos, la imposición de trabajos forzados y la leva obligada a los frentes de guerra. No, no les bastó.

Bien engrasado el mecanismo de los Consejos de Guerra, se persiguió a toda persona que expresara su opinión disconforme o discrepante hacia los alzados en armas.

Su base se encuentra en:

a) BANDO de declaración del Estado de Guerra en todo el Archipiélago Canario, realizado por el General de División, Comandante Militar en las Islas Canarias, Francisco Franco Bahamonde.

En su artículo 10º dice: “Serán considerados como presuntos reos de sedición o rebelión cuantos propalen noticias o informaciones tendenciosas”.

Está fechado en Santa Cruz de Tenerife, a 18 de julio de 1936.

b) BANDO de 28 de julio de 1936, declarativo del Estado de Guerra en todo el territorio nacional, que reafirma el bando dictando por Franco en Canarias, con algunas precisiones como las referencias en el ARTÍCULO 6º en torno a la consideración de rebelde: “Los que propaguen noticias falsas o tendenciosas con el fin de quebrantar el prestigio de las fuerzas militares y de los elementos que prestan servicios de cooperación al Ejército”.

*Referencia: García Luis, R. “Crónica de vencidos. Canarias: resistentes de la guerra civil”. La Marea, Islas Canarias, 2003.

 

Concentración :: “Por la paz en Gaza. Paremos el genocidio” – 16/07/2014

ALQL - fotoactivismo

portada

[Galería de imágenes]

En solidaridad con el pueblo palestino, contra la nueva escalada de agresiones
del estado sionista de Israel sobre los territorios ocupados y por el fin de la impunidad, más de cien personas se concentraron hoy en la santacrucera Plaza de Candelaria en Tenerife en torno a las 7 de la tarde, convocados por el Comité Canario de Solidaridad con Los Pueblos. A lo largo del acto se exhibieron pancartas de repudio a la violenta agresión que sufre el pueblo palestino particularmente estos días, solicitando el fin del genocidio y animando a boicotear los productos israelíes que se consumen en las islas cuyo código de barras es 729. Al final se leyó un comunicado elaborado por diversas organizaciones en el que, entre otras cosas, se instaba al cese inmediato del bombardeo y agresión sobre Palestina, se denunciaba una vez más la tergiversación de la información por parte…

Ver la entrada original 64 palabras más

Comunicado CSO Taucho ante el juicio por desalojo de este Jueves 17 de julio.

Espacio La Casa

Juicio del tripartito contra el CSO Taucho

JUCIOCSOTAUCHONOALDESALOJOEl CSO Taucho aborda la celebración del juicio contra su permanencia en el inmueble de la C/ Serrano, 64, con el convencimiento de que está siendo llevado a él por un tripartito de facto configurado en la política canaria (PP, CC y PSOE), empeñado en dinamitar la labor cultural y sociopolítica que despliega desde el barrio de Duggi, en Santa Cruz.

A pesar de que la demanda ha sido interpuesta por la Tesorería General de la Seguridad Social, organismo dependiente del Gobierno de España y por tanto controlado por el PP, todos los indicios apuntan a que existe un acuerdo tácito con Coalición Canaria y el PSOE en hacer desaparecer este organismo popular autogestionado, que ha estado dinamizando la vida en el barrio de Duggi y a todo Santa Cruz con actividades de todo tipo.

Al PP, a CC y al PSOE les…

Ver la entrada original 984 palabras más

COMUNICADO: Rechazo a la criminalización de los movimientos sociales de la izquierda en Canarias

Espacio La Casa

foto rueda de prensaAnte las detenciones de cinco personas pertenecientes a distintos colectivos sociales, sindicales y políticos el pasado 26 de junio, desde diversas organizaciones queremos mostrar nuestro apoyo a los compañeros y nuestro total rechazo a la desmesurada actuación del Cuerpo Nacional de Policía, así como a la campaña de manipulación mediática llevada a cabo por ciertos periodistas y medios de comunicación, especialmente por el grupo Prensa Ibérica, representado en las Islas por la Opinión de Tenerife y el periódico La Provincia.

