Intervención y propuestas de AMEC sobre el Anteproyecto de Presupuesto de la ULL

Buenos días:

Paola Vargas Cabezas durante su intervención.

Paola Vargas Cabezas durante su intervención.

Nos encontramos un año más con el Anteproyecto Presupuestario de la Universidad de La Laguna. Desde AMEC queremos dejar claro que éstos son los presupuestos del equipo de gobierno, son los presupuestos de Martinón, cuya elaboración ha sido totalmente ajena a toda la comunidad universitaria, de modo que las y los estudiantes no hemos podido participar, no hemos tenido ni voz ni voto en todo este asunto.

A pesar de que el equipo de gobierno de Martinón se presentaba como una alternativa al continuismo de Eduardo Doménech, el anteproyecto del presupuesto que se debate en este Claustro hoy nos indica tajantemente lo contrario. Por este motivo en AMEC queremos dejar claro que estos son los presupuestos de siempre, repletos de los mismos milagros económicos que el anterior gobierno nos prometía y, por cierto, ni eran, ni son creíbles. Milagros como que los ingresos van a aumentar en todos los ámbitos. Además la presentación del documento es lamentable, enrevesada, confusa. Estos son los presupuestos que este equipo de gobierno criticaba cuando estaba al otro lado, y sin embargo ahora tienen la desfachatez de presentarlos.

Estos presupuestos, señor rector, dejan claro que usted no quiere construir una universidad al servicio de la comunidad estudiantil, pues si así fuera para empezar se habrían elaborado teniendo en cuenta la voz, el voto y las necesidades de las alumnas y alumnos de la Universidad de La Laguna. Se habrían elaborado de forma democrática y transparente.

Pero no ha sido así. Quizás esto explique por qué el dinero destinado a la Participación Estudiantil tenga una reducción de 1.000 euros. Parece que volvemos a ver como resurgen -si es que alguna vez realmente se fueron- las viejas practicas autoritarias en las que la voz del estudiantado queda excluida en los asuntos que le percatan, y le afectan. ¿Va a ser esto lo que podamos esperar de su gestión, señor rector?

Asimismo, como estudiantes, somos la víctima principal de estos lamentables presupuestos. Tanto es así que los ingresos esperados de las tasas académicas aumentan casi en un 25% en relación al ejercicio anterior. ¿Cómo se explica esto?, ¿quizás con el aumento del alumnado?, ¿o más bien con el aumento de los pagos de las segundas y sucesivas matrículas?, ¿es que este equipo de gobierno vive ajeno a la crisis económica que siguen sufriendo las familias canarias?

La respuesta a esta última pregunta creemos que es afirmativa. Este equipo de gobierno da la espalda al estudiantado y a las familias canarias con menos recursos económicos. Por eso no nos sorprende que se quiera reducir el dinero destinado a las ayudas a las y los alumnos en un 28% respecto a los presupuestos de 2016. Mientras este equipo de gobierno y el rector Martinón hablan de construir una universidad más sensible a los problemas económicos, en definitiva, una universidad más solidaria, la realidad es que se plantea una institución elitista  que nos expulsa sistemáticamente si no tenemos los suficientes recursos para hacer frente a las tasas. Nos preguntamos si al menos siente vergüenza por ello.

Creemos que estos presupuestos no son de recibo, por eso en AMEC hemos traído un conjunto de propuestas que se dividen en tres grandes temáticas: (1) Infraestructuras, (2) Residencia Universitaria y Colegios Mayores, (3) ayudas asistenciales de diversa naturaleza y (4) Software libre.

Infraestructuras

La precariedad de las infraestructuras de la ULL es un problema que está lejos de ser resuelto. En AMEC siempre se ha abogado por la urgente necesidad que tiene esta casa de eliminar las barreras arquitectónicas y siempre que ha sido posible nuestro grupo ha demostrado su apuesta por una Universidad segura y sin barreras arquitectónicas. Algo que aún no se ha hecho. La ULL, como es bien sabido, presenta desperfectos y deficiencias muy serias y graves en el inmobiliario.

