Propuesta de AMEC por un “cambio de turno racional”

El 7 de abril, registramos esta propuesta por un «cambio de turno racional» en la ULL. Esta propuesta mejoraba considerablemente la que ya habíamos presentado en noviembre del 2016: AMEC pide “un cambio de turno racional” para los centros de la ULL

Propuesta de gestión de los cambios de turnos en las Facultades de la Universidad de La Laguna

Una de las cuestiones que de forma cíclica preocupa al alumnado de la Universidad de La Laguna es el tema del “cambio de turno”, en aquellas facultades que dispongan del mismo. Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario llevamos años reclamando un “cambio de turno racional” que tenga en cuenta las verdaderas necesidades del alumnado y que se adapte a las diversas contingencias del mismo, por esta razón, y basándonos en :

  • el articulado de los “Estatutos de la Universidad de La Laguna”, establecidos en el Decreto 89/2004 de 6 de Julio y vigentes en la actualidad, en especial:
    • Artículo 1, apartado 2, que dice:

“Su organización y funcionamiento se inspira en los principios de democracia, igualdad, justicia y libertad. Todos los miembros de la comunidad universitaria tienen el derecho y el  deber de participar en sus órganos de gobierno, de conformidad con lo que previenen los presentes Estatutos. Nadie podrá ser discriminado por razones económicas, de raza, de sexo, de origen geográfico, ideológicas, religiosas o por cualquier otra circunstancia personal o social.”

  • Artículo 2, apartado f), que dice:

“Fomentar la defensa de los valores sociales y cívicos y, en particular, la libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y espíritu crítico.”

  • y en aquellas denuncias y manifestaciones verbales que nos han manifestado, según su percepción, diferentes personas de la comunidad universitaria en relación a los problemas que se producen en la asignación de turno para la docencia presencial; que citamos a continuación:
    • Fallo de la conexión a la plataforma de la regulación de la matrícula en el periodo ordinario de la misma; de tal forma que al acceder de nuevo al proceso se carecía de vacantes para elegir turnos; como consecuencia se produce la obligatoriedad de matriculación en el turno de menor ocupación (que no tiene porque ser el más adecuado para la/el alumna/o).
    • Número de cupos en los turnos distribuidos ajenos a las necesidades del alumnado.
    • No aplicación de la normativa reguladora de la reasignación/cambio de turno, o ausencia de la misma.
    • Supuestos no recogidos en las instrucciones reguladoras.
    • Situaciones y condiciones reales del alumnado inviables a ser regulados burocráticamente.
    • Dificultad para realizar una permuta entre personas de diferentes turnos.

Por todos estos  motivos y entendiendo que la finalidad última es la facilitación al alumnado de un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea enriquecedor, y que no suponga un menoscabo en las circunstancias personales por las que pase el mismo. Así mismo trasladamos de nuevo, ya que el 4 de Noviembre del 2016 se dio registro a un documento por el que se recogían posibles actuaciones, algunas propuestas realizadas y algunas otras a valorar.

  1. Propuestas para la gestión adecuada a un cambio de turno racional.

Derivado de las anteriores consideraciones creemos interesante considerar dos tipos de medidas a tomar: las preventivas (para que no se produzca necesario el proceso de cambio de turno) y las reguladoras.

  • Preventivas: entendemos éstas como aquellas medidas que se toman antes de que sea necesario el cambio de turno; valoramos las cuales de mayor impacto debido a que disminuyen: a) molestias que genera el proceso de cambio de turno al profesorado, PAS, Equipo decanal y alumnado, b) pérdida de tiempo y recursos en la gestión del mismo.
    • Primera medida: realizar un cuestionario al alumnado, desde el primer curso a los últimos, donde se manifieste la preferencia de turno para el siguiente año; sería interesante que se hiciera casi al finalizar el curso universitario a fin de mitigar las diferentes circunstancias personales que somos conscientes que se generan de forma espontánea la vida de las personales (cambios laborales, enfermedades…etc).
      • Adaptar el número de cupo en cada turno a la demanda del alumnado.
      • Aumentar si fuera necesaria los grupos de alumnos/as en el turno; a fin de no elevar el número de alumnos/as por clase y por lo tanto molestias al profesorado y al alumnado como consecuencia del exceso de personas por aula y grupo.
      • Valorar el volumen del personal docente y las aulas disponibles si se produce un aumento del número de grupos; y proceder a la petición de las mismas.
    • Segunda medida: Habilitar la matriculación facetada a nivel de fechas por facultades y títulos, para evitar la posible caída del sistema virtual.

  • Reguladoras: entendemos éstas como aquellas medidas que se toman después de la matriculación y por las que se justifica la regulación del proceso de cambio de turno.
    • Primera medida: Aplicar la normativa reguladora del cambio de turno si la facultad ya tuviera.
    • Segunda medida: Valorar los supuestos que están regulados en la normativa para que se adapten a las circunstancias actuales y como mínimos propuestos para todas las facultades (normativa del cambio de turno generalizada) a tener en cuenta en la creación de la normativa: Violencia de género, Necesidades especiales educativas, Enfermedades, Cuidado de dependientes, Conciliación familiar y Cuestiones laborales (tener en cuenta las condiciones precarias de contratación que hay en la actualidad)
    • Tercera medida: Hay otras situaciones y condicionantes que se escapan a la excesiva burocracia que se tiende a ir, impidiendo ser incluidos en las diferentes normativas; pero esto no hace que dejen de ser reales o válidas. Esta circunstancia genera, por tanto, vulnerabilidad a la hora de acceder al aprendizaje a todas las personas que se encuentren en las mismas.  Ante este hecho consideramos apropiado, proponer una alternativa de evaluación de estas circunstancias:

-Entrevista personal y evaluación por triangulación: Sugerimos que esta se realice por cuatro miembros de la comunidad universitaria; siendo óptima que estén representados cada uno de los sectores: estudiantado (representante de la delegación de estudiantes y/o junta de facultad, a último término representante de los sindicatos estudiantiles con representación en el claustro), personal de administración y servicios y el personal docente e investigador ) además de la/el  decana/o, en su defecto las vicedecanas o vicedecanos; siendo todos miembros de la facultad en la que se haya la persona que solicita el cambio de turno.

Tras la entrevista personal cada persona emitirá un informe donde se exprese claramente la postura de negación o afirmación de la solicitud, y los motivos por los cuales se produce la misma; aceptando la resolución que obtenga al menos tres informes con la misma valoración; sino se produjera la situación anterior (2 informes favorables y 2 informes negativos) el informe realizado por el representante del sector estudiantil tendría más peso.

  • Cuarta medida: Crear una sección en las páginas webs de las facultades que permita hacer permuta entre el alumnado en el cambio de turno.

Tabla resumen de los problemas y propuestas asociadas a los mismos:

Problema percibido Situación deseada Propuesta de solución
Número de cupos en los turnos distribuidos ajenos a las necesidades del alumnado. Adaptación del número de cupos a las necesidades reales del alumnado. Propuesta preventiva, primera medida:

cuestionario al alumnado

Fallo de la conexión a la plataforma de la regulación de la matrícula en el periodo ordinario de la misma Éxito de la conexión a la plataforma de la regulación de la matrícula. Propuesta preventiva, segunda medida:

fechas de matriculación facetada por facultades y títulos.

No aplicación de la normativa reguladora de la reasignación/cambio de turno, o ausencia de la misma. Aplicación de la normativa o existencia de la misma. Propuesta reguladora, primera medida:

aplicación de la normativa existente;

 

segunda medida: valoración de los supuestos detallados en las normativas existentes, y supuestos mínimos que debe recoger cualquier normativa reguladora del proceso, indiferentemente de la facultad o centro.

Supuestos no recogidos en las instrucciones reguladoras. Consideración de la mayor parte de posibles supuestos burocratizados. Propuesta reguladora, segunda medida: valoración de los supuestos detallados en las normativas existentes, y supuestos mínimos que debe recoger cualquier normativa reguladora del proceso, indiferentemente de la facultad o centro.
Situaciones y condiciones reales del alumnado inviables a ser regulados burocráticamente. Valoración de las alegaciones por parte del alumnado donde los supuestos no estén recogidos en la normativa reguladora del mismo. Propuesta reguladora, tercera medida: entrevista personal y evaluación por triangulación.
Dificultad para realizar una permuta. Espacio para la comunicación entre alumnos y alumnas para que se produzca la permuta (por situaciones opuestas o por solidaridad) Propuesta reguladora, cuarta medida: Crear una sección únicamente para permutas en el cambio de turno.

 

  1. Petición por parte del grupo claustral AMEC.

Tras exponer todos los argumentos y facilitar alternativas para la solución de los problemas que conlleva el proceso de cambio de turnos, pedimos;

  1. Valoración de las propuestas realizadas.
  2. Comunicación de las medidas a tomar.
  3. Información del estado de la propuesta.

 

Enlace para presentar una queja por el nuevo modelo de asignación de grupos en la ULL

 

Si quieres presentar una queja por el asunto de asignación de grupos para el curso 2017/18 en la que se pretende asignar grupos a los alumnos en función de su apellido, puedes hacerlo de la siguiente manera: (también te dejamos al final un modelo de queja)

1. Accede a este enlace: https://sede.ull.es/ecivilis-site/catalog/showProcedure/229
2. Haz clic en «Tramitar» y luego en «Iniciar».
3. Rellena el «Expone», el «Solicita» y en cargo selecciona «Vicerrectorado de Estudiantes».
4. Presiona «Guardar», luego «Firmar», «Continuar» y «Presentar».

MODELO DE QUEJA:

EXPONE:
Que, dada la información recibida por nuestros representantes estudiantiles, estamos al tanto de la iniciativa tomada por el equipo de gobierno, la cual pretende alterar la forma de asignación de los grupos y turnos en los grados en los que existen varios grupos/turnos. En este sentido, quiero manifestar mi más absoluto rechazo a que dicha asignación se haga en función de la letra del primer apellido y se nos quite la posibilidad de elegir nosotros nuestro grupo y turno en cada asignatura, pues dificultará por completo la forma de organizar mis estudios y mi vida personal fuera de la Universidad.
SOLICITA:
Que no se dé más trámite a la misma y que, como hasta ahora, seamos los alumnos y alumnas quienes podamos elegir el turno y grupo que deseemos en función de nuestros intereses personales y académicos.

logo-10-anos-amec

AMEC denuncia que Martinón “no respeta las mínimas demandas estudiantiles”

La aprobación del Calendario Académico para el próximo curso deja en evidencia el verdadero talante del rector de la ULL”  

El profesorado en la ULL es enemigo de los intereses estudiantiles, y no es posible ningún tipo de acuerdo democrático con los docentes”

AMEC volvió a pedir el cese de Andrés Falcón Armas, responsable del Servicio de Inspección de la ULL

Para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), principal grupo de representación estudiantil de la ULL, Antonio Martinón “se  quitó definitivamente la careta de demócrata y dejó ver su verdadero rostro de rector antiestudiantil”. La aprobación del Calendario Académico para el próximo curso, “contra los intereses del alumnado”, en la sesión del Consejo de Gobierno de este miércoles, “deja en evidencia –según la representación estudiantil- el verdadero talante del rector de la ULL”.

Imagen de la sesión del Consejo de Gobierno de este miércoles.

AMEC considera que Martinón “se ha ratificado como el mejor heredero de su antecesor en el cargo, Eduardo Doménech Martínez”. El que fuera gobernador civil en el Tenerife de finales de los 80, demuestra, según el colectivo, “su desprecio por el alumnado y que no es capaz de cumplir su promesa de no aprobar nada contra los deseos del estudiantado”. En ese sentido, se debe apuntar que los nueve alumnos y alumnas presentes en la sesión del Consejo de Gobierno votaron en contra de la propuesta de Calendario, y, a las puertas de la sede del órgano, un nutrido grupo de estudiantes reclamaba una ULL democrática que tuviera en cuenta sus necesidades.

Vicente Pedrero y  Carmen Rosa Sánchez López

Según AMEC, Vicente Pedrero, presidente de la Junta del PDI, y Carmen Rosa Sánchez López, vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, han jugado un papel fundamental a la hora de “extirpar” los derechos estudiantiles y tratar de “ningunear y apagar la resistencia del alumnado”. Esto, según la representación estudiantil, “deja claro que las mínimas demandas del estudiantado molestan al profesorado”, algo que confirma que “el profesorado en la ULL es enemigo de los intereses estudiantiles, y no es posible ningún tipo de acuerdo democrático con los docentes”.

Una sesión del Consejo de Gobierno “irregular”

Los estudiantes también denunciaron que la sesión del Consejo de Gobierno no se convocara de forma adecuada, “al no respetarse los plazos en su convocatoria establecidos por la normativa del órgano”.

En otro orden de cosas, AMEC volvió a pedir el cese de Andrés Falcón Armas, responsable del Servicio de Inspección de la ULL. Se debe recordar que no es la primera vez que el estudiantado solicita el cese de Falcón Armas, que fue “uno de los agentes de la represión orquestada contra AMEC por Eduardo Doménech Martínez”.

En La Laguna, a 24 de mayo de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC rechaza que Martinón imponga un Calendario Académico “contra el alumnado”

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) rechaza que Antonio Martinón lleve a la sesión del Consejo de Gobierno del miércoles una propuesta de Calendario Académico “que no tiene en cuenta las aportaciones de los grupos estudiantiles de la ULL”.

Para AMEC, “queda claro que los intereses estudiantiles importan poco para Martinón”, y que todas las negociaciones han terminado siendo “un paripé”. En ese sentido, desde el grupo claustral son categóricos: “las negociaciones mantenidas por los grupos estudiantiles con el equipo de gobierno de la ULL han concluido, dados los resultados, en una total pérdida de tiempo”.

Asimismo, el grupo mayoritario de representación estudiantil no deja de “reprobar” las actuaciones, con respecto al Calendario, de la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Carmen Rosa Sánchez López, responsable directa de las negociaciones.

Comisión Electoral

En otro orden de cosas, AMEC ha solicitado que se cumpla el Reglamento Electoral General de la ULL, en el que se prescribe la renovación de la Comisión Electoral General en “el plazo máximo de un mes desde la renovación del Consejo de Gobierno”. Se debe recordar, en este sentido, que el Consejo de Gobierno se renovó hace ya varios meses, sin que se haya efectuado la renovación de dicha comisión.

Curiosamente, el colectivo estudiantil solicitó a Martinón, en diciembre, el “cese fulminante” del presidente de la Comisión Electoral, el profesor José Adrián García Rojas.

En La Laguna, a 23 de mayo de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

La salida de Alfonso García evidencia la crisis que atraviesa la gestión de Antonio Martinón

AMEC advierte una “deriva institucional” que está “generando inquietud en el estudiantado”

alfonso García

Alfonso García

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) valora como “muy negativa” la salida de Alfonso García del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de La Laguna. Este segundo abandono que sufre el equipo de gobierno de Antonio Martinón Cejas deja en evidencia “la crisis que atraviesa la actual gestión universitaria”.

Sin coincidir en todo el trabajo desarrollado por García, AMEC valora “positivamente” su paso por el Vicerrectorado, destacando “su talante y disponibilidad al diálogo”. Posiblemente, apuntan, “ha sido el único vicerrector, de los que han ocupado el cargo en los últimos años, con el que hemos podido trabajar con mínimas garantías y con una profunda visión universitaria”.

Asimismo, AMEC desea valorar que García “se reuniera de forma oficial con los estudiantes que sufrieron la represión policial e institucional durante la pasada visita de los reyes a la ULL”. No se debe obviar, recuerdan los estudiantes, “que en este asunto, Martinón y su jefe de gabinete, Manuel Ledesma Reyes, se negaron a un diálogo sobre lo sucedido con los alumnos y alumnas que fueron violentados”.

Ruptura y crisis en la Universidad

Este segundo abandono que sufre el equipo de gobierno en pocos meses, señalaría, según el grupo estudiantil mayoritario, “el momento de ruptura y de crisis que sufre el gobierno de la ULL”. AMEC advierte una “deriva institucional” que está “generando inquietud en el estudiantado”, que, por otra parte, “no ignora la derechización que está sufriendo el actual equipo de gobierno”. Precisamente, estas consideraciones, les llevaron a mantener un encuentro reciente con Alternativa del Profesorado Universitario (APU), principal grupo de representación del profesorado lagunero, en el que se valoró la “delicada situación” que vive la Universidad de La Laguna.

 

En La Laguna, a 22 de mayo de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Un año más, las salas de estudio de la ULL: el eterno problema

Desde AMEC, le hemos remitido un escrito al vicerrector de Estudiantes de la ULL, Alfonso Miguel García, para reclamar la mejora del servicio de salas de estudio que ofrece la ULL en estas fechas, puesto que las salas con las que contamos se encuentran masificadas en estos momentos. De la misma forma, volvemos a insistir en la necesidad de dotar a la ULL de un sistema telemático, que permita a los estudiantes informarse del nivel de ocupación de cada sala de estudios por medio de una consulta en la web oficial de la ULL o aplicación móvil.

ESCRITO: 

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), queremos trasladar nuestra preocupación respecto a la problemática que recurrentemente tiene lugar durante el periodo de convocatoria de exámenes.

En este sentido, las salas de estudio con las que actualmente cuenta la Universidad de La Laguna, se hacen insuficientes para la excesiva demanda que estas tienen en dicho periodo.

Además, debido a la masificación de las mismas, y la no información existente respecto a la ocupación que se producen en ellas, al alumnado le surge un problema añadido, pues, habiéndose desplazado para estudiar, al no haber sitio disponible se ve obligado a trasladarse y a deambular en busca de un lugar de estudios.

Por eso, desde nuestra organización, exigimos que se amplíe el servicio de salas de estudio de la ULL y se abran todas las salas de estudio que históricamente ha ofrecido la Universidad de La Laguna, para que el estudiando pueda prepararse en condiciones óptimas y así afrontar con éxito el periodo de exámenes.

Por último, demandamos, también, que se ponga en funcionamiento un sistema que informe sobre la ocupación que se produce en las salas de estudio para que, el estudiantado pueda evaluar sobre la oportunidad de acudir -o no- a determinada sala de estudio para que, de esa forma, se evite que el alumnado deambule en busca de un lugar donde estudiar.

 

Sobre la reforma del Reglamento de Compensación de la ULL (escrito presentado el 12 de mayo)

La ULL está inmersa en procesos contenciosos por culpa de la libre interpretación que permite el actual reglamento.

En AMEC esperamos que este sea el último escrito que tengamos que presentar sobre el Reglamento del Tribunal de Evaluación Curricular por Compensación.

Llevamos ya dos años pidiéndole al rector Martinón su modificación.

«Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), le solicitamos la reforma inmediata del Reglamento del Tribunal de Evaluación Curricular por Compensación. Desde nuestro colectivo, consideramos inadmisible que la reforma de este reglamento no se haya concluido y se encuentre actualmente bloqueada. Esta situación perjudica a gran cantidad de alumnos y alumnas de la Universidad de La Laguna. Sin obviar que la ULL está inmersa en procesos contenciosos por culpa de la libre interpretación que permite el actual reglamento».

 

 

 

7ª NOTA INFORMATIVA SOBRE EL CALENDARIO ACADÉMICO DE LA ULL

Este viernes, a las 17:30 horas, en el Rectorado de la ULL, tendrá lugar una nueva reunión sobre el Calendario académico para el próximo curso. Los representantes de AMEC defenderemos las propuestas que emanaron de las asambleas abiertas que se han celebrado para tratar este tema. En este sentido, apostamos por un calendario que tenga un periodo razonable antes de cada convocatoria (días lectivos sin docencia), que no se pierda septiembre, y mayor distancia entre las convocatorias de junio y julio. Asimismo, que la convocatoria de enero sea para las asignaturas del primer cuatrimestre; la convocatoria de junio sea para las asignaturas de segundo cuatrimestre; y julio y septiembre para las asignaturas de los dos cuatrimestres.

calendario imagen 7

 

AMEC recuerda que el alumnado universitario «también paga por trabajar”

“Los becarios de los grandes chefs no son los únicos que trabajan gratis”

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha denunciado en diversas ocasiones el actual sistema de prácticas universitarias, que se traduce, según el colectivo, “en que los alumnos y alumnas paguen por trabajar”. Para el grupo claustral, las prácticas son un mecanismo de “explotación laboral encubierto”.

En este sentido, AMEC recuerda que el modelo de prácticas para todas las titulaciones “obedece a la misma lógica mercantilista instaurada por el Plan Bolonia en la Universidad pública”. Las prácticas no se convierten en una garantía laboral, sino que, por el contrario, «han terminado por nutrir a las empresas e instituciones de trabajadores y trabajadoras que les salen a coste cero”.

El estudiantado considera que el modelo de prácticas “debe cambiar”, señalando que las mismas “tienen que de dejar de ser obligatorias para todas las titulaciones” y, en cualquier caso, “el trabajo realizado debe ser abonado por las empresas o entidades que se benefician”.

jordi-cruz-esclavos

De esta forma, el escándalo de los becarios que pagan por trabajar en las cocinas de los grandes chefs, “tiene su correlato en el mundo universitario y en las denominadas prácticas externas”. Por lo que, desde la asamblea estudiantil, consideran que “los sindicatos de trabajadores tienen que implicarse en este asunto, puesto que es necesario garantizar los derechos a un colectivo muy vulnerable e invisibilizado”.

En La Laguna, a 5 de mayo de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC solicita la devolución de las tasas abonados por certificados académicos innecesarios

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha solicitado a Lidia Patricia Pereira Saavedra, gerente de la Universidad de La Laguna, la devolución de las tasas abonadas por documentación académica innecesaria. En este caso, relacionada con la solicitud del intercambio SICUE.

devolución de tasas de certificado

 

6ª NOTA INFORMATIVA SOBRE EL CALENDARIO ACADÉMICO: EL VIERNES, A LAS 17:00 HORAS, ASAMBLEA ABIERTA

IMPORTANTE:

Este viernes, a las 17:00 horas, ASAMBLEA ABIERTA para debatir sobre el calendario y qué respuesta dar al Rectorado. El lugar de reunión será la Sala de Juntas de los grupos claustrales,  en la 3ª Planta de la Torre Profesor Agustín Arévalo (Campus Central).

RESUMEN DE LAS ÚLTIMAS ACTUACIONES CON RELACIÓN AL CALENDARIO ACADÉMICO:

El 21 de abril, sin apenas antelación, el rector convoca a los distintos grupos claustrales de estudiantes de la ULL para hablar del calendario académico propuesto por el alumnado. En dicha reunión, mantenida con el rector, los grupos asistentes mostramos nuestra postura y justificamos la necesidad de tener días previos sin docencia antes del inicio de las convocatorias de exámenes y, también, la idea de que nos pudiéramos presentar en la convocatoria de junio únicamente a las asignaturas del segundo cuatrimestre, y que la convocatoria de julio y septiembre sea mixta y, por tanto, nos podamos presentar a las asignaturas de ambos cuatrimestres.

En la reunión se nos dijo que el calendario tenía muchos días en septiembre y que “eso no era posible” porque se les “dificultaba” el proceso de matrícula. Los grupos defendimos que esta era la mejor propuesta para el estudiantado ya que permitiría el mejor aprovechamiento de las convocatorias.

El pasado viernes 28, nos reunimos en la Comisión de Ordenación Académica, en la que nos muestran el calendario académico, calcado del actualmente vigente  (2016-2017), que el Rectorado pretende que se vote en la próxima sesión del Consejo de Gobierno para su aprobación. Este calendario no incluye ninguna novedad y ninguna de las propuestas realizadas por los estudiantes.

 

Las gestiones de AMEC llegan a Derecho (incumplimientos en el Reglamento de Evaluación y Calificación)

El rector de la ULL, a solicitud de AMEC, pide a la Decana de la Facultad de Derecho que adopte las medidas oportunas para solucionar los problemas en materia de exámenes y evaluación.

Solicitud de AMEC (Derecho)

El alumnado rechaza la represión y la censura que se vivió en la ULL durante la visita de los reyes de España

libertadull2Para los días 24 y 25 de abril se había acordado una visita oficial de Felipe VI y Leticia a Canarias. Una de las actividades programadas era la asistencia a la Universidad de La Laguna, de cuyos propósitos nunca fuimos informados previamente.

A tal efecto, se cerró el edificio de Física y Matemáticas a fin de hacer más cómoda la estancia del Jefe de Estado. Para ello, se prohibió a cualquier persona de la Universidad el acceso a su propio recinto, llegando incluso a imposibilitar a muchos estudiantes ir a clases teóricas o prácticas, hecho que queremos denunciar públicamente.

Tal y como han relatado nuestras compañeras y compañeros, la presencia policial en la ciudad de Aguere fue desproporcionada desde muy pronto. Los acontecimientos se dieron en dos lugares diferentes. Por un lado, algunas compañeras y compañeros decidieron realizar un encierro pacífico, permitido posteriormente por representantes de la ULL, en la delegación del alumnado de Física con el objetivo de manifestar el rechazo ante la visita de Felipe VI y de todo el tratamiento institucional que se llevó a cabo. Tras cuatro horas de encierro deciden salir para realizar una sentada pacífica frente a la puerta del local, que no consiguen que se produzca puesto que son violentamente arrastradas, golpeadas, se rompió la ropa de algunos de ellos, se les tapó la nariz impidiéndoles respirar, entre otras cosas.

Por otro lado, otros compañeros y compañeras que se encontraban en otra facultad, decidieron también mostrar su rechazo hacia la visita y su solidaridad a la gente que se encontraba en el interior encerrada. Enseguida la policía los rodeó, identificándoles e impidiéndoles expresar públicamente su opinión.

Nos parece insólito el uso de instituciones retrógradas y no electas democráticamente para la consecución de propósitos que conciernen al conjunto de la sociedad en Canarias. Creemos que desde el Archipiélago tenemos capacidades y argumentos suficientes para defender la Universidad ante los ataques que sufrimos a través de los recortes de los sucesivos gobiernos canario y español.

Por todo ello, como estudiantes de la Universidad de La Laguna queremos expresar:

1º Nuestra solidaridad con todas aquellas personas golpeadas e identificadas por los cuerpos de seguridad del Estado. Así como nuestra denuncia y total condena por los hechos acaecidos en la tarde del pasado Martes 25 de abril.

2º La solicitud de responsabilidades a todos los niveles. Desde las instituciones políticas hasta los altos cargos de la Universidad de La Laguna, cómplices necesarios de este atropello, empezando por la dimisión del máximo responsable, el rector Antonio Martinón y el cese del Vicerrector de TIDD y el jefe de gabinete.

3º Nuestra repulsa a que se imposibilite el acceso al recinto educativo a los estudiantes por motivos que no han sido ni consultados ni consensuados con el conjunto de la comunidad universitaria. El centro es de todos y de todas, y no se pueden poner límites.

4º Nuestra voluntad de construir cauces de expresión que ayuden a conseguir mayores inversiones en investigación, desde la inclusividad y participación de todos los sectores de la comunidad educativa.

Inseguridad en la ULL

AMEC advirtió al rector sobre los graves problemas de seguridad que se sufren en la ULL  

La ULL no está reaccionando de forma adecuada frente a la inseguridad

Desde AMEC, nos vemos obligados a recordar el escrito que remitimos el mes de febrero al rector, Antonio Martinón Cejas, en relación a los problemas de seguridad que se sufren en la Universidad de La Laguna. Para nuestro grupo, la seguridad de los miembros de la comunidad universitaria, de los trabajadores y trabajadoras de las diferentes contratas externas, y de todas aquellas personas que utilizan las instalaciones no es una broma. La ULL debe ser un lugar seguro, por lo que creemos que algunas personas, con cargos de responsabilidad institucional, no se han dado cuenta de que se trata de un problema real, con denuncias y con quejas formales como la nuestra.

En nuestro escrito, registrado el 17 de febrero, señalamos algunas cuestiones que evidencian la gravedad del problema:

  • Falta personal de seguridad.
  • Problemas de iluminación (algunos ya se han ido resolviendo gracias a las diversas quejas de AMEC).

Esto genera:

  • Peligro tanto en  la seguridad personal del alumnado como en la patrimonial.
  • El merodeo constante de personas ajenas a la comunidad universitaria que, incluso, llega a entrar a facultades y bibliotecas en busca de objetos de valor que sustraer del estudiantado, como pudiera ser el material de estudio –ordenadores, tablets, etc.- pero, sin duda, lo más preocupante es que, dada la falta de personal de seguridad, el alumnado la mayoría de las veces no tiene a nadie a quien acudir rápidamente a denunciar los hechos o recabar protección.

Un caso particular al que prestar atención:

  • En gran parte de los sucesos descritos hay implicado una persona ajena a la comunidad universitaria que acosa a los alumnos y alumnas siguiéndolas, incluso hasta entrar en las instalaciones universitarias y todas las descripciones del sujeto en cuestión coinciden, y una de ellas es que siempre huye en una furgoneta blanca.