La ‘Operación Carrete’, cuyo ostentoso nombre intenta magnificar la actuación policial, pretende criminalizar los movimientos sociales de la izquierda de Tenerife, al afirmar que hay personas infiltradas que en realidad pertenecen a grupos radicales, pero que actúan a través de organizaciones legales. Con ello lo que se intenta, desde el Cuerpo Nacional de Policía, es desintegrar a estos movimientos para reducir la presión social que suponen ante ciertos temas como…

Ver la entrada original 1.610 palabras más

LAS ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CANARIA, EN RELACIÓN A LA MANIFESTACIÓN DEL 25 DE ENERO CONTRA LA POLÍTICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DE LA LOMCE Y LOS RECORTES

 MANIFIESTAN:

1. El rechazo a la ley orgánica, de 9 de diciembre de 2013, de la mejora de la calidad educativa (LOMCE) que pretende, entre otras cosas, acabar con la educación pública, laica, gratuita y universal, eliminando, de la misma manera, los derechos del estudiantado, profesorado, padres y madres y eliminar todo tipo de participación. Además, segregando al estudiantado por poder adquisitivo.

2. Que exigen la retirada de dicha ley por su nefasta y complicada aplicación, sus inevitables consecuencias para la Educación Pública y los logros conseguidos con años de lucha. Además exigimos de manera inmediata la dimisión del Ministro de Educación -el peor valorado de la historia- y que en nuestra comunidad está declarado oficialmente persona non-grata por su falta de consideración ante las necesidades que se demandan en nuestro sistema educativo.

3. Que tras lo acontecido en el pasado 25 de Enero de 2014 –manifestación por la visita del ministro a la isla de Tenerife- no se considera que la policía haya garantizado el desarrollo normal del recorrido previsto. Además, se aclara que dicha manifestación era pacífica y que una vez suspendida, se disolvió.

4. Que exigen la retirada del expediente sancionador al representante de EA-Canarias, que presentó la comunicación en la subdelegación de Gobierno.

5. Asimismo, se exige la retirada de los  expedientes sancionadores injustamente abiertos contra otras personas que participaron en  la protesta. En este sentido exigimos se investigue la actuación policial por considerarla inadecuada.

6. Que ponemos en conocimiento de la sociedad canaria que denunciaremos toda política del gobierno en contra de la libertad de expresión, o que intente criminalizar la justa protesta social, aquí como en cualquier otro lugar.

Santa Cruz de Tenerife, a  11 de julio de 2014

Las organizaciones de la comunidad educativa

ACTF, AMEC, ANPE, CCOO, EA-Canarias, FITAPA, Sindicato de Estudiantes de Los Realejos, STEC-IC, UDECA, UGT.

ADEMÁS SUSCRIBE: Plataforma por la Defensa de las Pensiones Públicas

AMEC considera que la congelación de las tasas no es suficiente (NOTA DE PRENSA)

AMEC piensa que la política de tasas debe cambiar y que se deben tener en cuenta las condiciones reales de los estudiantes y sus familias.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), grupo mayoritario del alumnado en el Claustro de la ULL, considera que la congelación de las tasas académicas universitarias -medida acordada por el Gobierno de Canarias la pasada semana- sigue siendo insuficiente. En este sentido, el colectivo estudiantil recuerda que las tasas sufrieron un incremento excesivo en el curso 2012/2013. Los estudiantes entienden que la congelación se efectúa sobre unas tasas considerablemente elevadas.

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Noticia publicada en el Diario de Avisos el 04/07/2014

AMEC piensa que la política de tasas debe cambiar y que se deben tener en cuenta las condiciones reales de los estudiantes y sus familias. Asimismo, desde la Asamblea se apuesta por avanzar hacia la gratuidad de la enseñanza superior universitaria. Esta medida, que pudiera parecer utópica, es viable si se cambia la política de financiación de las universidades públicas canarias. Por lo pronto, para AMEC se hace necesario una bajada real de las tasas académicas y la armonización de la gestión de las becas del Gobierno Autonómico y del Ministerio, con el objeto de ofrecer una prestación adecuada al estudiante desde el inicio del curso académico.

En La Laguna, a 11 de julio de 2014

¡La ULL dice no a las prospecciones petrolíferas! (AMEC TV)

El Claustro de la Universidad de La Laguna (ULL) se ha posicionado en contra de los sondeos petroleros previstos por Repsol en alta mar frente a Lanzarote y Fuerteventura. El acuerdo se adoptó en el pleno del 25 de junio a propuesta del grupo mayoritario del alumnado, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canaria (AMEC), por 77 votos a favor y 27 en contra.

Más información: La Universidad de La Laguna se opone a los sondeos de petróleo (Diario de Avisos 30/06/2014)

Debate sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias (DOCUMENTO PRESENTADO POR AMEC)

INTERVENCIONES COMPLETAS. Por un lado, el portavoz de «Liga», Luis Vega, que se posicionaba a favor de las catas. Y por otro, el portavoz de AMEC, Alberto Lacave, que supo rebatir de forma brillante los «argumentos» aportados por el Prof. Luis Vega.