Sobre la evaluación continua en la ULL

Dado que algunos estudiantes se han puesto en contacto con nosotros para plantearnos dudas sobre la evaluación continua en la ULL, les ofrecemos la siguiente información sobre la elaboración de las guías docentes en el presente curso 2014-2015. Asimismo incluimos el Reglamento de Evaluación, Calificación, Revisión e Impugnación de Calificaciones, y Rectificación de Actas de la Universidad de La Laguna. (Lo pueden descargar en formato pdf)*

La evaluación continua en las guías docentes

“Las instrucciones cursadas por el Vicerrectorado de Calidad Institucional e Innovación Educativa, pretendían aclarar la confusión existente ante el hecho que parte del profesorado entendía que la evaluación continua, y además malentendiendo lo que era tal pues consideraban que el examen final de la asignatura no formaba parte de ella, no era recuperable en las siguientes convocatorias, conculcando así el derecho al alumnado a ser calificado de 0 a 10”.

Apartado de la instrucción de ese Vicerrectorado de 22 de mayo de 2014 para la elaboración de las guías del presente curso 2014-2015:

Apartado 9. Sistema de Evaluación y Calificación. Deben explicitarse las modalidades de evaluación a las que podrá optar el estudiante, debiendo quedar claras las pruebas, así como los criterios de valoración empleados, su ponderación y vinculación con la adquisición de los conocimientos y competencias/resultados de aprendizaje de la asignatura. Se han de especificar, asimismo, las modalidades de evaluación y pruebas establecidas en las diferentes convocatorias oficiales, a fin de garantizar la valoración de las competencias/resultados de aprendizaje que debe adquirir el estudiante.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

En cada convocatoria habrá de describirse un sistema de evaluación que posibilite que el alumnado sea evaluado de 0 a 10. Habrá de describirse como la puntuación que pudiera atribuirse en la evaluación continua en cada convocatoria oficial puede ser obtenida por otro procedimiento con el que se evalúen las mismas competencias/resultados de aprendizaje, y siempre acorde con lo recogido en la Memoria VERIFICA del Título. Quedan exentos de esto último aquellos casos en que la evaluación continua forme parte de la docencia práctica que la Memoria de Verificación del título recoja como requisito para la superación de la asignatura, lo que deberá especificarse en el apartado Descripción.

La evaluación se ajustará, en todo caso, a lo establecido en la Memoria de Verificación del Título. Con el fin de tener evidencias para responder al proceso de renovación de la acreditación, deberán guardarse los exámenes/pruebas evaluativas, calificaciones, rúbricas. En el caso en el que se haga uso de pruebas de evaluación orales, se deberá dejar constancia escrita de las mismas: mediante esquemas, notas y/o rúbricas, guías de evaluación y/o grabaciones… Para las grabaciones se requiere acuerdo previo del profesor-alumno implicado.

*Entre las novedades del Reglamento de Evaluación, este punto que fue introducido por AMEC (Igualdad Amec):

“La revisión tendrá lugar en las dependencias del Centro o Departamento que se establezcan y en una fecha y horario lo suficientemente amplio, que permita atender a todo el alumnado que se haya presentado a la prueba de evaluación correspondiente. La revisión se llevará a cabo con la puerta de la correspondiente dependencia abierta, si así lo solicitase el alumnado o el profesorado en el momento de la revisión”.

Becas de formación: AMEC interpone recurso potestativo de reposición

Como señalamos en nuestro documento programático de noviembre, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) pasa a la “ofensiva” en lo que se refiere a las becas de formación de la Universidad de La Laguna.

Dado que no ocultamos nuestros objetivos, informaremos puntualmente de nuestras actuaciones. Nos hemos reunido con los responsables políticos de la ULL y tenemos la intención de seguir haciéndolo. Nuestro deseo es llegar a un consenso con todos los actores, aunque dejando claro que se antepondrá siempre la legalidad y los intereses de la comunidad universitaria a cualquier componenda. Especialmente -como así nos corresponde-, nos centraremos en salvaguardar los intereses del alumnado en general y de los becarios en particular.

A las actuaciones llevadas a lo largo de estos meses, unimos ahora este primer recurso potestativo de reposición contra la “Resolución del Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización por lo que resuelve la convocatoria de una beca de formación en el área de relaciones internacionales de esta universidad”.

11187464_1560690807517098_429064552_o

11204617_1560690837517095_425219857_o

Jornadas de Igualdad sobre Machismo y Violencia Simbólica en la ULL

Andrea Abreu López. La Laguna. Abril de 2015
11174245_751378068317241_320673828059381457_oLa Comisión de Igualdad de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) celebrará este jueves 30 de abril unas Jornadas de Igualdad sobre Machismo y Violencia Simbólica en la Universidad de La Laguna (ULL). El lugar de encuentro será la Sala de Profesores del Aulario de Guajara. La participación está abierta a toda la comunidad educativa, así como a cualquier persona que lo desee. Además, no es necesario inscribirse y se certificará la asistencia.
Las Jornadas empezarán a las seis de la tarde, con una presentación de la Comisión de Igualdad. A las seis y media, María José Guerra Palmero, profesora de la Universidad de La Laguna, impartirá la charla “Violencia simbólica y género: el adoctrinamiento imperceptible”. El activista Dani Curbelo hará su intervención a las siete y media, con la dinámica “Taller: Violencia simbólica”. Finalmente, a las ocho y media, se hará entrega de los certificados y tendrá lugar una charla informal.

Propuesta presentada por AMEC contra la discriminación de género, violencia de género, así como el acoso sexual o psicológico sobre cualquier persona o colectivo de personas (Igualdad AMEC)

Propuesta presentada por la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) para su inclusión en el Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado de la Universidad de La Laguna que se aprobó hoy en el Consejo de Gobierno. La propuesta de AMEC fue aceptada, luego de ser transaccionada con Justo R. Pérez Cruz, vicerrector de Posgrado, Nuevos Estudios y EEES.

Propuesta de AMEC:

“En el punto 2.2 Principios éticos, en la parte de (…) También implica el reconocimiento de que no deben promoverse, investigaciones que atenten contra la salud, o la dignidad del ser humano, como por ejemplo, las referidas a la promoción de la violencia, la justificación del racismo, la negación de los crímenes contra la humanidad, o la apología del terrorismo.  Pedimos que se añada la discriminación de género”.

En este sentido, SOLICITAMOS:

“Se añada un punto de manera general en el documento  donde se exija que se eviten comportamientos como la discriminación de género, violencia de género, así como el acoso sexual o psicológico al alumnado”.

Transacción con el vicerrector de Posgrado, Nuevos Estudios y EEES:

“Estimo que ambos objetivos quedan cubiertos añadiendo en el punto 2.2 a continuación de donde pone o la apología del terrorismo:

[…] la apología del terrorismo, la discriminación de género, violencia de género, así como el acoso sexual o psicológico sobre cualquier persona o colectivo de personas”.

Resolución de máximo interés para los estudiantes de la ULL que están pendientes de que se resuelva su solicitud de beca o ayuda

En el siguiente enlace pueden descargarse el texto integro de la resolución:

RESOLUCIÓN DE 23 DE ABRIL DE 2015 DE LA SECRETARÍA GENERAL SOBRE LA REGULARIZACIÓN DE LA MATRÍCULA DEL ALUMNADO SOLICITANTE DE BECA QUE NO HA SIDO BENEFICIARIO DE LA MISMA EN LAS CONVOCATORIAS NACIONAL Y/O AUTONÓMICA Y AQUEL QUE HAYA SOLICITADO LA AYUDA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CONTEMPLADA EN LA RESOLUCIÓN DE 26 DE FEBRERO DE 2015

Extracto de la Resolución:

dc3b3nde-estc3a1-mi-becaUno.- Establecer como fecha tope para que el alumnado que se matriculó bajo la figura de condicional becario MECD y/o condicional becario CAC y ha recibido resolución denegatoria de las becas solicitadas al día de la fecha de la presente Resolución, proceda a regularizar su matrícula en la Secretaría del Centro al que estén adscritos los estudios que se encuentre cursando el día 30 de abril de 2015, inclusive.

Dos.- Establecer para el alumnado descrito en el punto anterior el 15 de mayo de 2015 como fecha límite para abonar la cuantía correspondiente al precio público de matrícula del presente curso, al objeto que el alumnado pueda aparecer en las actas correspondientes a las convocatorias de junio, julio y septiembre. De producirse una situación de pago extemporáneo sobre la fecha indicada, se le aplicará el correspondiente recargo, siendo de aplicación la pérdida del derecho de figurar en las actas de las convocatorias afectadas, en función de la fecha efectiva del abono, atendiendo a lo establecido en la Instrucción Reguladora de Matrícula para el curso 2014-2015.

Tres.- Estando pendiente de Resolución las ayudas para el alumnado con especiales dificultades económicas para el curso académico 2014-15, se podrá incluir en su matrícula la figura de matrícula “Condicional solicitante de ayuda para el alumnado con especiales dificultades económicas”, si el solicitante de la ayuda solicita acogerse a esta condición, hasta la resolución de la misma. A efectos de comprobación se remitirá a los Centros relación del alumnado con solicitud presentada a la citada convocatoria. A esta situación de matrícula condicionada le será de aplicación lo dispuesto en esta Resolución en cuanto a plazos y efectos para las matrículas con las figuras de becario condicional MECD o CAC.

Cuatro.- Aquel alumnado que al día de la fecha de la presente Resolución no cuente con resolución denegatoria, o ésta se produzca con posterioridad a la misma, de su solicitud de beca o ayuda al estudio, seguirá manteniendo su matrícula bajo la figura de condicional becario, figurando en las actas de la convocatoria de junio. En todo caso y atendiendo a lo dispuesto en el artículo 13 del Decreto 78/2014, de 3 de julio, todo el alumnado con matrícula realizada bajo la figura de becario condicional que no cuente con resolución de las correspondientes convocatorias de becas deberá regularizar su matrícula antes del día 10 de junio de 2015, disponiendo hasta el día 20 de junio para proceder a su abono. No obstante, el alumnado que se encuentre en este caso podrá regularizar su matrícula desde el momento que se produzca resolución denegatoria de su solicitud de beca, disponiendo de los plazos establecidos en la IRMA del presente curso (artículo 35.5) para el abono de la cuantía correspondiente, a los efectos de su inclusión en las actas de las convocatorias de junio, julio y septiembre.

Cinco.- En todo caso, los efectos de la calificación de la convocatoria de junio estarán condicionados a la concesión de la beca o, en su defecto, al pago de los precios de matrícula. De no efectuarse el pago, no se expedirán Títulos ni Certificados que incluyan asignaturas cuyos precios no hayan sido abonados, hasta que se produzca la percepción por parte de la Universidad de los mismos.

Seis.- En aplicación de lo dispuesto en el ya mencionado artículo 8.2 del Decreto 78/2014, de 3 de julio, atendiendo a la potestad que le confiere a la Universidad de decidir si exige recargos por pagos extemporáneos en estas situaciones, y al carácter de pago extemporáneo que adquieren los abonos realizados en fechas distintas a las fijadas por el Decreto 78/2014, de 3 de julio, así como en la IRMA del curso 2014-2015, las cartas de pago que se expidan con fecha posterior al día 30 de abril de 2015 en aplicación de la presente Resolución no contemplarán la aplicación de recargo adicional alguno, que sí será exigible en el caso que se efectúe su pago tras la fecha límite que conste en ellas.

Siete.- Aquel alumnado con resolución desestimatoria de beca que haya regularizado su matrícula desde el 5 de abril de 2015 hasta el día de la fecha de la presente solicitud, y por circunstancias económicas no pudiese abonar su matrícula antes del día 30 de abril, podrá acudir a su Centro para que le sea emitida nueva carta de pago en la que conste la fecha límite de 15 de mayo establecida en el apartado Dos de la presente Resolución, a los efectos de no incurrir en los recargos establecidos.

Ocho.- La presente Resolución debe entenderse como modificadora de la IRMA del curso 2014-2015 en aquellos términos que se contrapongan con sus disposiciones.

Jornadas de Igualdad en la ULL (30 DE ABRIL, SALA DE PROFESORES DEL AULARIO DE GUAJARA)

Desde Igualdad Amec te invitamos a asistir a las Jornadas de Igualdad sobre Micromachismo y Violencia Simbólica el próximo jueves 30 de abril en la Sala de Profesores del Aulario de Guajara.

11174245_751378068317241_320673828059381457_o

18h: Presentación de la Comisión de Igualdad de AMEC
18:30h: María José Guerra Palmero (profesora de la ULL) «Violencia simbólica y género: el adoctrinamiento imperceptible».
19:30h: Dani Curbelo (activista) «Taller: Violencia Simbólica»
20:30h: Entrega de certificados y posterior charla informal.

Se certifica la asistencia.

¡No te lo pierdas!

El desalojo en verano de los colegios mayores y la RUPI

Una de las medidas más irracionales que tomó el rector Eduardo Doménech fue la de obligar a los residentes y colegiales a sacar sus pertenencias de las habitaciones durante el verano. Una medida que se entiende todavía profundamente más irracional cuando se advierte que casi todos los centros de alojamiento de la ULL permanecen cerrados durante el periodo estival.

El desalojo durante el verano

El desalojo de las habitaciones fue una medida tomada por el actual rector al principio de su primer mandato. Una medida que no se justificaba, puesto que no era necesario obligar a desalojar unas habitaciones que luego permanecían sin ser utilizadas durante todo el periodo vacacional. Unas habitaciones de las que no se obtenía ningún rendimiento extra que redundara en beneficio del propio centro. Desde nuestra perspectiva, el desalojo solo se justificaría si el objetivo fuera lograr algún beneficio económico para el centro y, no nos olvidamos, cumplir con los compromisos institucionales de la ULL que impliquen alojamiento de personas (intercambio del PAS, etc.).

Desalojar solo lo que sea necesario

Obviamente, solo se justificaría el desalojo de aquellas habitaciones que fueran necesarias para cumplir con una demanda de plazas prevista mucho antes del cierre de los centros. Los colegios mayores y la RUPI no son hoteles ni pueden serlo legalmente. Por tanto, el alquiler de habitaciones se debe hacer cumpliendo con un protocolo que permita, únicamente, la reserva de habitaciones a personal universitario –profesorado, investigadores o alumnado- de otras latitudes, puesto que el PAS tiene su propio convenio interuniversitario de intercambios.

Otra cuestión a tener en cuenta es lo absurdo del desalojo durante el verano de los usuarios naturales de los centros cuando ellos, en algunos casos, desean quedarse y están dispuestos a abonar una mensualidad. Tampoco se entiende que durante los “cierres patronales de la ULL” de Semana Santa y Navidad se continúe cobrando a los residentes y colegiales por un servicio que no están recibiendo.

Doménech y los centros de alojamiento de la ULL

La relación del rector saliente con los centros de alojamiento ha sido complicada, y a lo largo de los años de su mandato se han producido movilizaciones cíclicas de colegiales y residentes. La movilización de este colectivo comenzó, con fuerza, cuando finalizaba el mandato del rector que precedió a Doménech en el cargo y se prolongó a lo largo de los ocho años de gobierno del ahora saliente.

Sin duda alguna, el primer mandato de Doménech fue, profundamente, anticolegial. En ese sentido, no se titubeó a la hora de orquestar una campaña repleta de argumentos falaces contra los centros y sus moradores, una campaña que dañó la imagen de los “usuarios” y que tenía como triple objetivo: 1) desarraigar a los residentes y colegiales del centro; 2) sacar un rendimiento económico extra a los mismos  (rendimiento que luego se ha demostrado poco factible); y 3) liquidar la contestación estudiantil que emanaba de los centros de alojamiento.

En la ULL debe primar lo racional  

En la ULL debe primar lo racional y no la acción mal entendida; es decir, debe primar lo pensado frente a un actuar irreflexivo, que suele terminar generando conflictos que se enquistan y dañan la convivencia democrática dentro de la comunidad universitaria. Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), pedimos a los candidatos a dirigir la ULL -doña Olga Alegre, don Juan Capafons y don Antonio Martinón- que se comprometan a pensarse mucho el tema del desalojo de los centros y el cobro de servicios que no se ofrecen en determinados momentos. De forma particular, solicitamos a los candidatos que se comprometan, en firme, a terminar con el desalojo de habitaciones que no vayan a ser utilizadas durante el periodo vacacional.  En definitiva, no tiene sentido obligar a los residentes y colegiales a sacar sus pertenencias cuando la habitación que se les ha asignado va a permanecer clausurada durante el periodo en el que el centro está cerrado o no puede ser utilizado por los estudiantes.

AMEC TV entrevista a los candidatos a rector de la ULL

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) entendemos la relevancia que tiene la elección de un nuevo rector para la Universidad de La Laguna. Entendemos que  los estudiantes no debemos desperdiciar este precioso momento, y es de suma importancia hacer llegar a los candidatos y la candidata las principales demandas e inquietudes del sector estudiantil.

Un cuestionario de 19 preguntas

AMEC TV preparó un cuestionario de 17 preguntas genéricas y dos preguntas particulares para cada candidato. La mayor parte de las preguntas están recogidas en el discurso que AMEC ofreció en la última sesión del Claustro; sesión dedicada, precisamente, a la presentación de las candidaturas (pueden acceder al discurso de AMEC desde el siguiente enlace: Intervención de AMEC). Para AMEC, era muy importante que se aclararan algunas cuestiones que son de gran interés y que, sin duda, marcarán el futuro de la institución.

El grupo claustral AMEC ofrece este trabajo de AMEC TV al alumnado de la ULL y a toda la comunidad universitaria. Un material que permite, desde nuestro punto de vista, un acercamiento más detenido a Capafons, Martinón y Alegre.

NOTA: desde el siguiente corte pueden acceder a las tres entrevistas integras (cliquear en las etiquetas rojas que salen en el vídeo).

 

La ULL tiene uno de los peores reglamentos de compensación de asignaturas

El nivel de exigencia supera al del reglamento con el que se ha dotado la ULPGC

Estudiantes afectados por la extinción de titulaciones demandan una reforma urgente del reglamento de compensación de la ULL

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha trasladado al rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech Martínez, la solicitud de un grupo de alumnos y alumnas de Derecho a los que solo les queda una asignatura para terminar su titulación, y que tienen serios problemas para compensar, puesto que los requisitos del Reglamento del Tribunal de Evaluación Curricular por Compensación de la ULL mantienen un nivel de exigencia excesivo. De esta forma, los estudiantes afectados por la extinción de titulaciones demandan que, desde el Rectorado, se les permita compensar aunque no cumplan con todos los requisitos.

Escrito remitido al rector de la ULL el 10 de abril

Escrito remitido al rector de la ULL el 10 de abril

La compensación en las titulaciones de grado: comparativa entre la ULL y la ULPGC

En lo que se refiere a su aplicación en las titulaciones de grado, el nivel de exigencia del reglamento de la ULL supera al del reglamento con el que se ha dotado la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). En los aspectos en los que es posible hacer una comparativa, se aprecia, de forma clara, que compensar en la ULL es más complicado que en la ULPGC.

La ULL exige para compensar “una calificación media ponderada de 5,5 puntos”, mientras que la ULPGC solo tiene en cuenta la media del expediente si el alumno no cumple otros requisitos del reglamento. Por otra parte, la ULL permite compensar cuando solo le falten al alumno o a la alumna dos asignaturas o 12 créditos; exigiendo la ULPGC solo  “haber superado el 85 % del total de los créditos de la titulación que sean susceptibles de compensación”.

Aunque, sin duda, los aspectos que más distancian a los dos reglamentos son el número de convocatorias a las que ha tenido que presentarse el alumno y la calificación obtenida en las mismas. En la ULL podrán solicitar la compensación lo que se “hayan presentado al menos a cinco convocatorias», y se tiene que haber obtenido -en alguna de las convocatorias agotadas (al menos una vez)- una calificación igual o superior a 3,5 puntos. En la ULPGC solo se exige a los estudiantes haberse presentado al menos a dos convocatorias de la asignatura,  y, si el centro “no establece otra calificación superior, será requisito haber obtenido -al menos en dos convocatorias- una calificación igual o mayor a DOS (2)”.

Reforma del reglamento

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) entiende que la ULL debe reformar el Reglamento del Tribunal de Evaluación Curricular por Compensación y adaptar su nivel de exigencia al de los reglamentos vigentes en otras universidades. Por esa razón, dado que el mandato de Doménech llega a su fin, el colectivo estudiantil también ha trasladado a los candidatos a rector los problemas que existen para compensar en la ULL.

cuadro compensación ULL ULPGC.jpg2

 Reglamento del Tribunal de Evaluación Curricular por Compensación de la ULL

Elecciones a rector/a (ULL): debates electorales

Lunes 20 (19:00 horas): debate entre los tres candidatos a rector de la institución académica. Tendrá lugar en el salón de actos de la Sección de Ciencias de la Información (conocida como la Pirámide).

Miércoles 22 (21:30 horas): mesa redonda en el salón de actos de la Residencia Universitaria Parque de las Islas (Camino de las Mantecas S/N) con los tres candidatos al Rectorado. Hablarán, brevemente, de sus programas electorales y responderán a preguntas importantes para toda la comunidad universitaria. Los asistentes también podrán elevar las preguntas que consideren oportunas.

La RUPI mapa

Ubicación de la Residencia Universitaria Parque de las Islas (RUPI)

 

 

Sobre la modificación del calendario de la Sección de Física de la ULL (ESCRITO DE AMEC)

Hemos trasladado al rector, Eduardo Doménech, “nuestra crítica a la modificación del calendario de la Sección de Física”. Modificación que “ha supuesto la eliminación de los tres días lectivos sin docencia previos al comienzo de los exámenes”. Según parece, “esta modificación ha sido autorizada por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (a cargo de Juan Felipe Pérez Francés), y, supuestamente, con dicha medida se pretende “beneficiar” al estudiantado, aunque no se ha informado ni consultado a los mismos a la hora de tomar dicha decisión”.

Alberto Candelario Brito, uno de los representantes de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) en la Sección de Física, se ha encargado de trasladar la crítica sobre esta modificación, y está a la espera de que se pongan “en marcha los mecanismos que permitan consultar a los estudiantes sobre la medida y, si es preciso, que sea revocada”.

modificación calendario física

Eduardo Galeano: “la palabra se realiza en el lector”

Para Eduardo Galeano, “toda palabra impresa es palabra presa hasta que el lector la libera y la transmite”. Si algo caracterizó a Galeano –y lo caracterizará siempre-, es la comunión con sus lectores. Les ofrecemos dos fragmentos de su ingente obra a modo de humilde homenaje. Una obra militante, llena de palabras “rebeldes”, de palabras que “nacen de muy adentro”.

Los fragmentos seleccionados los hemos extraído del Nº 34 y del Nº Doble 39/40 de la revista Ko’ẽyú Latinoamericano, de la que fue colaborador Eduardo Galeano.

La palabra se realiza en el lector. Y es en él que revela su condición alienante o liberadora. ¿Qué ocurre en quién lee, mientras lee y después? ¿Qué gatillos dispara dentro del lector la palabra escrita? La eficacia de un texto se mide por sus resultados, no por sus intenciones. ¿Qué poder de transformación de la realidad puede tener una palabra que no empieza por transformar, aunque sea un poquito, a quien la lee? Por el lector, y sólo por él, puede saberse si un poema, novela, artículo, cuento o lo que sea enciende la conciencia o la adormece, si induce a hacer la historia o a aceptarla, si multiplica o castra la capacidad de amor, de cólera y de asombro; si corta alas o las hace nacer.

A propósito de Pablo Neruda: siete apuntes sobre literatura y compromiso. Ko’ẽyú Latinoamericano, Nº 34 Marzo-Abril 1984

***

EDUARDO GALEANO - 3 TEXTOS DE ESPEJOS

¿Y los jóvenes? El proyecto de castración colectiva se aplicó sobre todo contra ellos. La dictadura intentó vaciarles la conciencia y todo lo demás. Contra ellos actúa, sobre todo contra ellos, el sistema que les niega trabajo y los obliga a irse. ¿Serán bastante fecundos, bastante respondones y peleones ante el sistema que los niega? ¿Advertirán a tiempo que para que el país siga siendo democrático no puede seguir siendo paralítico? ¿O se arrepentirán de ser jóvenes y harán suyo el pánico de los espectros ante el oxigeno de la libertad? ¿Aceptarán con fatal resignación el destino de esterilidad y soledad que esos espectros ofrecen al país o actuarán para transformarlo, aunque se equivoquen, con capacidad de entusiasmo y bella locura? ¿Será el país fuente de vida o cementerio de elefantes?

La dictadura y después. Las heridas secretas. Ko’ẽyú Latinoamericano, Nº Doble 39/40 Mayo-Agosto 1986

Becas de formación: AMEC solicita una reunión urgente con el vicerrector de Investigación e Internacionalización

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha solicitado una reunión urgente a  Rodrigo Trujillo González, vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Laguna.

AMEC  ha asumido, frente a la comunidad universitaria, la responsabilidad de realizar un exhaustivo seguimiento de los procedimientos llevados a cabo por esta administración en el otorgamiento de las becas de formación.

IMG_20150412_204217

AMEC estuvo en el IV Campus de Participación Estudiantil

El pasado viernes, se celebró en Guajara el IV Campus de Participación Estudiantil de la ULL. Como en el resto de ediciones de este evento, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) estuvo presente. Durante la jornada matinal, Alberto Lacave, alumno claustral de AMEC, ofreció una charla sobre el Claustro universitario. La intervención de nuestro representante alcanzó gran aceptación entre el público asistente, motivando uno de los debates más interesantes de los que se pudieron disfrutar a lo largo del día.

Dos representantes de AMEC sostienen carteles alusivos a la represión estudiantil en la ULL (Campus de Participación Estudiantil 2015)

Dos representantes de AMEC sostienen carteles alusivos a la represión que sufren los estudiantes en la ULL (Campus de Participación Estudiantil 2015)

Asimismo, AMEC elaboró para este Campus un documento específico en el que se recogían algunas de las últimas actuaciones del colectivo estudiantil. El documento se ocupa de diversos problemas de la actualidad universitaria, como pueden ser el “reglamento de evaluación e impugnación de calificaciones”, el rechazo al 3+2, la lucha contra el acoso sexual en la Universidad, el problema de las infraestructuras o la democratización de la ULL. Dicho documento fue difundido entre los asistentes y se puede descargar desde el siguiente enlace: Campus de Participación Estudiantil 2015.

Elecciones a rector en la ULL. Intervención de AMEC

Buenos días:

Antes de comenzar nuestra intervención, deseamos recordar a los estudiantes asesinados en la Universidad de Garissa, Kenia, nuestra máxima solidaridad, dolor y rabia. Muchos sueños han quedado cercenados por la mano criminal y genocida. La intolerancia y el fanatismo sin justificación posible.

***

Hacer política universitaria pensando en los estudiantes, pero sin los estudiantes no sirve de nada.

Hacer política universitaria contra los estudiantes, aunque se piense en los estudiantes, obstaculiza el desarrollo y el progreso de los alumnos y alumnas.

Hacer política universitaria atacando a los estudiantes -como ha sucedido a lo largo de los últimos ocho años- tiene muchos nombres: infamia, intolerancia, autoritarismo, despotismo, degeneración moral…

Cuando la Universidad se convierte en un aparato represivo, pierde toda autoridad moral frente a la sociedad. Cuando se utilizan los medios internos de control para reprimir, coaccionar, dominar, castigar, infligir daño, etc., la Universidad se convierte en otra cosa, la Universidad se pone al servicio del mal.

El fascismo español dejó a la Universidad en herencia un Reglamento de Disciplina Académica, un reglamento represivo, un reglamento inmoral. Solo desde la inmoralidad, desde la total falta de dignidad, de orgullo humano -de hombría (al menos en este caso)-, solo desde la arrogancia del simple, del que se ve pequeño, se puede enarbolar y utilizar dicho Reglamento hasta las últimas consecuencias.

La autoridad no se gana aplastando estudiantes…

El mejor reglamento de disciplina es el que no existe.

En el año 2007, el rector Eduardo Doménech Martínez llegó al rectorado con una misión; en sus propias palabras: “acabar con los radicalismos en la ULL”. Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), deseamos manifestarle que, en lo que a nosotros respecta, ahora somos más radicales que nunca, no consiguió, señor Doménech, curarnos el radicalismo;  ahora tenemos claro que si no se llega a la raíz de los problemas, si no se arranca la mala yerba de cuajo, no se puede avanzar en democracia, no podremos tener una Universidad democrática; una Universidad donde primen los valores auténticos frente a la pose caricaturesca de algunos, la pose de aquellos almidonados empeñados en impartir doctrina.

Eduardo Doménech Martínez

La razón, la ciencia, el arte, las ciencias sociales y humanas deben ser radicales en sus postulados. La creatividad, eso que muchas veces se ausenta de nuestros departamentos, debe ser contundente, espontanea, explosiva. La creatividad, valga la redundancia, debe ser creadora. La Universidad para ser Universidad debe ser contestataria, insurrecta, salvaje. La Universidad que no quiera ser epígono de una consejería de educación cualquiera debe ser rebelde, subversiva, tremendamente demoledora. La Universidad debe saber romper amarras, implosionar, si es preciso, para renacer una y mil veces: Ave Fénix poderosa que renace de sus cenizas. La Universidad debe ser madre de la libertad, la madre que guía a sus hijos hacia su verdadera emancipación.

En la Universidad no deberían tener lugar las pedanterías y las exquisiteces de trato que huelen a naftalina podrida. En la Universidad no deberían tener asiento los pretendidos civilizadores de conciencias o represores de manual: esos que rinden culto al sometimiento, al martirio, al cilicio pervertido. En la Universidad no debe existir lugar para la fe acartonada, las pseudociencias disfrazadas de saber, las capillas, y los cuentos para no dormir sobre estudiantes malos que deben ser castigados por blasfemar y quitarle el sueño a un exdecano de Psicología, un Pedro Avero cualquiera. No queremos feligreses en la Universidad canaria, queremos universitarios y universitarias.

Desgraciadamente, a lo largo de estos ocho años, hemos vivido una guerra, una guerra de duras batallas, contra un Rectorado que ha pretendido alimentar sus “calderas” con carne fresca de estudiante díscolo. Y hemos aprendido a resistir y a seguir con el puño en alto, pese a que la realidad ha sido impuesta a golpe de decreto. La aplicación del Plan Bolonia -la falsa convergencia universitaria- ha supuesto un largo camino en el que no se ha dudado en machacar a los estudiantes, un largo camino que ha dejado una sangría de abandonos, la expulsión masiva de alumnos y alumnas. En suma: desposesión, exclusión, expropiación de los derechos y las conquistas de varias décadas de lucha.

Eduardo Doménech, acompañado de Antonio Rodríguez, jefe de su gabinete e ideólogo de su “malgobierno”

Una mañana “septiembre” no vale, y luego quitamos “diciembre” y ponemos un nuevo “septiembre”. Luego nos embarcamos en la majadería esa de la excelencia, ese rollo capitalista, ese cuento de emprendedores, de éxitos empresariales y movidas por el estilo, que hace agua por todas partes; que es poco creíble y que ha justificado el crecimiento desproporcionado de una Fundación Universitaria, de una auténtica Universidad B sobre las espaldas de la ULL.

Una Universidad B a la manera de chupóptero de subvenciones, la lógica del beneficio, siempre el beneficio. Y frente a eso, frente a la denuncia, frente a la voz que se ha alzado ya demasiadas veces en este Claustro, seguimos en la misma, pues miren ustedes: necesitamos un rector o rectora que meta mano en la Fundación, que ejerza un control responsable de sus actuaciones, que impida que esta se convierta en un reino de taifas que compita con la propia ULL. Las fundaciones empresa solo tienen sentido como entidades destinadas a transformar lo público -la inversión pública- en dinero para unos pocos. Y eso no nos gusta.

Queremos que se ejerza un estricto control sobre las convocatorias de beca de la Fundación, un control exhaustivo sobre las prácticas que se tutelan desde esa entidad. Aunque, por otra parte, ¿sería mucho pedirles que se terminara con la explotación laboral de los estudiantes?, ¿sería mucho pedirles que acabaran con el trabajo disfrazado de prácticas?  

Y seguimos: luego este señor se empeñó en unos nuevos Estatutos, pues miren ustedes, fracasó y seguimos con los antiguos, y aún no nos han cerrado las puertas de la ULL. Y claro, se sigue con ese empeño de unos “necesarios” nuevos estatutos y, sobre la marcha, aprovechando, se quiere reducir el número de convocatorias a los estudiantes. Preguntamos: ¿Quién de ustedes, estimados postulantes, quiere quitarnos convocatorias? Jamás apoyaremos que se atente contra nuestras conquistas, nuestros derechos, y nos importan un carajo las majaderías aquellas sobre lo que es mejor o peor para los estudiantes. Denunciaremos, públicamente, a los que nos arrebaten esos derechos.

La “normativa de permanencia” ha sido otro cuento, cuento productivista, herramienta castradora y, profundamente, antiuniversitaria. Dicen que la ley obliga, pues miren, limítense a lo estrictamente legal y punto. La “normativa de permanencia” genera desigualdad y atenta contra los derechos de los estudiantes canarios. De hecho, no se debería permitir la aplicación de este tipo de normativas que generan profundas desigualdades -en lo que a oportunidades de formación se refiere- entre los que estudian aquí y los que lo hacen en la metrópoli. No es lo mismo tener que cambiar de universidad viviendo en Tenerife que en Madrid o Salamanca.

Por otra parte, el tema de la extinción de titulaciones. Esto ha sido un verdadero drama, y para más inri, para mayor angustia y sufrimiento de los afectados, hemos “disfrutado” de un “reglamento de compensación” hecho con muy mala leche, un reglamento que parece redactado por algún exalumno resentido. Mientras que en otras Universidades los estudiantes disfrutan de una compensación apropiada, aquí siempre jugando a ser especiales, jugando ser los tipos duros; y de paso, la ULL siempre chupando banquillo a la cola de todos los rankings.

Y no podemos dejar hablar de la Junta de Estudiantes. Nos reunimos los estudiantes, nos pasamos meses discutiendo, preparamos unos estatutos, unos estatutos que se votaron democráticamente, pero la Junta se queda en barbecho. Se queda en barbecho porque desde el gobierno de la ULL no se quiere aceptar su carácter profundamente democrático y participativo. En la ULL siempre se mantiene ese miedo primitivo a la asamblea y la participación. Todo tiene que estar atado y bien atado. Pues miren ustedes, o se cumple con lo acordado y tenemos una Junta democrática o ustedes sabrán. En su momento, no participamos en un consejo de estudiantes presidido por el rector Doménech  -el único consejo de estudiantes que ha sido presidido por un rector en la historia universitaria-,  y tampoco vamos a participar en una Junta donde no se deje estar a los estudiantes. Queremos que se respete lo que se aprobó el 8 de mayo de 2013, dentro de poco se cumplirán dos años. Es una vergüenza.

Y hace unos días se aprobó el nuevo “reglamento de evaluación e impugnación de calificaciones”, los representantes del alumnado, en su totalidad, votamos en contra. Solo se admitió una de las consideraciones que hicimos desde AMEC. A raíz de esto, nos preguntamos: ¿Esta Universidad seguirá sin escuchar la voz del estudiantado?

En la ULL también ha fallado la “policía”, el Servicio de Inspección  y el Servicio de Calidad, y si un servicio no funciona, lo mejor es prescindir de dicho servicio. Será cuestión de ver qué mecanismos de control interno ponemos en funcionamiento, mecanismos que, en todo caso, deberán ser democráticos y no coercitivos. Y hay que mirar también qué pasa con el asesor jurídico. Nos tenemos que hacer mirar al asesor jurídico. Por lo pronto, una pregunta trascendental para AMEC: ¿piensan dejar en su puesto al inspector de servicio de la ULL, el señor Andrés Falcón Armas?

Eduardo Doménech acompañado de Andrés Falcón Armas, inspector de servicio de la ULL

El rector de la ULL junto a Andrés Falcón Armas

Nos preocupan muchos temas. Queremos más garantías sobre las becas que convoca esta Casa; queremos que se plante cara al Gobierno de Canarias y la Consejería de Educación cuando pretendan subir las tasas; nos preocupa el tema de las infraestructuras. Queremos una Universidad que combata el acoso en las aulas y en los despachos; una Universidad que combata el machismo, sea macro o micro. Queremos una Universidad que luche por la igualdad.

Necesitamos un rector o rectora que le diga al presidente del Cabildo Insular, al señor Alonso, que se meta en sus cosas. Si no quiere ofrecernos, este señor, un bono de estudiantes para todos -sin límites de edad y con un verdadero descuento-, que no venga a gestionarnos el parking. Si él no colabora, que se vaya a predicar a otra parte.

Queremos una Universidad con un Vicerrectorado de Alumnado que se vuelque con los estudiantes, sin paternalismo, pero con verdadera vocación de servir al estudiantado. Un Vicerrectorado de Alumnado que explique a la comunidad estudiantil sus problemas, que no oculte los problemas del denominado 3 + 2, que invierta esfuerzos y recursos de todo tipo en mejorar los servicios que ofrece; un Vicerrectorado que se preocupe de los desfavorecidos, que luche contra la exclusión, que pelee, con todas sus fuerzas, para que ningún alumno o alumna deje la Universidad por cuestiones económicas.

Seríamos felices si se asumiera el cumplimiento de las propuestas de resolución que votamos en este Claustro. Porque casi nunca se hace caso a dichas propuestas. Queremos el máximo respeto por las guías docentes, que no sean papel mojado; que se mejore el servicio de transporte universitario; que se resuelva el problema de las infraestructuras y los accesos; que se mejore la calidad de la docencia; que los Trabajos de Fin de Grado se realicen con normalidad, con los recursos humanos y materiales que sean pertinentes; que se mejore la calidad de los comedores; queremos más aulas de estudio; que se mejore el servicio de limpieza y el de seguridad (pero sin explotación de los trabajadores y trabajadoras); queremos que se ponga en marcha una comisión de trabajo que desarrolle un código deontológico que regule la relación entre el docente y el estudiante. Todas estas cuestiones han sido respaldadas por este órgano. En definitiva, queremos que esta Universidad cambie. Queremos que esta Universidad aprenda a escucharse.

Agradecemos a los candidatos que se reunieron con nosotros previamente para intercambiar opiniones, los señores Capafons y Martinón. Y esperamos reunirnos próximamente con doña Olga Alegre, aunque hubiera sido interesante que esa reunión, por cuestiones obvias, se hubiera celebrado antes de esta sesión claustral. 

De todas formas, esperamos que los tres se comprometan hoy, aquí, a cumplir con la propuesta de resolución que este mismo claustro aprobó el pasado 28 de enero, propuesta de resolución que dice:

“El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a disculparse institucionalmente con los alumnos y alumnas que, formando parte de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), fueron expedientados y sancionados (aunque dichas sanciones fueron suspendidas por un tribunal y no se pudieron aplicar)”.

La ULL necesita un cambio, un cambio de rumbo radical. La ULL no se puede permitir el continuismo: NINGUNA FORMA DE CONTINUISMO. Si alguien está dispuesto a recoger el testigo, la herencia de estos años, del malgobierno de Eduardo Doménech Martínez, ese alguien no debería contar con el voto de los estudiantes. Eduardo Doménech ha sido el peor rector de la historia de la ULL.

Si, finalmente, el Ayuntamiento de La Laguna le pone una calle, como hizo con anteriores rectores y rectoras, esperemos que sea algún callejón deshabitado, que nadie termine viviendo en la calle Eduardo Doménech Martínez.

Sea como sea, más allá del que, finalmente, conquiste el asiento en el Rectorado, nosotros y nosotras, AMEC, seguiremos en nuestra línea, en la línea que hemos mantenido a lo largo de estos años, y resumimos nuestras convicciones en aquello que decía Bertolt Brecht:

Tuvimos muchos señores,

tuvimos hienas y tigres,

tuvimos águilas y cerdos.

Y a todos los alimentamos.

Mejores o peores, era lo mismo:

la bota que nos pisa es siempre una bota.

Ya comprenderán lo que quiero decir:

no cambiar de señores, sino no tener ninguno.

 

 

La ULL publica el protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo

igualdad AMEC2Por fin la página de la ‪#‎ULL se hace eco del protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo. Aprobado desde diciembre, aún no estaba disponible para el uso público de estudiantes, docentes y personal de la Universidad.

PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE ACOSO SEXUAL Y DE ACOSO SEXISTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA