AMEC califica la jornada de huelga del 26 de octubre de “éxito rotundo del estudiantado”

La lucha del alumnado “es la batalla por ganar el presente y poder abrir brechas de dignidad de cara al futuro”

Huelga 26O AMEC

Huelga 26O AMEC

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) muestra su satisfacción por el seguimiento que tuvo la jornada de huelga del pasado jueves 26 de octubre. Para el colectivo claustral lagunero, el desarrollo del día de huelga fue “ejemplar” y puso de manifiesto el “dinamismo y la energía” del movimiento estudiantil canario.  Para la asamblea, se trató de un “éxito rotundo del estudiantado”.

Desde la organización universitaria no dudan en ser categóricos: “frente a los que trabajan por desmovilizar y estigmatizar la lucha estudiantil, hemos sabido responder con firmeza y unidad de acción”. En este sentido, no solo el seguimiento de la huelga fue “mayoritario”, sino que “las jornadas de protesta de la mañana y de la tarde fueron un éxito total”.

Huelga 26O AMEC

Huelga 26O AMEC

“El futuro está en más organización y en más lucha”  

Por otra parte, desde AMEC consideran que el 26 de octubre no ha sido un día más de protesta, sino que “se abre un nuevo ciclo de lucha”. De esta forma, “se pone fin a una etapa caracterizada por el inmovilismo predicado por diversos sectores político-sindicales”, siendo la lucha del estudiantado la que “abre esta nueva etapa”.

Huelga 26O AMEC

Huelga 26O AMEC

No obstante, desde la organización estudiantil no quieren “pecar de optimistas” y consideran que “el futuro está en más organización y en más lucha”. Para AMEC, lo importante es “seguir construyendo movimiento estudiantil y saber dar una respuesta contundente a los ataques que sufre la enseñanza pública”.

De esta forma, recuerdan que “mantener la dinámica de respuesta a los ataques que vive la educación no será fácil” y, por lo tanto, “el horizonte que se abre constantemente ante las y los jóvenes es de más confrontación”. Teniendo en cuenta estas circunstancias, no dudan en afirmar que “el movimiento estudiantil no responde a un simple conato de efervescencia, sino que esta nueva etapa se proyecta como una lucha  estructural por transformar el sistema educativo y el modelo de sociedad”.

Finalmente, desde el colectivo estudiantil, insisten en recordar que la lucha del alumnado “es la batalla por ganar el presente y poder abrir brechas de dignidad de cara al futuro”.

En La Laguna, a 29 de octubre de 2016

 

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Discurso de AMEC: “Por una Universidad para todas las personas” (Huelga Estudiantil 26/10/2016) [FOTOS]

Hoy, 26 de octubre, hemos convocado una nueva jornada de huelga en la ULL para defender el derecho a poder cursar estudios universitarios; defender el derecho a poder empezar y también continuar nuestros estudios en la Universidad. Reclamamos una educación pública, y que la educación sirva para garantizar la formación de los jóvenes y de todas aquellas personas que deseen en algún momento de sus vidas formarse académicamente. Queremos un sistema educativo inclusivo, no un sistema meritocrático empeñado en excluir; empeñado en dejar en el camino a muchos alumnos y alumnas.

img_1440

Como parte del estudiantado universitario, deseamos transmitir toda nuestra solidaridad a nuestros compañeros y compañeras de enseñanzas medias. Sin denostar otras vías formativas, queremos y deseamos que -si es su aspiración- todos y todas puedan llegar a la Universidad, y, lo que es también muy importante, que puedan permanecer en ella; y que puedan concluir satisfactoriamente la titulación que hayan elegido.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) rechazamos el elitismo, rechazamos una formación elitista para unos pocos; rechazamos la privatización encubierta y soterrada de la educación pública. Defendemos y defenderemos siempre una Universidad para todas las personas, una Universidad abierta, una Universidad al servicio de la sociedad y no al servicio de las SOCIEDADES ANÓNIMAS.

img_1417

Paola Vargas (AMEC) en un momento de su intervención

El movimiento estudiantil es consciente, desde hace muchos años, de los “avances” que desde el Gobierno y muchas otras instituciones -y desde la propia Universidad- se realizan para propiciar el desmantelamiento de un modelo de educación superior que tenía, pese a sus carencias, mucho de servicio público. Esta maniobra orquestada por los poderes político-empresariales ha ido minando el viejo modelo cultural universitario, que tampoco nos resultaba satisfactorio, y ha promovido una cultura universitaria calculada desde los postulados de lo que, desde hace ya unos cuantos años, venimos denominando neoliberalismo, aunque no sea ni nuevo ni liberal, y que más acertadamente podríamos señalar como “cultura de la desposesión”.

La desposesión no es otra cosa que la expropiación de nuestro derecho a una formación enriquecedora y, de esa forma, nuestra directa transformación en mano de obra precarizada y sujeta a valores que animan al esfuerzo y al sacrificio a cambio de una buena dosis de explotación. La cultura del esfuerzo no es otra cosa que nuestra entrega, sin rechistar, a un modelo productivo donde nuestros derechos deben estar supeditados a los beneficios que se pueden extraer de nuestro trabajo, de nuestros cuerpos-mercancía.

La cultura del esfuerzo no refiere en ningún momento la constancia real, objetiva y necesaria de las personas en las tareas que se emprenden, sean del tipo que sean, sino que refiere, más bien, una sujeción a silencios cómplices y obediencias alienantes. No se trata de inculcar una disciplina del trabajo “bien hecho”, sino la disciplina retorcida propia de un proceso de “construcción” del individuo basado en el “licuado” de la conciencia crítica, el intelecto y la creatividad.

Las “reválidas”, o como finalmente denominen a las barreras y obstáculos que les pongan a los alumnos y alumnas en su camino en las enseñanzas no universitarias, y todos los obstáculos que sufrimos ya en la Universidad, tienen como principal objetivo desmantelarnos como sujetos capaces de planificar nuestro futuro formativo y laboral. El objetivo es redirigirnos por aquellos itinerarios que complazcan mejor a los patronos del Sistema, llegando incluso a desecharnos directamente si lo consideran oportuno.

Y no exageramos, en los momentos actuales de crisis, la posibilidad de convertirnos en auténticos desechos del Sistema, la posibilidad de poder quedar excluidos del todo es real y se puede verificar. No tenemos los datos, y será muy difícil obtener esos datos de una forma precisa, porque esos datos han sido maquillados, pero estamos convencidas de que muchas se han quedado fuera, muchas personas han sido desechadas por este Sistema depredador y, ahora, ya solo son números y porcentajes indescifrables, han sido invisibilizadas por esa maquinaria devoradora de almas y sueños.

No lo ocultamos: a estas alturas, nos encontramos cansadas de predicar en medio de estas ruinas, que otros llaman sociedad civil, opinión pública, ciudadanía, pueblo, etc. Pero, pese a todo, seguimos albergando, en lo más profundo de nuestro ser, el deseo de comprometernos, luchar y resistir. Y esos son los universitarios y universitarias en los que cree la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario, los universitarios que se comprometen, luchan y resisten. Porque queremos una comunidad universitaria que sea respuesta crítica y apoyo moral para toda la sociedad canaria.

Por eso, porque lo que reclamamos debe ser dignificante, advertimos contra las derivas autoritarias de una parte del profesorado de esta Universidad. La convocatoria de esta jornada de huelga y las incidencias vividas alrededor de la misma son la evidencia palpable de lo que, sin miedo, afirmamos desde AMEC: estamos cansadas, muy cansadas, de que la pérdida de autoridad moral del profesorado se convierta en una reacción autoritaria, demagógica y profundamente antidemocrática contra el alumnado.  Y en este sentido, no dudamos en señalar al rector de esta Universidad, al señor Martinón, que informo al profesorado de nuestro derecho a la huelga, de nuestro derecho al paro de la actividad académica, en la tarde de ayer, y casi no informa. Si finalmente informó, fue por nuestra insistencia y perseverancia. Por esas razones, les debemos recordar que tenemos nuestros derechos, nuestra autonomía como sector de la comunidad universitaria, y eso se debe respetar. Nuestras decisiones se deben respetar porque, señor Martinón, la Universidad no es ningún “jardín de infancia” o parvulario.

Para terminar, unas palabras sobre la LOMCE, una vieja reflexión de AMEC sobre los procesos de privatización de las enseñanzas medias y su conexión con procesos similares vividos y sufridos en la Universidad:

La LOMCE es un paso más en el desmantelamiento de la educación pública y, al igual que el Plan Bolonia, supone la mercantilización de la enseñanza, la consolidación del alumno mercancía, la segregación por motivos           socioeconómicos, la instrumentalización del aprendizaje y la aplicación de criterios de productividad. La LOMCE debe ser ubicada en el marco de la progresiva privatización del sistema educativo, donde el regreso a las “reválidas” y la extinción de determinadas asignaturas vienen a complementar la agobiante reprogramación ideológica del alumnado”.

¡¡¡No a las “reválidas”!!!

¡¡¡Por una Universidad para todas las personas!!!

¡¡¡Viva la lucha de lxs estudiantes!!!

 

AMEC: “el miércoles 26 estaremos defendiendo una Universidad para todas las personas”

AMEC, como de costumbre, informó de la movilización al rector de la ULL “para que se garantice el derecho a huelga del estudiantado lagunero”.   

14741748_10210882582606460_240443534_nLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) anima a toda la comunidad educativa a defender una Universidad “para todas las personas”. El colectivo estudiantil considera que la Universidad se está “cerrando y alejando paulatinamente de grandes sectores de la sociedad”. En este sentido, no dudan en afirmar que se debe hacer es un “análisis global de la situación actual del acceso y permanencia en los estudios universitarios”.

El colectivo estudiantil claustral entiende que los alumnos y alumnas “han perdido bienestar” y que entrar y permanecer en la Universidad es cada vez “más complicado”. De la misma manera, no dudan en denominar a las nuevas “reválidas”, que afectarán a las enseñanzas medias,  como “reválidas franquistas”, por “el retroceso que suponen a otras épocas en las que la educación no era para todas las personas”. Para AMEC, “las reválidas imposibilitan, en muchos casos, el acceso a títulos superiores”.

comunicado-huelga-rector

El rector informó del derecho que tienen los estudiantes a secundar la huelga

Por otra parte, la organización estudiantil considera que desde hace varios años “se vive un proceso encubierto de privatización de las enseñanzas universitarias”. Dicho proceso quedaría evidenciado “por los recortes y la exorbitante subida de las tasas desde el curso 2012/2013”. En este sentido, la Universidad se estaría “alejando” de la sociedad, al tiempo que determinadas dinámicas internas de administración y gobernanza de los centros universitarios también estarían “perjudicando a los estudiantes”. Para los representantes del alumnado, Antonio Martinón “no estaría actuando con la suficiente celeridad a la hora de modificar las normativas y reglamentos que les afectan y que se comprometió a modificar cuando se postuló a rector de la ULL”.

Finalmente, desde la asamblea estudiantil consideran que hay “suficientes razones” para que los estudiantes secunden la convocatoria del miércoles 26. AMEC, como de costumbre, informó de la movilización al rector de la ULL “para que se garantice el derecho a huelga del estudiantado lagunero”.

Los alumnos y alumnas están convocados a las 11:30 horas del miércoles 26 en las escaleras del edificio principal del Campus Central; y a las 18:00 horas en la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife.

En La Laguna, a 25 de octubre de 2016

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC informó adecuadamente la huelga estudiantil del próximo 26 de octubre

Desde AMEC hemos informado al rector de la convocatoria de HUELGA del próximo miércoles 26. Desde el Rectorado nos han comunicado que se informará a la comunidad universitaria y se recordará que tenemos derecho a convocar huelga.

El 26 no se va a clase!!! El 26 estamos de huelga!!!

A las 11.30 horas, concentración en las escaleras del edificio del Campus Central.

informacion-huelga-amec

Escrito remitido al rector el pasado viernes 21.

La Universidad de La Laguna y sus encuestas obligatorias en las que te “invitan a participar”

Resulta ser un auténtico despropósito que para acceder al entorno de docencia institucional 16/17 del Campus Virtual de la ULL te OBLIGUEN a completar una encuesta; aunque, cínicamente, “la Universidad de La Laguna (como pueden observar también en la imagen) TE INVITA A PARTICIPAR en la siguiente encuesta de satisfacción”.

Por lo pronto, las encuestas obligatorias no son NADA SATISFACTORIAS.

14647223_10207764206046872_2059326008_o

26 OCTUBRE. HUELGA EN LA ULL: ¡¡¡Por una Universidad para todas las personas!!!

14741748_10210882582606460_240443534_n

La Universidad pública pierde cada año más estudiantes. Una buena parte de esos estudiantes son los que ni siquiera llegan a pisar los campus universitarios, aunque en otras circunstancias sí lo harían. Tenemos también el abandono de una parte importante de los alumnos y alumnas que, pese a conseguir empezar una carrera universitaria, se ven obligados a renunciar a todas sus expectativas y anhelos por causas diversas.

Desde hace un montón de años, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) viene denunciando como la Universidad se iba cerrando, como se iba privatizando de facto. Los diferentes planes educativos que se han ido implementando a lo largo de los años, esas  diferentes legislaciones, con su rebuscado articulado y pretendido “progresismo”, han terminado por cercenar la Universidad pública. A toda esa planificación educativa tramposa que nos vendía «pedagogías del conocimiento», empleabilidad e internacionalización de nuestros títulos, se unió -al menos desde el 2008- la crisis económica (y ya nos dura unos años). Una crisis que tiene una especial lectura en Canarias, territorio desencajado y desestructurado, donde hablar de crisis económica supone multiplicar por mucho las miserias que sufrimos normalmente en tiempos de supuesta bonanza económica.

A la legislación y la crisis de estos años, se les unen otros factores. Factores que se puede resumir en más legislación, subida de tasas, menos dinero para becas (y mayores dificultades para su obtención), el autoritarismo del profesorado, que también expulsa estudiantes de la Universidad, las diferentes discriminaciones por condiciones y opciones diversas, la falta de “modernización” y las incompatibilidades para estudiar y trabajar o estudiar cuando se es madre o padre.

Las “reválidas franquistas» atentan contra la Universidad

Ayúdanos a difundir. Imprime este cartel y pégalo en tu aula

Ayúdanos a difundir. Imprime este cartel y pégalo en tu aula

Aunque para muchos estudiantes universitarios no tiene sentido protestar contra las “reválidas” que impone el Gobierno para los estudios no universitarios, estamos convencidos y convencidas de que sí nos van a afectar, porque dichas “reválidas” son un atentado contra el sistema público de enseñanza, alejan a la Universidad  de su función pública y, como por arte de magia, nos convierten a nosotros y nosotras, los universitarios y universitarias -a los que ya estamos dentro-, en unos privilegiados y privilegiadas. Y debemos tener claro que cuando se nos llama “privilegiados” no es para brindarnos una prebenda, sino para cobrarnos tasas más elevadas y restringir nuestra posibilidad de acceder a becas y ayudas al estudio. La reducción del número de estudiantes que acceden a la Universidad pública afectará de forma muy negativa a los que ahora estamos dentro y nos creemos a salvo de todas esas reformas de la enseñanza no universitaria.

Defender la Universidad pública, defender que podamos seguir estudiando y formándonos en la Universidad, que podamos terminar un grado, acceder a un máster o un doctorado supone defender que la Universidad siga siendo una alternativa de formación para una parte significativa de los jóvenes.

No queremos una Universidad elitista, una Universidad para una minoría, porque sabemos que en esa Universidad no estamos. Queremos una Universidad para todas las PERSONAS, porque en esa Universidad sí sabemos que tenemos un lugar.

26 OCTUBRE. HUELGA EN LA ULL: ¡¡¡Por una Universidad para todas las personas!!!

11:30 h concentración escaleras del Edificio del Campus Central

18:00 h manifestación en Santa Cruz (desde la Plaza Weyler)

AMEC pide que se deje de excluir del bono de transporte universitario a los estudiantes mayores de 26

El colectivo también denunció que no se deje usar los aparcamientos de Guajara a los estudiantes

bono

Escrito remitido al rector el pasado 14 de octubre sobre el Bono de Transporte Estudiantil (pincha para ampliar)

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha denunciado ante el rector de la ULL, Antonio Martinón Cejas, “la discriminación constante que sufren los estudiantes mayores de 26 años que no pueden beneficiarse de los descuentos del bono estudiantil”.