Este año vemos que, respecto al presupuesto de 2016, el anteproyecto presenta un aumento del 15% destinado a las infraestructuras. Es una ligera mejora, pero la realidad es que, debido a la situación crítica de muchos centros y facultades, esta cifra roza lo ridículo. Debemos recordar que la ULL está exenta del pago del IBI, lo cual le proporciona una mayor flexibilidad para realizar inversiones que permitan mejorar los edificaciones y otras construcciones. La cantidad de dinero total destinado para todos los centros y las facultades se queda muy corta: 17.874,74€, y si lo dividimos por facultades nos sale unos 851 € para cada una de ellas.

Por esta razón hemos traído un conjunto de propuestas para que se aumente el presupuesto destinado a la reparación del inmobiliario de esta institución académica y también para liberar una partida económica que solucione de una vez por todas el problema de las barreras arquitectónicas.

Residencia Universitaria y Colegios Mayores

Este Anteproyecto Presupuestario señala un aumento del presupuesto destinado a los Colegios Mayores y Residencia universitaria del 10,96%. Este crecimiento presupuestario es a todas luces insignificante, teniendo en cuenta que las instalaciones de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria sufren grandes deterioros físicos.

Nos gustaría hacer mención de forma particular a la situación que se vive en la Residencia Universitaria Parque de las Islas (RUPI). La situación de esta Residencia refleja que existe una grave falta de mantenimiento, debido a que el equipo de gobierno de esta universidad ha demostrado que no se preocupa lo más mínimo en sustituir al encargado de esta cuestión cuando éste coge la baja. Esta mala gestión por parte del gobierno universitario tiene graves consecuencias en las infraestructuras de la Residencia, las cuales terminan estropeándose debido a la ausencia del cuidado que implica no poder contar con un apropiado servicio de mantenimiento. Nos encontramos con una instalación universitaria donde los armarios rotos y las tuberías tupidas son la norma. Además, se dan casos en los que son las personas residentes las que, con frecuencia, tienen que comprar utensilios para hacerse cargo y arreglar algunos de los desperfectos de las instalaciones.

Por otro lado, las instalaciones son viejas y están totalmente obsoletas. Un ejemplo es la caldera, que tiene ya más de treinta años. Pero más preocupante aún son los enchufes, que son peligrosos y no cumplen con la normativa europea. También existe en la RUPI el eterno problema de esta casa de las barreras arquitectónicas. Es cierto que existe una rampa, pero es tan pronunciada que para una persona que necesite de una silla de ruedas es literalmente imposible subirla.

Tampoco se ha solucionado el problema con la conexión wifi.

Ayudas asistenciales

En relación a las ayudas asistenciales nos parecen preocupante los recortes que se señalan en el Anteproyecto Presupuestario, y desde AMEC rechazamos estas medidas. Especialmente el recorte de 3.000 euros en el programa de atención a la discapacidad. Bastante grave nos parece el aún irresuelto problema de las barreras arquitectónicas, como para aceptar que este equipo de gobierno esté dispuesto a disminuir el presupuesto dedicado a la diversidad funcional.

Si queremos una universidad inclusiva y solidaria, este equipo de gobierno tiene que implicarse. Romper de una vez con todas con el modus operandi del gobierno anterior y aumentar las partidas presupuestarias de carácter asistencial. Si el presupuesto no da, no se preocupen, con reducir, tal y como proponemos, drásticamente (como mínimo a la mitad) el sueldo del Alto Cargo seguro que se consigue solucionar parcialmente ese problema.

Software libre

AMEC siempre ha apostado por el Software libre. Es obvio que su instalación paulatina en esta casa nos podría ofrecer un ahorro importante, cuyos ingresos permitirían, por ejemplo, mejorar las ayudas asistenciales, o solucionar problemas como la mejora del mobiliario de esta Institución. Sin embargo, nos encontramos con que el software privativo aumenta en un 107,20%, alcanzando la cifra de 230.000 €.

Curiosamente 80.000€ van destinado a «aplicaciones informáticas software convenios Santander«. Estos datos dejan en evidencia que la ULL sigue apostando claramente por el software privativo, a pesar de que esta Universidad cuenta con un gran equipo humano y técnico para este tipo de tareas.

Desde AMEC le pedimos a este claustro que apoyen nuestras propuestas sobre el Software libre.

No nos queremos despedir sin antes comentar algunas otras cuestiones y plantear algunas preguntas al equipo de gobierno. En primer lugar, vemos que se estima un aumento de los ingresos por prestación de servicios del 70%. En este sentido nos gustaría que se nos informase sobre la compensación y los costes de convenios. En segundo lugar, el Anteproyecto muestra un aumento en los ingresos patrimoniales del 43%. En este punto aparece la categoría de “otros alquileres”. ¿Qué otros elementos se alquilan y no se habían alquilado hasta ahora?

Por otro lado, en relación a los gastos queríamos comentar fundamentalmente tres cosas. La primera trata sobre los bienes corrientes y servicios, nos preguntamos en qué consisten exactamente los trabajos técnicos por parte del Santander y la Caixa. La segunda es el monumental aumento en otros servicios que, si no entendimos mal, es del 5.462%. ¿Qué tipo de servicios son y a qué se debe este aumento tan espectacular?

También nos parece importante la reducción en casi un 1,2% del gasto destinado a personal docente. Es una reducción que podría parecer insignificante, pero cabe preguntarse si esto puede suponer una verdadera pérdida de la calidad docente. Por otro lado, creemos que en esta casa hace falta desde hace algún tiempo renovar el profesorado. En AMEC queremos que se suplan las jubilaciones con nuevas contrataciones.

Un año más, en relación a la Fundación empresa la información brilla por su ausencia. No hay nada detallado, salvo el gasto del personal. ¿Tiene algo que ocultar la Fundación?, ¿cuándo se van a tomar en serio la transparencia y la democracia?. En la Fundación, según los presupuestos que nos han traído, se va a producir un incremento del 81% de los ingresos. ¿Cómo se piensa conseguir esto?, ¿obligando al alumnado de alguna carrera de gran demanda a realizar un curso en la Fundación para terminar sus estudios?

Muchas gracias.

Propuestas de resolución de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC)

  1. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar el presupuesto de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria.
  2. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a bajar los precios de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria.
  3. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar el presupuesto de todas las ayudas asistenciales que ofrece la ULL.
  4. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a que se estudie la posibilidad de presupuestar nuevas ayudas en relación a las nuevas necesidades que se van generando.
  5. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar considerablemente el presupuesto para bonos de comedor y flexibilizar los requisitos para su obtención.
  6. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar el presupuesto para las ayudas a estudiantes con necesidades especiales.
  7. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar el presupuesto de las ayudas para alumnos con especiales dificultades económicas.
  8. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar el presupuesto destinado al desarrollo e implementación de software libre.
  9. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a reducir paulatinamente el gasto en licencias de software privativo.
  10. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a destinar el dinero que se ahorra en licencias de software privativo a aumentar el presupuesto de los servicios TIC para el alumnado.
  11. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar el presupuesto destinado a las obras de reparación de desperfectos en las instalaciones de la ULL.
  12. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a liberar una partida económica que garantice la realización de las obras menores que demande el mantenimiento de las instalaciones universitarias.
  13. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a liberar el presupuesto que sea necesario para eliminar definitivamente las barreras arquitectónicas en la Universidad de La Laguna.
  14. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar el presupuesto destinado a la potenciación del reciclado a todos los niveles en la Universidad.
  15. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a destinar una partida presupuestaria para la investigación de nuevas técnicas de reciclado en la Universidad.
  16. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a destinar presupuesto económico para el desarrollo, potenciación y promoción de las energías renovables.
  17. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar el presupuesto para la mejora de las instalaciones deportivas y para la consolidación y enriquecimiento de la demanda de dichas actividades en la Universidad.
  18. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a destinar el presupuesto que sea necesario para el desarrollo y consolidación de las infraestructuras que propicien y fomenten el uso de la bicicleta en la Universidad.
  19. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a aumentar la partida económica destinada al circuito universitario.
  20. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a reducir drásticamente (al menos a la mitad) el sueldo del Alto Cargo que tenemos en La Laguna.
  21. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a la remisión de una documentación presupuestaria que sea clara, concisa, detallada y libre de manipulaciones.
  22. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a destinar un mínimo del 25% de los beneficios de la ULL a las becas destinadas a las alumnas y alumnos con dificultades económicas.
  23. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector aumentar las partidas para la acogida de alumnos y alumnas en las residencias y colegios mayores de la ULL en régimen de solidaridad.
  24. El claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a que los alumnos y alumnas con dificultades económicas queden exentos de los pagos de tramitación de la matrícula y servicios básicos de la ULL.
  25. El Claustro de la universidad de La Laguna insta al Rector a que la Fundación de la Universidad de la Laguna aumente los cursos gratuitos y convalidables por ects.
  26. El Claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a negociar la creación, con las autoridades competentes, de un bono para estudiantes con pocos recursos económicos.
  27. El Claustro de la universidad de La Laguna insta al rector a mantener la cifras destinadas a participación estudiantil

Salutación de AMEC al Claustro de la ULL (Sesión claustral del 20 de diciembre de 2016)

Momento de la intervención del portavoz de AMEC, Carlos García Martín

Momento de la intervención del portavoz de AMEC, Carlos García Martín

Lo primero que deseo hacer hoy aquí, como portavoz de AMEC, es saludar a las personas que se incorporan hoy por primera vez al Claustro de la Universidad de La Laguna. Para ellas y ellos unas palabras: este es el órgano de gobierno más importante que tiene la Universidad, el más representativo, aunque eso no quiere decir que sea justa y equitativa esa representación. Pese a todo, este órgano es el más transparente y el que tiene un verdadero y genuino carácter universitario frente a un Consejo de Gobierno mediatizado por el rector de turno o un Consejo Social en el que la Universidad ejerce de oyente.

Por esa razón, deseamos interpelar a las personas que se incorporan a este órgano y a las que repiten asiento: es nuestra obligación, la de todas, defender este órgano, construirlo y reclamarlo; hacerlo nuestro y exigir que no sea un mero remanente de la Universidad del pasado. Cuando el poder pierde la legitimidad, comienza a ahorrar en democracia y en libertades. Cuando desde el Sistema se empiezan a percibir resistencias por parte de los “súbditos”, comienzan los recortes en los “instrumentos” de participación y comunicación.

La Universidad ha sido golpeada por ese tipo de políticas, y desde dentro, los quintacolumnistas, han permitido y permiten gobiernos muy poco universitarios. No se confundan, nosotras no estamos anhelando ninguna remota edad de oro de la Universidad, eso no existió nunca y mucho menos en la Universidad española, decadente y elitista; no, no estamos reclamando eso. Nuestras demandas señalan lo que refleja el primer párrafo del Preámbulo de los Estatutos de esta Universidad: esa necesidad que tenemos de reafirmar la Universidad como institución pública, “que intenta con todos sus medios ser una realidad cercana para todas las personas”.

Nosotras no ocultamos nuestro rechazo a un modelo de Universidad elitista, manoseada ya demasiado por intereses mercantilistas; rechazamos esa Universidad, porque ese modelo de Universidad es el que alberga los peores vicios y no aporta nada a la sociedad. La ULL debería ser el motor científico e intelectual de la sociedad canaria, y no lo es. De hecho, Canarias, pese a toda la inversión social que se hace en esta casa de estudios, no tiene en la ULL, ni en ninguna otra parte, ese referente científico e intelectual. La sociedad no encuentra el eco de sus demandas aquí, en la ULL. Y, paradójicamente, los muros que rodean nuestros campus son algo más que muros. La ULL se convierte, ya lo hemos dicho en otra ocasión, en una isla dentro de la isla.

La ULL vive aislada de la sociedad, de esa sociedad que espera que en esta institución se formen las nuevas generaciones que consigan, por fin, levantar estas ruinas, esta sociedad empobrecida, vilipendiada y desposeída, incluso de su alma, que también ha sido mercantilizada por algunos avispados. Canarias no ha contado nunca con la verdadera solidaridad y entrega de esta institución. Y esta institución no ha asumido su obligación de servicio y sacrificio por esta sociedad. La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario, frente al apesebramiento de algunos, reclama sacrificios. Una mayor entrega a nuestra gente y una búsqueda de las verdaderas energías transformadoras. Queremos una Universidad que sea vanguardia de la nueva sociedad que se debe abrir, aquí, en esta tierra.

La Universidad de La Laguna debe ejercer su papel de Alma mater, referente intelectual para todo nuestro pueblo, esa es su obligación. Aunque para eso deberá hacer un esfuerzo profundo por depurar todos aquellos elementos reactivos que la envenenan y nos frenan en ese camino de servicio y entrega. La Universidad de La Laguna debe dar su particular “giro copernicano” y transformarse, demoler los falsos cimientos para abrirse definitivamente y, si es preciso, asumir una misión; una misión intelectual que, obviamente, no se convierta en doctrina, sino en nueva conciencia. Para ello, se deben abrir espacios de encuentro, espacios que sean reales y no meras escenificaciones o intentos de algo.

Para avanzar se deben hacer varias cosas, la más urgente: terminar con el autoritarismo del profesorado de esta casa. AMEC reclama una Universidad libre de autoritarismos, libre de sexismo y acoso. Reivindicamos una Universidad abierta al diálogo, pero nos cerramos frente a cualquier imposición.

Si verdaderamente se pretende avanzar, señor rector, se debe empezar por asumir que esta Universidad no está funcionando bien. No lo hemos hecho, pero nos han dado ganas de tener algún tipo de lapsus y llamarlo, no se lo tome a mal, llamarlo Antonio Doménech o Eduardo Martinón. Usted no lidera la Universidad del cambio, su Universidad no ha dejado atrás el pasado que tanto criticó hace casi dos años cuando empezó su precampaña como candidato a rector.

Señor rector, no nos hable de reconciliación. Aquí no hay nada que reconciliar. La ULL reclama sus esfuerzos y verdadera entrega. No se puede decir que se representa algo nuevo cuando se deja intacto el aparato político, económico y represivo del que le antecedió en el cargo. ¿Para cuándo una reforma de la ULL? ¿Para cuándo un ajuste de cuentas que dignifique esta institución? La Universidad de Eduardo Doménech y Antonio Rodríguez, su fiel escudero nada bonachón, sigue intacta después de casi dos años de que entráramos en la “era Martinón”. Mire, don Antonio, de nada sirve que alguien amarre los perros, si luego, cualquiera viene y los suelta de nuevo.

Queremos ver un esfuerzo claro que nos haga confiar que usted no es uno de esos demócratas de boquilla; un poco de movimiento real, gestos auténticos para considerar o intentar ver que usted tiene un verdadero interés por el cambio, que usted no pretende ser un epígono de algo que tuvimos y la antesala de algo peor que podría estar por llegar. La ULL demanda sacrificios, liquidar reacciones y depurar conductas. Haga algo que lo dignifique frente a los que lo critican, haga caso a esta vanguardia estudiantil que representamos y pierda el miedo. Se lo pedimos con firmeza, Antonio Martinón, destituya, de una vez por todas, al alumno-inspector Andrés Falcón Armas; y depure toda la institución hasta que entre todas podamos conseguir la eficacia que nos demanda la sociedad canaria. No se emperre en reformas estatutarias que apuntan a recortes en derechos estudiantiles, y ponga en marcha aquellos reglamentos que sean necesarios para dotar de derechos, de verdaderos derechos, al estudiantado. El Reglamento Disciplinario de 1954 es un insulto a la dignidad del estudiantado, hay que poner en marcha un reglamento de convivencia, es urgente, es necesario, un reglamento que quite sentido y competencias a ese desecho del franquismo.

Señor Martinón, también se hace necesario, urgente, en esta nueva legislatura claustral que se abre hoy, que usted y su equipo se comprometan de una vez por todas con todas aquellas sugerencias y demandas que les hacemos. Responda a los escritos que le hacemos llegar, dígale a su equipo que dé respuesta a todos aquellas aportaciones que les hacemos para mejorar esta Universidad. No es AMEC la que está esperando respuestas, son los alumnos y alumnas de la ULL.

  • El alumnado de Enfermería, en La Palma, escrito presentado el 17 de noviembre por AMEC y dirigido a usted, está esperando su respuesta y sus soluciones a los problemas que padecen. ¿Cuándo va a responder?
  • Sobre el “cambio de turno” en los centros y las facultades que demandan dicho servicio, propuesta de AMEC para “un cambio de turno racional” presentada a la secretaria general de la ULL el 7 de noviembre. Sin respuesta.
  • Los problemas de alumbrado de la ULL, escrito dirigido a la gerente de la ULL el 21 de octubre. Sin respuesta.
  • El 14 de octubre le remitimos a usted, señor rector, nuestra petición para que se deje de excluir del bono de transporte universitario a los estudiantes mayores de 26 años, ¿Qué gestiones ha realizado? Sin respuesta.

Y podríamos seguir, estos son solo algunos ejemplos de la forma en la que se trabaja en esta institución y de cómo se afrontan las demandas estudiantiles.

Pero, debemos ir terminado, y deseamos hacerlo con una demanda de consenso y responsabilidad a usted señor rector y a toda la comunidad universitaria representada por este Claustro. El pasado 12 de diciembre se cumplieron 39 años del asesinato en el Campus Central de la ULL del estudiante Javier Fernández Quesada, y el 24 de septiembre se cumplieron 40 años del asesinato del también estudiante de la ULL Bartolomé García Lorenzo. Queremos –reclamamos- que ambos sean recordados con dignidad por esta casa. Eran sus estudiantes, lo mejor de una generación sacrificada por los perros fascistas que no quisieron abandonar el poder y decidieron perpetuarse, como así lo hicieron, la ULL les debe más que un desdibujado recuerdo. Reclamamos que el 24 de septiembre y el 12 de diciembre sean días donde la institución dedique algo de su tiempo a dignificar la memoria de nuestros estudiantes caídos.

Señor rector, compañeras claustrales, tomen nota y actúen en consecuencia.

Muchas gracias y buenos días

AMEC acusa a Martinón de “bloquear” la reforma del reglamento de compensación de asignaturas

AMEC ha mantenido reuniones con Martinón y le ha remitido escritos trasladándole esta problemática.

schamann7.jpg

Antonio Martinón Cejas

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) acusa al rector de la ULL, Antonio Martinón, de “bloquear” la reforma del reglamento de compensación de asignaturas de la Universidad de La Laguna. La organización estudiantil mayoritaria considera que se “ha llegado a un límite” en relación con este reglamento y otros reglamentos que Martinón se comprometió a modificar antes y después de llegar al Rectorado.

AMEC recuerda que el Reglamento del Tribunal de Evaluación Curricular por Compensación de la ULL es “el peor reglamento de compensación de asignaturas de todo el Estado”, se trataría, también según el colectivo, “de una de esas herencias inútiles que nos dejó Eduardo Doménech”. En la ULL, según los estudiantes, compensar se puede convertir en una auténtica “carrera de obstáculos” cuando, en la práctica, “debería ser un mecanismo corrector normalizado y dinámico”.

Desde que asumió el cargo de rector, AMEC ha mantenido reuniones con Martinón y le ha remitido escritos trasladándole esta problemática, consiguiendo solo “una reforma parcial del reglamento en relación con los requisitos exigidos al alumnado de titulaciones en extinción”.

La compensación de asignaturas es una práctica normalizada en todas las Universidades, siendo la ULL “una de las últimas en incorporar este sistema de garantías para el alumnado”. Para AMEC, compensar no implica regalar aprobados al estudiantado, sino que es “un mecanismo creado para garantizar, entre otras cosas, la corrección de la posible mala docencia de algún profesor o profesora”. En este sentido, “un profesor o profesora que se considere un buen docente no debería oponerse a una normativa de este tipo”.

En La Laguna a, 19 de diciembre de 2016

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC solicita a Martinón el cese “fulminante” del presidente de la Comisión Electoral de la ULL

AMEC no solo ha pedido el cese del presidente de la Comisión Electoral ante el rector, sino que le ha solicitado al propio García Rojas que dimita de su cargo.

jose-adrian-garcia-rojasLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha solicitado a Martinón el cese “fulminante” del presidente de la Comisión Electoral General de la ULL, José Adrián García Rojas. Desde la óptica del grupo estudiantil, ganador de las pasadas elecciones claustrales en su sector, el presidente de la Comisión Electoral “no ha estado a la altura que requiere un proceso electoral como el de las pasadas elecciones al Claustro de la Universidad de La Laguna”.

Las críticas que han llevado al grupo estudiantil a tomar dicha decisión se fundamentan en las quejas que se vieron obligados a realizar por la “falta de paridad” de dos de las listas y por el hecho de que “la papeleta de uno de los grupos contenía información adicional que dejaba en desventaja al resto de grupos concurrentes”.

AMEC no solo ha pedido el cese del presidente de la Comisión Electoral ante el rector, sino que le ha solicitado al propio García Rojas que dimita de su cargo.

En otro orden de cosas, el colectivo estudiantil ha valorado de forma “muy positiva” los resultados electorales obtenidos por el grupo en los comicios del 1 de diciembre. Se debe recordar que AMEC paso de 17 a 27 claustrales, obteniendo los segundos mejores resultados electorales del grupo en sus 10 años de historia.

En La Laguna, a 17 de diciembre de 2016

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Sobre el asesinato de Javier Fernández Quesada: «Un muerto más, ni un responsable»

Fragmento del artículo de Rosa Burgos publicado este domingo en Público sobre los asesinatos de Javier Fernández Quesada y Manuel José García Caparrós. Ver artículo completo en el siguiente enlace: http://www.publico.es/politica/favores-envenenados-casos-transicion-garcia.html

Javier Fernández Quesada

Javier Fernández Quesada

Ocho días después de la muerte de García Caparrós, otro joven, Javier Fernández Quesada, sale del piso de estudiantes que comparte con sus hermanos en La Laguna. Bajo el brazo lleva una carpeta con apuntes de Biológicas, y en su mente muchas utopías e ilusiones. Cuando esa mañana se viste tampoco imagina que la camiseta blanca y el jersey azul marino de lana iban a ser atravesados por una bala disparada por un guardia civil en el mismo campus universitario.

Un disparo certero de los más de doscientos que efectuó el 12 de diciembre de 1977 la Guardia Civil en ese recinto. Los casquillos, a montones, se encontraron cerca de donde mataron a Javier, pero también a más de quinientos metros. Muchos estudiantes los recogen y los entregan en las dependencias judiciales. Algunos guardias civiles también lo hacen, pero no consta su entrega a ningún juez. Favores. La bala que lo mató nunca apareció, aunque por los datos de la autopsia se sabe que era un proyectil propulsado por un arma corta. Las armas cortas que ese día llevaban eran las pistolas Star de 9 mm corto y largo, y casquillos de ese tipo, ocho en total, forman parte de las piezas de convicción.

15497892_10211478015651914_391920923_n

Ningún guardia civil reconoce haber disparado armas de ese tipo. El sumario tramitado por la jurisdicción militar, que fue la competente, es muy deficiente, ya que ni siquiera se concretan los agentes que entran al recinto, las armas que portaban, ni se hacen pruebas de balística. En las declaraciones no constan sus datos personales, como el D.N.I. o el lugar y fecha de nacimiento. Favores. Todo se generaliza para esconder la verdad, pero la verdad resurge al entrelazar ciertas declaraciones, aunque hay detalles, los más importantes, como quién mató a Javier, que nunca se sabrán.

Tampoco sabremos nunca las armas que llevaban los mandos: el teniente coronel Antonio Encinas Cueto; el coronel jefe del tercio Manuel González López; ni el comandante ayudante Palau. No se sabe porque nunca se les preguntó, aunque todos estaban allí, en el recinto universitario, cuando los disparos. A todos ellos se les tomó declaración. A todos menos a uno: al comandante ayudante. Sin embargo, sí asistió a la junta de orden público que convocó el gobernador civil Luis Mardones después de la muerte de Javier, pero no a la que se celebró el día anterior. ¿Por qué? ¿Qué tenía que informar que no consta en ningún lado?

En el sumario nunca se identificó totalmente ya que siempre se aludía a él por su cargo: comandante; y por su apellido: Palau. Es en la hemeroteca del periódico ABC de fecha 27/9/1989 donde figuraba su nombre y apellidos y, también, su foto. El comandante Palau había ascendido a coronel, y el citado periódico daba la noticia de su toma de posesión en un acto presidido por el Delegado del Gobierno en Canarias, ahora ex Fiscal General del Estado, Eligio Hernández. Pero, ¿quién es Manuel Palau Carrera?

Manuel Palau dejó la carrera militar, pero no Santa Cruz de Tenerife, donde aún vive y donde ha realizado algunos negocios inmobiliarios relacionados con su segunda carrera, la de aparejador. Ha mantenido buenas relaciones con el gobierno canario, de CC, pues en el año 1995 se le adjudicó, por contratación directa y por 10 millones de pesetas, la elaboración, valoración e informatización de los bienes inmuebles del patrimonio de la isla de Gran Canaria. Goza de buen reconocimiento en la isla de Tenerife, es socio honorífico del Real Casino de Tenerife y presidente del consejo de administración de La Palma Golf S. L.

Todos los mandos de la Guardia Civil que entraron en la Universidad de La Laguna el 12 de diciembre de 1977 fueron condecorados años después. Al teniente coronel Antonio Encinas Cueto, en 1984, se le concedió la Gran Cruz de San Hermenegildo. El coronel jefe del tercio Manuel González López fue condecorado, en 1982, con la cruz de plata. A Manuel Palau Carrera se le concedió la medalla del Sahara en el año 1980. También Luis Mardones, entonces gobernador civil de Tenerife, y durante veinticinco años diputado por CC, tiene su condecoración: la Gran Cruz del Mérito Militar, concedida en 1999.

Luis Mardones, máxima autoridad cuando matan a Javier, difunde rumores maliciosos para que sirvieran de cortina de humo y resguardaran a los auténticos autores. El día que se jubiló como diputado, el entonces presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, le dijo: “Puede irse tranquilo, ya tiene un sitio en la mejor historia de la democracia y del Congreso de España. Muchas gracias por todo lo que ha hecho y espero que disfrute de la vida”. Siguiendo ese consejo hoy nos lo podemos imaginar sentado en un cómodo sillón del paseo marítimo, comentando a ciertos amigos: “Hicimos bien…hicimos bien”.

Javier Fernández Quesada, memoria, resistencia y lucha (1977-2016)

Se cumple un nuevo aniversario, el 39, del asesinato del estudiante Javier Fernández Quesada. Un año más nos sentimos en la necesidad de recordar a Javier. No se trata de recordar por el mero hecho de no olvidar, que ya es importante, sino de recordar por el sentido profundo que tiene el recuerdo como principal arma de lucha y de resistencia de los pueblos.

15497892_10211478015651914_391920923_n

MEMORIA. La memoria es un componente esencial de la lucha de pueblos y colectivos humanos empeñados en reafirmarse desde el presente y reconocerse en un pasado consciente común. La memoria, como actividad real, es también acción. La memoria, el recordar consciente, implica un movimiento. Cuando se ejercita la memoria sabemos que hay cosas que cambian, que se trastocan y ya no pueden ser lo mismo que eran antes. La memoria, cuando el recuerdo refiere algo luctuoso y terrible, revuelve nuestro presente, lo conmueve.

No olvidar a Javier Fernández Quesada, estudiante de Biológicas de la Universidad de La Laguna, abatido el 12 de diciembre de 1977 por guardias civiles en el hoy conocido como Campus Central de la ULL, representa uno de esos movimientos de conciencia impulsados por la memoria, memoria que es catarsis, es decir: transformación y liberación.

RESISTENCIA. El dolor por la muerte de Javier, su vil asesinato, es un motivo de resistencia. Resistir es mantenerse en pie. Resistir es levantarse y seguir avanzando. Es impedir que algo atraviese tu lucidez despierta, que algo te atraviese como esa bala que mató a Javier y te paralice, y no seas capaz de seguir aguantando.

El asesinato de Javier, ese instante, ese escenario –imagen detenida y petrificada ya- se suma a todos los escenarios que se vivieron ese día y los días siguientes cuando un pueblo decidió armarse de crepones negros de resistencia.

Javier es motivo y ejemplo de resistencia, su mirada -detenida por el fogonazo mortal fascista- es bandera solemne para las que no se rinden y no se arrepienten de ser de ese tipo de personas de moral indestructible.

LUCHA. El contexto en el que cae asesinado Javier Fernández Quesada es un contexto de lucha. Los trabajadores y estudiantes -unidos de conciencia y reivindicación- tienen que enfrentar la acometida sangrienta de los esbirros del poder.

Mientras, en sus despachos-pesebre, los Mardones Sevilla se sienten profundamente orgullosos de sus miserias; esos despojos de humanidad rezuman el aliento de la muerte y las ratas del sistema -armadas hasta los dientes- disparan contra las que luchan. Sonaron 200 descargas de odio criminal contra trabajadores y estudiantes, contra el pueblo. Javier cae asesinado, el pueblo se retuerce en el dolor de sus entrañas atravesadas de muerte.

Javier Fernández Quesada sigue siendo lucha hoy. Nunca dejaremos de pedir justicia y reparación por su asesinato ese 12 de diciembre maldito de 1977. Pero Javier también, su recuerdo, se proyecta como tradición lagunera y estudiantil de lucha, presente y futuro, consciencia y dignidad para las que desde aquí queremos un mundo diferente. Javier condensa todos los sueños, los sueños y esperanzas de las cuatro últimas décadas del movimiento estudiantil canario, Javier es Memoria, Resistencia y Lucha.

Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC)