Estudiantes y docentes podrán decidir si la puerta del despacho se queda abierta o se cierra

Una nueva victoria en la lucha contra el acoso en la ULL

Estudiantes y docentes podrán solicitar que las puertas de los despachos se queden abiertas durante las tutorías o cualquier otro tipo de reuniones. Esta demanda de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha sido tenida en cuenta en la sesión del Consejo de Gobierno de este viernes y será incluida en el  Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones y Rectificación de Actas de la Universidad de La Laguna.

Se trata de la única demanda admitida por el Consejo de Gobierno de las presentadas por el grupo en el documento que trasladó, el pasado tres de marzo, a Miriam Catalina González Afonso, vicerrectora de Alumnado de la ULL.igualdad AMEC2

La solicitud de “puertas abiertas” contó con el apoyo de profesores y estudiantes. Aunque, luego, la práctica totalidad de los representantes estudiantiles rechazó el Reglamento en su conjunto, puesto que no se tuvieron en cuenta el resto de observaciones presentadas por AMEC.

Una gran victoria

Pese a que el Reglamento no convence al alumnado, la posibilidad de elegir “puertas abiertas” durante la interacción docente-estudiante es una gran victoria. La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario y, particularmente, su COMISIÓN DE IGUALDAD se congratulan de ello. Sin duda, se trata de un nuevo avance en el ámbito de la igualdad y la lucha contra el ACOSO en la ULL.

Sobre el Reglamento: AMEC traslada sus críticas al nuevo “Reglamento de evaluación e impugnación de calificaciones”

 

 

AMEC traslada sus críticas al nuevo “Reglamento de evaluación e impugnación de calificaciones”

AMEC solicita la regulación del “aprobado general”.

Los estudiantes reclaman “puertas abiertas en los despachos” durante las tutorías.

IMG_20150327_021923

AMEC remitió sus críticas el pasado 3 de marzo (PINCHAR PARA AMPLIAR)

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) remitió a la vicerrectora de Alumnado de la ULL, Miriam Catalina González Afonso, sus críticas al borrador del nuevo “Reglamento de evaluación, calificación, revisión e impugnación de calificaciones de la ULL”. La Asamblea estudiantil lagunera hace una crítica a determinados artículos del reglamento y señala la “necesidad de concretar algunas cuestiones”. AMEC entiende que “un reglamento que pretende homogeneizar elementos tan importantes como la evaluación y la calificación debe realizarse con el mayor cuidado posible”. El Reglamento pasará hoy por Consejo de Gobierno sin que la vicerrectora se haya manifestado en relación a las críticas que le hizo llegar el colectivo estudiantil hace ya más de 20 días.

Ver el documento de AMEC: OBSERVACIONES DE LA ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO (AMEC) AL BORRADOR DEL “REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE CALIFICACIONES, Y RECTIFICACIÓN DE ACTAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA” (SEGUNDO BORRADOR) (PDF)

Las críticas de AMEC se centran en diversos aspectos, como el margen de poder y aleatoriedad que sigue manteniendo el profesor a la hora de controlar, “según sus particulares intereses”, la estrategia evaluativa. En este sentido, el profesorado de la ULL, según AMEC, “ejerce una enorme influencia sobre las guías docentes”, pudiendo determinar la recuperación o no de “actividades de evaluación continua”. Para AMEC, la posibilidad de recuperar actividades de la evaluación continua debería estar siempre garantizada en las guías docentes.

En relación también con la evaluación continua, los estudiantes critican que el Reglamento determine la “exclusividad de la evaluación continua en la primera convocatoria, imposibilitando la misma en segunda y tercera convocatoria”. El Reglamento deja a la “libertad del profesorado tener en cuenta las actividades evaluables realizadas por el alumnado” en el caso de las segundas y terceras convocatorias. Desde AMEC también se critica que las convocatorias extraordinarias vinculadas a la Normativa de Progreso y Permanencia solo permitan la evaluación continua “en caso de coincidir con la primera convocatoria”.

AMEC solicita la regulación del “aprobado general”; asimismo, se critica, duramente, que se obligue al alumnado a firmar una “declaración jurada” al inicio de curso en la que se “comprometen a no practicar plagio ni suplantación de identidad”. Para el colectivo claustral se trata de un “artículo insultante para el alumnado”, dudándose de la legalidad de dicha previsión, puesto que al estudiante se le obliga a manifestarse con respecto a una actitud delictiva que no ha mantenido.

Finalmente, los estudiantes laguneros reclaman que las tutorías o cualquier otra reunión entre profesorado y alumnado en los despachos de los primeros se desarrollen “con las puertas abiertas si así lo requiere el alumno o alumna”.

No al 3+2, en defensa de una Universidad pública canaria (Vídeo) [AMEC TV]

«(…) creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre».

Ver: EN DEFENSA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA CANARIA: NO AL 3 + 2 (MANIFIESTO Y FOTOS)

EN DEFENSA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA CANARIA: NO AL 3 + 2 (MANIFIESTO Y FOTOS)

«El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales».

Los ataques contra la educación pública no han cesado a lo largo de los últimos años. El denominado 3 + 2 (tres años de grado + dos años de máster) se nos presenta como la última ocurrencia de un gobierno entregado a los intereses de las grandes corporaciones privadas de la enseñanza. A la paulatina privatización de la Universidad Pública (Plan Bolonia, fundaciones empresa, etc.), se debe añadir el impulso institucional que se ha dado a las universidades privadas; universidades-negocio lanzadas a copar el mercado de la enseñanza en las Islas.

11070414_883457138377046_8884522530763528149_o

La Universidad Pública no ha dejado de ser golpeada por un modelo educativo centrado en la productividad y los intereses económicos de los grandes grupos de poder político-empresariales. Las fantasías edificadas a costa del denominado Plan Bolonia han terminado por caerse una detrás de otra. El Plan Bolonia – el Espacio Europeo de Educación Superior- ha sido una gran estafa. Estafa que hemos tenido que sufrir los estudiantes de una forma terrible.

IMG_20150325_151243

«La huelga contra la reforma 3+2 en grados universitarios roza el 85%»

La reconversión de la Universidad ha desencadenado una constante desestabilización de la vida universitaria. Detrás de la cacareada Economía del Conocimiento se han escondido los peores golpes: la desestructuración de la enseñanza y la expulsión masiva de estudiantes.

La subida de las tasas, el desmantelamiento soterrado del sistema de becas y ayudas al estudio, la Normativa de Progreso y Permanencia, el autoritarismo y la falta de democracia en las instituciones universitarias o las prácticas externas (explotación laboral del alumnado) son ejemplos de las consecuencias de ese afán reformista que ha invadido la Universidad y todos los rincones de la Educación Pública.

PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS EN GRANDE

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), deseamos manifestar, una vez más, nuestro compromiso con una Universidad diferente, una Universidad que tenga las puertas abiertas a la gente; una Universidad para todos y todas; una Universidad al servicio de la sociedad; una Universidad que no sea una burbuja; una Universidad que no tienda a un constante y enfermizo extrañamiento del mundo, de ese particular mundo que la rodea.

CONTACTAR CON AMEC: amec.ameccanarias@gmail.com

La Universidad debe dejar de ser vista como un ente ajeno y debe ser adoptada por la sociedad como uno de sus principales baluartes; la Universidad de La Laguna debe ser consigna y esperanza de futuro para Canarias. Por todo esto, les decimos a aquellos que dicen que hablar del Plan Bolonia es hablar del pasado, que Bolonia es esta Universidad que estamos viviendo actualmente, esta Universidad agrietada y ruinosa; una Universidad alejada de la sociedad; una Universidad que se hace extraña a la gente.

El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales. El ministro Wert ha rescatado del fondo de la gaveta este modelo de grado y máster para ofrecer mejores negocios y prebendas a las universidades privadas e ir obstruyendo, todavía más, el acceso a la enseñanza superior en la pública. En definitiva, negocio para unos, desposesión y exclusión para la mayoría.

COMISIÓN DE IGUALDAD DE AMEC: igualdad.genero.amec@gmail.com Atención: Jueves de 17h a 19h eigualdad AMEC2n el local de AMEC (Torre Agustín Arévalo, planta 3) 

La Economía del Conocimiento considera que la privatización de la enseñanza o la liberalización de servicios dentro del marco educativo público debe ser el paradigma. La Economía del Conocimiento – la lógica de la ganancia y el beneficio Se busca Cartelsazonada de “Revolución Pedagógica”- sigue siendo el motor de un modelo educativo que entiende que los intereses de la sociedad son los intereses de una clase empresarial depredadora; una clase empresarial que sigue haciendo negocio y sigue generando riquezas para sus bolsillos; una clase empresarial que no tiene ningún complejo a la hora de explotar laboralmente -con el beneplácito de esta Universidad-  a cientos de estudiantes todos los años. Estamos hablando de las “prácticas externas”  o “prácticas-empresa”.

Por tanto, creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre.

Próxima asamblea de AMEC: jueves 26 a las 19:00 horas, 3ª Planta, Torre Profesor Arévalo (Campus Central).

 

Por eso apelamos a esa razón que se agarra a sus raíces, esa razón que se entiende parte fundamental de un proyecto emancipador capaz de liquidar la reacción -los residuos fascistas que aún permanecen entre los muros de nuestra Casa de Estudios- y que está en disposición de enfrentarse con los nuevos mercaderes de la enseñanza, al tiempo que es capaz de alejarnos de cualquier ideología de raigambre confesional. Sin duda alguna, entendemos que la Universidad debe ser para todos y todas; una Universidad pública; una Universidad democrática; una Universidad laica; una Universidad con vocación canaria y universal.

10840098_10203575719700287_142745297_o (1)

Eduardo Doménech Martínez (rector de la ULL). El principal responsable de los problemas que sufre nuestra Universidad

Por otro lado, debemos entender que este estado de cosas que sufrimos no es fortuito o casual, frete al estudiantado, frente a los trabajadores de esta Casa, frente a la sociedad en general se sitúan los responsables del desmantelamiento de la Universidad Pública. Las cosas no pasan por generación espontánea, las consecuencias no son autónomas, la causa y efecto se nutre de unas cuantas manos que empujan contra esa marea que somos, contra esa marea de libertad que queremos ser. El Sistema tiene sus peones, el Sistema tiene sus agentes grises, sus devoradores de ilusiones.El gobierno del Partido Popular, el malgobierno de Mariano Rajoy, con su ministro de Educación, José Ignacio Wert Ortega; el ejecutivo de Paulino Rivero, de Coalición Canaria, con su vicepresidente y consejero de Educación, José Miguel Pérez, del PSOE. Sin olvidar a los rectores de las universidades públicas canarias, José Regidor y Eduardo Doménech Martínez, ninguno de los dos son santos mártires de lo público, sino corresponsables de una Universidad acrítica, una Universidad que ha renunciado a lo mejor que representa la idea, más o menos utópica, de “autonomía universitaria” para quedarse con los peores frutos que pudiera ofrecernos dicho ideal.IMG_20150325_165420

Por más que desde el Gobierno canario y desde los rectorados de las universidades canarias se muestre un aparente rechazo del denominado 3 + 2, para nosotros, para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), ellos son responsables y necesarios colaboradores del desmantelamiento de la Universidad pública y de la expulsión de miles de estudiantes cada año. Podemos hablar de las tasas, de la política de becas, de la Normativa Progreso y Permanencia; podemos hablar  de la falta de democracia, del autoritarismo, del acoso, de la falta de libertad…de la implantación acrítica, ciega  -en ocasiones aferrados desde el Rectorado al fanatismo intransigente y la imposición- de ese Plan Bolonia; no debemos olvidar la nefasta extinción de titulaciones, las modificaciones caprichosas del calendario académico, la fusión de centros

Queremos una Universidad que no sea una universidad-negocio, queremos máxima transparencia en la Fundación General de la Universidad de La Laguna, estamos cansados y cansadas del negocio de los cursos de idiomas, de su política de becas y de su gestión de las prácticas. Estamos cansados de pagar más por los grados y mucho más por los postgrados. Reivindicamos una formación plena y digna, una educación entendida como proyecto colectivo y democrático.  Demandamos una enseñanza que entienda que los buenos beneficios y la rentabilidad son aquellos que repercuten en la sociedad y no en el bolsillo de unos pocos. Frente a la lógica depredadora del capital, reivindicamos la verdadera riqueza: los frutos científicos y humanísticos que debe dar una Universidad al servicio del pueblo.

Por todo esto, hoy es un buen día para seguir reivindicando una educación digna, un buen día para dejar claro:

NI 3 + 2, NI LOMCE, NI BOLONIA, NI EL ESPÍRITU SANTO EN LAS AULAS

AMEC convoca huelga el 24 de marzo: ni 3 + 2, ni LOMCE, ni Bolonia, ni el Espíritu Santo en las aulas

AMEC ha programado para las 12:00 h una concentración en las escaleras del Edificio Central (ULL) el día de la huelga

Se busca CartelLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) hace un llamamiento a los estudiantes para que el 24 de marzo se movilicen “contra el desmantelamiento de la Educación Pública orquestado por el ministro Wert”. Según el colectivo estudiantil, “los ataques contra la educación pública no han cesado a lo largo de los últimos años. El denominado 3 + 2 (tres años de grado + dos años de máster) es la última ocurrencia de un gobierno entregado a los intereses de las grandes corporaciones privadas de la enseñanza”. Para los universitarios “a la paulatina privatización de la Universidad Pública (Plan Bolonia, fundaciones empresa, etc.), se debe añadir el impulso institucional que se ha dado a las universidades privadas”. Universidades que no dudan en denominar como “universidades-negocio”.

IMG_20150318_141916

AMEC ha informado convenientemente al rector de la jornada de huelga. Por tanto, se debe respetar el derecho que tienen los estudiantes de secundarla. PINCHA EN LA IMAGEN PARA AMPLIARLA

La Asamblea señala que “la subida de las tasas, el desmantelamiento soterrado del sistema de becas y ayudas al estudio, la Normativa de Progreso y Permanencia, el autoritarismo y la falta de democracia en las instituciones universitarias o las prácticas externas”, son las consecuencias “de ese afán reformista que ha invadido la Universidad y todos los rincones de la Educación Pública”. Para AMEC, “las fantasías edificadas a costa del denominado Plan Bolonia han terminado por caerse una detrás de otra”.

De esta forma, “la reconversión de la Universidad ha desencadenado una constante desestabilización de la vida universitaria”, y detrás de la denominada Economía del Conocimiento se esconde “la desestructuración de la enseñanza y la expulsión masiva de estudiantes”.

cabezera oeste

La única respuesta que queda es “la movilización y mantener las espadas en alto frente a las políticas ministeriales, autonómicas y universitarias”. En este sentido, las consignas estudiantiles trasladan un mensaje rotundo “ni 3 + 2, ni LOMCE, ni Bolonia, ni el Espíritu Santo en las aulas».  

En La Laguna, a 18 de enero de 2015

24 DE MARZO, HUELGA GENERAL ESTUDIANTIL EN LA ULL

EN DEFENSA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA CANARIA: NO AL 3 + 2

LA ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO (AMEC) CONVOCA A TODO EL ALUMNADO A LA HUELGA DEL 24 DE MARZO

NO DEJEMOS QUE EL MINISTRO WERT CONTINÚE DESMANTELANDO LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Universidad de La Laguna: [12:00 h] Concentración en las escaleras del Edificio Central

Se busca Cartel

Los ataques contra la educación pública no han cesado a lo largo de los últimos años. El denominado 3 + 2 (tres años de grado + dos años de máster) es la última ocurrencia de un gobierno entregado a los intereses de las grandes corporaciones privadas de la enseñanza. A la paulatina privatización de la Universidad Pública (Plan Bolonia, fundaciones empresa, etc.), se debe añadir el impulso institucional que se ha dado a las universidades privadas; universidades-negocio lanzadas a copar el mercado de la enseñanza en las Islas.

La Universidad Pública no ha dejado de ser golpeada por un modelo educativo centrado en la productividad y los intereses económicos de los grupos de poder. Las fantasías edificadas a costa del denominado Plan Bolonia han terminado por caerse una detrás de otra. El Plan Bolonia – el Espacio Europeo de Educación- ha sido una gran estafa; estafa que hemos tenido que sufrir los estudiantes de una forma terrible. La reconversión de la Universidad ha desencadenado una constante desestabilización de la vida universitaria. Detrás de la cacareada Economía del Conocimiento se han escondido los peores golpes: la desestructuración de la enseñanza y la expulsión masiva de estudiantes.

La subida de las tasas, el desmantelamiento soterrado del sistema de becas y ayudas al estudio, la Normativa de Progreso y Permanencia, el autoritarismo y la falta de democracia en las instituciones universitarias o las prácticas externas (explotación laboral del alumnado) son ejemplos de las consecuencias de ese afán reformista que ha invadido la Universidad y todos los rincones de la Educación Pública.

Este oscuro panorama no nos deja alternativa, reivindiquemos una educación digna, es hora de dejar claro:

NI 3 + 2, NI LOMCE, NI BOLONIA, NI EL ESPÍRITU SANTO EN LAS AULAS

EL 24 DE MARZO, HUELGA GENERAL ESTUDIANTIL

Universidad de La Laguna: [12:00 h] Concentración en las escaleras del Edificio Central

 

 

La verdadera historia de la Universidad de La Laguna

Rescatamos esta entrada publicada el pasado año en nuestro blog para reivindicar “la verdadera historia de la Universidad de La Laguna”. Hemos considerado pertinente modificar el título original (“La ULL solo tiene 86 años de historia”) y actualizar algunos datos.

La Universidad de La Laguna no cumple 223 años desde su fundación

El próximo 21 de septiembre, la Universidad de La Laguna debería conmemorar su 88 aniversario. En el mismo decreto que sanciona la división provincial de Canarias, se establece la creación de la Universidad de La Laguna:

            Artículo séptimo.-
Se cree en La laguna, una facultad de Ciencias Químicas que en unión de la sección         universitaria ya existente, constituirá la Universidad de La Laguna y estará regida,como las demás del reino, por un rector, un vicerrector y dos decanos respectivos,           formando su Distrito universitario con ambas provincias. Y se crea también una escuela   Normal de maestros en La Laguna y otra de Maestras en Las Palmas. El profesorado de todos los referidos centros se nombrará con sujeción a las disposiciones vigentes para     los de su clase, siguiendo en cada uno de ellos, respectivamente, los mismos planes de   estudios y régimen escolar que en los demás de la nación[i].

¿Qué fue lo que sucedió el 11 de marzo de 1792?

El 11 de marzo de 1792, se decreta la creación de una universidad literaria en La Laguna. Universidad que no abrirá sus puertas hasta 1817; dependiendo dicha apertura de una Real Cédula firmada por Fernando VII el 18 de septiembre de 1816. Este centro universitario llevará el nombre de Universidad Literaria de San Fernando. El 12 de enero de 1817, “previas las invitaciones al acto, inauguróse la Universidad solemnemente[ii]”. La Universidad de San Fernando, sufriendo diversas interrupciones en su funcionamiento, subsistió hasta 1845. Si usamos de referencia el 11 de marzo de 1792, la Universidad Literaria de San Fernando existió durante 53 años. Siendo un poco más razonables, teniendo en cuenta la Real Cédula de Fernando VII, la Literaria no llegó a cumplir los 30 años, concretándose su historia en 28 años, 11 meses y 28 días.

El 17 de septiembre de 1845, se aprobó el Plan General de Estudios, conocido como Plan Pidal, por ser su promotor Pedro José Pidal. En el Capítulo III, Artículo 67, se lee:

Las Universidades de España quedarán reducidas a diez en los puntos siguientes:   Barcelona, Granada, Madrid, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia,        Valladolid y Zaragoza.
Las de Canarias, Huesca y Toledo se convertirán en institutos de segunda enseñanza[iii].

La Universidad Literaria de San Fernando desaparece y, con ella, los estudios universitarios en Canarias.

La Sección Universitaria

La visita de Alfonso XIII a las Islas (1906) animó a Adolfo Cabrera Pinto, director del Instituto de Canarias, a promover de nuevo los estudios universitarios en el Archipiélago. Sus gestiones tuvieron como resultado el Real Decreto de 11 de abril de 1913:

Artículo 1. º Desde el próximo curso académico quedarán establecidas en la ciudad de      La Laguna (Canarias) las enseñanzas universitarias correspondientes al primer curso de la Facultad de Filosofía y Letras y preparatorio de la de Derecho[iv].

La Sección Universitaria queda establecida en el Instituto General y Técnico (Instituto de Canarias). Y en Real orden aclaratoria de 7 de agosto de 1913, se dice:

Cuando en los Presupuestos generales del Estado haya consignación para ello, se   completarán los estudios de la Licenciatura de Derecho, y la Sección Universitaria          actualmente establecida se reorganizará con la denominación de “Universidad de San       Fernando”, en recuerdo de la que con este nombre existió en la ciudad de La Laguna[v].

La Sección Universitaria -dependiente de la Universidad de Sevilla- se mantendrá entre 1913 y 1927, hasta que, por el mencionado Decreto de División provincial (Real Decreto Número 1.586, Gaceta de Madrid, Núm. 266 de 23 de septiembre de 1927) se crea la Universidad de La Laguna.

F ULL

Los estudios universitarios en Canarias  

La Universidad de La Laguna se crea el 21 de septiembre de 1927, por tanto, los pretendidos 223 años de su fundación harían referencia a la fundación de la Universidad Literaria de San Fernando (aunque eso también podría quedar en entredicho por lo ya apuntado), y dicha Universidad de San Fernando no puede ser identificada con la Universidad de La Laguna, en todo caso, la Literaria sería un precedente, formaría parte de la historia universitaria de Canarias; historia universitaria que no se limitaría a la Universidad Literaria de San Fernando, sino que tendría sus orígenes en la Universidad de San Agustín.

La historia universitaria canaria debe tener en cuenta que los agustinos fueron autorizados en 1701 (bula papal de Clemente XI)[vi] para el ejercicio de la enseñanza universitaria en La Laguna, aunque está no se materializó hasta el 25 de octubre de 1744, siendo suprimida el 4 de diciembre de 1747.

El capricho de una fecha

Empeñarse en el 11 de marzo de 1792, como fecha de fundación de la ULL, es un  completo sinsentido, en virtud de esa misma lógica se pudo optar por el 4 de junio de 1701, fecha en la que los agustinos obtienen de Clemente XI el Breve Pastoralis Oficii que autorizaba los estudios superiores. En todo caso, si el deseo es reivindicar la Universidad Literaria de San Fernando, como “primitiva ULL”, la fecha de referencia debería ser la del 18 de septiembre de 1816. En definitiva, contamos con diferentes fechas, algunas muy útiles si lo que queremos es dar más antigüedad y “solera” a nuestra Universidad.

Cuadro de fechas para una fundación

FECHA ARGUMENTO ANTIGÜEDAD DE LA ULL
04/JUN/1701 Bula de Clemente XI. Universidad de San Agustín 313 años, 9 meses y 7 días
25/OCT/1744 Se materializa la Universidad de San Agustín 270 años, 4 meses y 14 días
11/MAR/1792 Se decreta creación de una universidad literaria en La Laguna 223 años
18/SEP/1816 Real Cédula de Fernando VII para la creación de la Universidad Literaria de San Fernando 198 años, 5 meses y 22 días
12/ENE/1817 Inauguración de la Universidad de San Fernando 198 años, 1 mes y 28 días
11/ABR/1913 Sección Universitaria 101 años y 11 meses
21/SEP/1927 Artículo 7 del Real Decreto Número 1.586. 87 años, 5 meses y 19 días

[i] Gil Marín, J.C., “Codex Canariensis. Compilación de los documentos constitutivos del hecho diferencial archipelágico”, Cultivalibros, 2009, p. 95

[ii] ESCOBEDO G. ALBERÚ, J., “La Universidad de Canarias. Apuntes para su historia desde su primera fundación en 1701 hasta el presente”, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1928, p. 24

[iii] El Real decreto aprobando el Plan General de estudios se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.filosofia.org/mfa/fae845a.htm

[iv] ESCOBEDO G. ALBERÚ, J. Op. cit. p. 157

[v] Ibidem. p. 158

[vi] Cfr. Ibidem. pp. 9-16

8 de marzo: Universitarias en Lucha (MANIFIESTO)

10408679_721959214592460_1366571408550835412_nLa Universidad se vende a la sociedad como una institución donde gobierna el respeto, la igualdad y los principios democráticos, considerándose como un espacio idealizado, a la vanguardia de los avances sociales. Sin embargo, lo cierto es que en el espacio universitario se reproducen y reflejan todas las deficiencias sociales, tales como la desigualdad y la degradación de principios democráticos básicos.

La desigualdad de género en la Universidad de La Laguna es una lacra social imperante en la institución académica. Los órganos de gobierno están compuestos mayoritariamente por hombres, al igual que los puestos de dirección de los diferentes centros y departamentos. Las mujeres siguen siendo minoritarias en los órganos de poder patriarcales que gobiernan la Universidad de La Laguna. Una institución que sigue recogiendo la dinámica androcéntrica de la ciencia.

El acceso de las mujeres a la ciencia y a la tecnología es extremadamente desigual. Las pautas sociales marcadas para las mujeres en pleno siglo XXI siguen privilegiando estudios enfocados a la maternidad. En la Universidad de La Laguna el 80% de las mujeres se encuentran concentradas en carreras como Pedagogía, Magisterio o Enfermería, frente al 90% de los hombres que se encuentran en carreras como Informática o Náutica. Estas diferencias suponen el desplazamiento de las mujeres de ciertos sectores científicos y el monopolio de los hombres sobre la tecnología, fuente de poder en el sistema capitalista actual.

Otra lacra social extremadamente preocupante, y que continúa presente en la Universidad de La Laguna, es el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. La desigualdad de género imperante en la institución ampara actitudes de violencia machista, de coacción y de discriminación. Son pocas las estudiantes que se atreven a denunciar los hechos debido, en gran parte, a la esfeigualdad AMEC2ra del miedo y a la desigual relación entre estudiantes y profesores. Además, las autoridades universitarias tienden a esconder el delito en nombre del “prestigio de la universidad” convirtiéndose en cómplices de la violencia y en garantes del patriarcado. El acoso sexual en la universidad afecta a la persona que lo sufre, a sus relaciones sociales, a sus relaciones personales, así como a su salud y a su desarrollo profesional.

Desde la Comisión de Igualdad de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) consideramos que es indispensable crear o desarrollar herramientas y mecanismos efectivos, que permitan luchar contra este tipo de prácticas y actitudes machistas en la Universidad de La Laguna. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo son dos grandes lacras sociales y es necesario combatirlas a través de la educación y de la concienciación de los estudiantes. Nelson Mandela decía que la libertad no puede ser conquistada si no se libera a las mujeres de toda forma de opresión. Liberemos también a las universitarias del acoso, de la discriminación y de la falta de oportunidades en el desarrollo de su actividad profesional.

Porque todos los días son 8 de marzo.

Porque si nos tocan a una, nos tocan a todas.

COMISIÓN DE IGUALDAD DE LA ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO (AMEC)

MANIFESTACIÓN: Domingo 8 de marzo, a las 12:00, desde: Plaza de la Concepción, La Laguna 

La vicerrectora de Alumnado de la ULL no ve necesario explicar las implicaciones del 3 + 2

El 13 de febrero, AMEC solicitó a Miriam Catalina González Afonso, vicerrectora de Alumnado de la ULL, que organizara unas “jornadas para debatir sobre el último proceso de reforma de la enseñanza universitaria”. Unas jornadas destinadas a explicar el “denominado 3 + 2” a toda la comunidad universitaria, aunque prestando especial atención a los estudiantes. Después de esperar respuesta a nuestra solicitud durante más de dos semanas, el pasado viernes, la vicerrectora -durante una comisión de trabajo- nos comunicó que no veía pertinente organizar dichas jornadas, puesto que la reforma seguramente no se aplicaría.

3 + 2 vicerrectorado

Pinchar para ver en grande

En AMEC no lo tenemos tan claro

Por nuestra parte, no lo tenemos tan claro como la vicerrectora, y tememos que el asunto 3 + 2 se quede en barbecho a lo largo de los próximos años y que, finalmente, se aplique con poca o nula contestación desde la institución universitaria. Nos preocupa que lo que hoy se ve improbable, mañana sea una realidad. La mayor parte de la comunidad universitaria desconoce las consecuencias que puede tener la aplicación del 3 + 2, y solo con una verdadera implicación de la Universidad se podrá trasladar el debate sobre esta reforma a los sectores que se podrían ver afectados dentro de la ULL.

Información y debate

Para poder consensuar una postura definida sobre el 3 + 2 dentro de la Universidad, hace falta una rotunda implicación de la institución. Se debe informar a toda la comunidad, incentivando el debate sobre esta reforma en el seno de la ULL. Una postura definida evitará que, finalmente, sean las actitudes ambiguas, sin resistencias, las que determinen la aplicación -ya sea ahora o dentro de dos años- de este modelo de grado y máster que se anuncia como desastroso y nocivo para la Universidad pública.