La Universidad de La Laguna no cumple 225 años desde su fundación
El próximo 21 de septiembre, la Universidad de La Laguna debería conmemorar su 90 aniversario. En el mismo decreto que sanciona la división provincial de Canarias, se establece la creación de la Universidad de La Laguna:
Artículo séptimo.- Se cree en La laguna, una facultad de Ciencias Químicas que en unión de la sección universitaria ya existente, constituirá la Universidad de La Laguna y estará regida,como las demás del reino, por un rector, un vicerrector y dos decanos respectivos, formando su Distrito universitario con ambas provincias. Y se crea también una escuela Normal de maestros en La Laguna y otra de Maestras en Las Palmas. El profesorado de todos los referidos centros se nombrará con sujeción a las disposiciones vigentes para los de su clase, siguiendo en cada uno de ellos, respectivamente, los mismos planes de estudios y régimen escolar que en los demás de la nación[i].
¿Qué fue lo que sucedió el 11 de marzo de 1792?
El 11 de marzo de 1792, se decreta la creación de una universidad literaria en La Laguna. Universidad que no abrirá sus puertas hasta 1817; dependiendo dicha apertura de una Real Cédula firmada por Fernando VII el 18 de septiembre de 1816. Este centro universitario llevará el nombre de Universidad Literaria de San Fernando. El 12 de enero de 1817, “previas las invitaciones al acto, inauguróse la Universidad solemnemente[ii]”. La Universidad de San Fernando, sufriendo diversas interrupciones en su funcionamiento, subsistió hasta 1845. Si usamos de referencia el 11 de marzo de 1792, la Universidad Literaria de San Fernando existió durante 53 años. Siendo un poco más razonables, teniendo en cuenta la Real Cédula de Fernando VII, la Literaria no llegó a cumplir los 30 años, concretándose su historia en 28 años, 11 meses y 28 días.
El 17 de septiembre de 1845, se aprobó el Plan General de Estudios, conocido como Plan Pidal, por ser su promotor Pedro José Pidal. En el Capítulo III, Artículo 67, se lee:
Las Universidades de España quedarán reducidas a diez en los puntos siguientes: Barcelona, Granada, Madrid, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza.
Las de Canarias, Huesca y Toledo se convertirán en institutos de segunda enseñanza[iii].
La Universidad Literaria de San Fernando desaparece y, con ella, los estudios universitarios en Canarias.
La Sección Universitaria
La visita de Alfonso XIII a las Islas (1906) animó a Adolfo Cabrera Pinto, director del Instituto de Canarias, a promover de nuevo los estudios universitarios en el Archipiélago. Sus gestiones tuvieron como resultado el Real Decreto de 11 de abril de 1913:
Artículo 1. º Desde el próximo curso académico quedarán establecidas en la ciudad de La Laguna (Canarias) las enseñanzas universitarias correspondientes al primer curso de la Facultad de Filosofía y Letras y preparatorio de la de Derecho[iv].
La Sección Universitaria queda establecida en el Instituto General y Técnico (Instituto de Canarias). Y en Real orden aclaratoria de 7 de agosto de 1913, se dice:
Cuando en los Presupuestos generales del Estado haya consignación para ello, se completarán los estudios de la Licenciatura de Derecho, y la Sección Universitaria actualmente establecida se reorganizará con la denominación de “Universidad de San Fernando”, en recuerdo de la que con este nombre existió en la ciudad de La Laguna[v].
La Sección Universitaria -dependiente de la Universidad de Sevilla- se mantendrá entre 1913 y 1927, hasta que, por el mencionado Decreto de División provincial (Real Decreto Número 1.586, Gaceta de Madrid, Núm. 266 de 23 de septiembre de 1927) se crea la Universidad de La Laguna.
Los estudios universitarios en Canarias
La Universidad de La Laguna se crea el 21 de septiembre de 1927, por tanto, los pretendidos 225 años de su fundación harían referencia a la fundación de la Universidad Literaria de San Fernando (aunque eso también podría quedar en entredicho por lo ya apuntado), y dicha Universidad de San Fernando no puede ser identificada con la Universidad de La Laguna, en todo caso, la Literaria sería un precedente, formaría parte de la historia universitaria de Canarias; historia universitaria que no se limitaría a la Universidad Literaria de San Fernando, sino que tendría sus orígenes en la Universidad de San Agustín.
La historia universitaria canaria debe tener en cuenta que los agustinos fueron autorizados en 1701 (bula papal de Clemente XI)[vi] para el ejercicio de la enseñanza universitaria en La Laguna, aunque está no se materializó hasta el 25 de octubre de 1744, siendo suprimida el 4 de diciembre de 1747.
El capricho de una fecha
Empeñarse en el 11 de marzo de 1792, como fecha de fundación de la ULL, es un completo sinsentido, en virtud de esa misma lógica se pudo optar por el 4 de junio de 1701, fecha en la que los agustinos obtienen de Clemente XI el Breve Pastoralis Oficii que autorizaba los estudios superiores. En todo caso, si el deseo es reivindicar la Universidad Literaria de San Fernando, como “primitiva ULL”, la fecha de referencia debería ser la del 18 de septiembre de 1816. En definitiva, contamos con diferentes fechas, algunas muy útiles si lo que queremos es dar más antigüedad y “solera” a nuestra Universidad.
Cuadro de fechas para una fundación
FECHA | ARGUMENTO | ANTIGÜEDAD DE LA ULL |
04/JUN/1701 | Bula de Clemente XI. Universidad de San Agustín | 315 años, 9 meses y 7 días |
25/OCT/1744 | Se materializa la Universidad de San Agustín | 272 años, 4 meses y 14 días |
11/MAR/1792 | Se decreta creación de una universidad literaria en La Laguna | 225 |
18/SEP/1816 | Real Cédula de Fernando VII para la creación de la Universidad Literaria de San Fernando | 200 años, 5 meses y 22 días |
12/ENE/1817 | Inauguración de la Universidad de San Fernando | 200 años, 1 mes y 28 días |
11/ABR/1913 | Sección Universitaria | 103 años y 11 meses |
21/SEP/1927 | Artículo 7 del Real Decreto Número 1.586. | 89 años, 5 meses y 19 días |
[i] Gil Marín, J.C., “Codex Canariensis. Compilación de los documentos constitutivos del hecho diferencial archipelágico”, Cultivalibros, 2009, p. 95
[ii] ESCOBEDO G. ALBERÚ, J., “La Universidad de Canarias. Apuntes para su historia desde su primera fundación en 1701 hasta el presente”, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1928, p. 24
[iii] El Real decreto aprobando el Plan General de estudios se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.filosofia.org/mfa/fae845a.htm
[iv] ESCOBEDO G. ALBERÚ, J. Op. cit. p. 157
[v] Ibidem. p. 158
[vi] Cfr. Ibidem. pp. 9-16