Para AMEC, el Cabildo de Tenerife, TITSA y la ULL “son las instituciones responsables de que se excluya de un servicio esencial a una parte importante de la comunidad universitaria lagunera”. De esta forma, desde la organización estudiantil consideran que “no existen razones por las que excluir de las ayudas de este servicio público a un colectivo tan significativo”.

AMEC solicita al rector que “abra las negociaciones con el Cabildo y que defienda los derechos del estudiantado y, por tanto, se supriman los límites de edad para acceder al descuento en el transporte universitario».

Se debe recordar que en varias ocasiones el Claustro universitario se ha manifestado en este sentido, instando al rector de turno a que abriera dichas negociaciones con el Cabildo insular, aunque, como apuntan los estudiantes, «se desconoce si desde el Gobierno universitario se realizó algún tipo de gestión”.

El parking de Guajara

aparcamientos-guajara-amec-jpg

Escrito sobre los aparcamientos del Campus de Guajara remitido el 7 de octubre al vicerrector de estudiantes (pincha para ampliar)

El colectivo claustral también denunció, en este caso ante el vicerrector de estudiantes, Alfonso García, “la situación que sufre una parte importante del estudiantado que debe trasladarse diariamente al aulario del Campus de Guajara en vehículo propio, y que, debido a decisiones tomadas por el equipo de dirección del Campus, no tiene derecho a estacionar dentro del parking del aulario”.

Los estudiantes consideran que esta decisión no tiene justificación alguna, puesto que “la mayor parte del parking se encuentra disponible durante todo el día, ya que solo pueden acceder al mismo los profesores y el resto de trabajadores de la ULL”.

Los representantes estudiantiles señalan que esta circunstancia obliga al alumnado a “estacionar sus vehículos fuera de la Universidad, por lo que los exteriores del recinto universitario terminan colapsados y llenos de vehículos todas las mañanas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, desde AMEC recuerdan que llevan años denunciando como poco a poco se iba expulsando a los estudiantes del parking de Guajara.

La medida de cerrar totalmente los aparcamientos del Campus fue denunciada por AMEC, también ante el vicerrector de estudiantes, el pasado mes de mayo.

 En La Laguna, a 17 de octubre de 2016

 ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC convoca huelga para el 26 de octubre «en defensa de una Universidad para todas”

La asamblea anima a los estudiantes a secundar la huelga y a concentrarse a partir de las 11:30 horas en las escaleras del Edificio Central de la ULLcropped-img_0497.jpgLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) llama a la huelga -parón de la activad académica- para el próximo 26 de octubre. El colectivo estudiantil lagunero considera fundamental “la defensa de una Universidad para todas las personas frente a las barreras educativas planteadas desde el Gobierno”. En este sentido, las reválidas lo único que hacen es “frenar” el acceso a los estudios superiores, fortaleciendo un modelo educativo “elitista”.

Para AMEC, el problema de las revalidas no es un asunto que afecta solo a las enseñanzas no universitarias, sino que “condiciona el futuro de la Universidad pública”. En este sentido, la asamblea considera “imprescindible la movilización de la Universidad, los estudiantes no universitarios, las familias y los profesionales de la enseñanza pública (profesorado, personal no docente, etc.) en defensa de una educación al servicio de la sociedad, rechazando la meritocracia, la uniformidad educativa y defendiendo el libre acceso a la Universidad”.

“Martinón ha elegido el continuismo”

Por otra parte, los estudiantes consideran que esta movilización debe servir también para “denunciar los problemas que están sufriendo los estudiantes de la ULL”. En este sentido, AMEC considera que el gobierno del rector Martinón se encuentra “amenazado por la inacción”, puesto que “no se avanza en la superación de gran parte de los problemas que sufre el alumnado lagunero”.

El rector Martinón no ha terminado de afrontar la “reforma” de buena parte de los reglamentos universitarios y parece que se ha olvidado de cuestiones de gran importancia, como las que se vinculan a la “disciplina académica”. En este sentido, acusan a Martinón de haber optado por un “continuismo” en relación a las estrategias y el modelo de Universidad implantado por su antecesor en el cargo. Para AMEC, “Martinón puede terminar siendo la cara amable de un modelo de gestión que no tiene en cuenta a los estudiantes, modelo que puso en marcha Eduardo Doménech Martínez”.

AMEC felicita la denuncia interpuesta contra Doménech

En relación a la denuncia interpuesta contra Eduardo Doménech y sus gerentes, AMEC manifiesta su gran alegría y felicita “la actuación responsable” del delegado de Prevención del PAS de la ULL. Para el colectivo, “la seguridad de unas instalaciones usadas por miles de personas no puede ser un tema menor o anecdótico”.

 En La Laguna, a 11 de octubre de 2016

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

El despropósito del parking de Guajara

El ELITISMO y la INSOLIDARIDAD reinan en los aparcamientos de Guajara, puesto que los profesores y el PAS quieren usar dicho parking en exclusiva. Cualquier persona que pase por los exteriores del Campus, podrá observar cómo se hacinan los coches en el exterior del recinto, mientras que el parking permanece prácticamente desocupado. Esta situación la denunciamos hace 4 meses, pero desde el Rectorado echan balones fuera: el rector ante estos casos (y muchos otros) arguye que no son de su competencia. Desde aquí, le informamos al señor Martinón que SÍ ES DE SU COMPETENCIA. Todo lo de la ULL es competencia del rector y de su Consejo de Gobierno.

AMEC demanda mayor eficacia en los servicios de información y orientación al alumnado de la ULL

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADOLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), demanda “mayor eficacia de los servicios de información y orientación al alumnado de la Universidad de La Laguna”. Desde el colectivo se considera que estos servicios, como el Servicio de Información y Orientación (SIO) al alumnado y el POAT, son útiles para los estudiantes, pero por diferentes circunstancias “no llegan a satisfacer las necesidades de los miles de alumnos y alumnas de la ULL”

Por una parte, el colectivo estudiantil destaca “la invisibilidad tanto física como digital del Servicio de Orientación”, ya que su localización dentro del Campus Central “no es la adecuada para una herramienta de utilidad fundamental que oriente al alumnado de cara a afrontar posibles conflictos con la Universidad, como los que se han puesto de manifiesto este presente curso con la matriculación online o con trámites que el alumnado pueda desconocer”.

De la misma forma, AMEC observa que “la información sobre el Servicio de Orientación está relegado a un segundo plano en la web institucional”, por lo que “se complica encontrar información acerca del servicio”.

Asimismo, los estudiantes señalan que “otras herramientas, como el POAT, tampoco estarían cumpliendo su función de una forma efectiva”. En este sentido, la asamblea denuncia “la falta de información y motivación del profesorado que ejerce sus funciones en el marco de dicho programa”.

Ante esta situación, desde AMEC instan a que la Universidad no permanezca “ajena a esta situación y tome medidas para solucionar dichos problemas”. Los estudiantes consideran que “se deben crear oficinas del SIO en todos los campus de la ULL y que desde el servicio se deben organizar visitas periódicas a los centros que se encuentran fuera del núcleo universitario, como pueden ser Naútica, Enfermería en La Palma, la Candelaria, Turismo Iriarte y el Campus del Sur, en Adeje”.

En La Laguna a, 7 de octubre de 2016

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Los residentes de la RUPI no disponen de agua caliente desde hace cinco días

RUPIDesde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) instamos a los organismos oportunos de la Universidad de La Laguna a  que actúen ante el abandono institucional  que sufren la residencia universitaria y los colegios mayores.

En el caso de la Residencia Universitaria Parque de las Islas (RUPI),  la eficacia de la gestión del Servicio de Alojamiento queda en entredicho de forma particular, dadas las características y la ubicación de dicho centro de alojamiento.

De esta forma, nos hacemos eco de que esta residencia sufre una avería que afecta al normal suministro de agua, de manera que lxs residentes no disponen de agua caliente desde hace ya unos cinco días, habiendo sufrido incluso cortes totales del suministro de agua.

Desde AMEC, exigimos una inmediata solución a este problema, ya que pensamos que no se ha hecho lo suficiente para solventarlo, han pasado ya cinco días y la situación continúa exactamente igual y lo que tendría que haber sido un problema puntual se ha convertido en una incomodidad rutinaria, que afecta a la vida cotidiana de lxs residentes, que cada año pagan más por el alojamiento y reciben un servicio de pésima calidad. Aunque, los problemas no se quedan en lo señalado, sino que este se suma a una larga lista sin que nadie se encargue de asumir responsabilidades.

A parte de que esta situación de falta de suministro de agua caliente -se ha repetido otras veces porque no había combustible para la caldera- las  farolas de los espacios comunes no funcionan la mayor parte del curso, causando un gran peligro por la noche cuando la visión es escasa, sin embargo y, a pesar de que esta situación es manifiestamente molesta para lxs residentes, nadie se ha encargado de ponerle solución a este asunto.

cropped-logo-2014.jpgPor otra parte también ha habido problemas de seguridad, que han pasado de largo sin que se asuma ninguna responsabilidad, hace unos años robaron una moto a una residente, ante la inacción de los responsables universitarios. Por otra parte, el pasado curso aconteció un desafortunado incidente, en el que un Pitbull entró junto con su dueño a la RUPI, ante la inacción del que debía velar por la seguridad, este señor y su perro entraron paseando por la residencia y este perro  mató a una gata, aunque podría haber atacado a cualquiera de los residentes.

Vladimir Darias Trujillo

Vladimir Darias Trujillo

Por último, destacar los graves problemas de mantenimiento existentes en esta residencia, donde existe un personal que aparece cada cierto tiempo. Esta residencia ha estado meses completos sin mantenimiento, y desde luego esta es la causa fundamental de que luego surjan averías y demás desperfectos, porque, si no se mantiene adecuadamente unas instalaciones que están preparadas para albergar a más de 250 personas, luego vienen los problemas de desperfectos en los cuartos, y se tiene que esperar hasta varias semanas para su reparación. Se trata de problemas y averías continuas que ponen de manifiesto un mal mantenimiento, de manera que muchas veces han sido los propios residentes los que han tenido que arreglar desperfectos y averías.

En definitiva, desde AMEC, exigimos a los organismos competentes que se solucione, a la mayor brevedad posible, el problema actual con el agua, así como se asuman responsabilidades y se aprenda de los errores pasados, y que no vuelvan a suceder las diferentes incidencias que han afectado la calidad de vida en este centro de alojamiento.

                                           Nota informativa preparada por Vladimir Darias Trujillo,                                                  miembro de AMEC residente en la RUPI

AMEC denuncia “la falta de sensibilidad de la ULL” a la hora de conceder los cambios de turno

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) denuncia “la falta de sensibilidad de la ULL” a la hora de conceder los cambios de turno (mañana o tarde) a estudiantes que, por razones justificadas, lo solicitan.

decora-tu-reloj-de-pared-con-poco-dinero

AMEC considera que la ULL y muchos de sus centros “no apuestan por la conciliación de la vida familiar y estudiantil”. No se tiene en cuenta que el perfil del alumnado “ha cambiado”. Los representantes estudiantiles aluden a los problemas que sufren estudiantes que son madres o padres “con responsabilidades familiares importantes, que la ULL y los diferentes centros deberían tener en cuenta”.

De la misma forma, los estudiantes refieren otros motivos que deberían “flexibilizar” el cambio de turno, como enfermedades o patologías sufridas por los estudiantes, y también señalan que “no siempre se tiene en cuenta que muchos estudiantes también trabajan y necesitan adaptar el turno a sus necesidades laborales”.

El colectivo estudiantil se ha puesto en contacto con el vicerrector de estudiantes, Alfonso García, y le ha solicitado que “negocie con los centros una mayor sensibilidad en relación al cambio de turno de aquellos alumnos o alumnas que necesiten adaptar su vida estudiantil a la maternidad o que padezcan algún tipo de patología”.

En La Laguna, a 30 de septiembre de 2016.

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Causas que determinan el abandono de los estudios universitarios

aulas_vacias

1ª. Económicas (crisis, empobrecimiento general de la población, problemas para obtener una beca y ayuda…).

2ª. Incompatibilidades con otras actividades (trabajo, maternidad…).

3ª. Los profesores (desmotivación…)

4ª. Burocracia (procedimientos de gestión administrativa lentos y tediosos, falta de dinamismo).

5ª. Los procedimientos telemáticos de gestión han sido mal adaptados en la ULL y muy mal entendidos.

Y podríamos seguir enumerando muchas cuestiones más. La ULL debe ser más eficaz y generar menos incertidumbre a los estudiantes.