El 7 de abril, registramos esta propuesta por un «cambio de turno racional» en la ULL. Esta propuesta mejoraba considerablemente la que ya habíamos presentado en noviembre del 2016: AMEC pide “un cambio de turno racional” para los centros de la ULL
Propuesta de gestión de los cambios de turnos en las Facultades de la Universidad de La Laguna
Una de las cuestiones que de forma cíclica preocupa al alumnado de la Universidad de La Laguna es el tema del “cambio de turno”, en aquellas facultades que dispongan del mismo. Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario llevamos años reclamando un “cambio de turno racional” que tenga en cuenta las verdaderas necesidades del alumnado y que se adapte a las diversas contingencias del mismo, por esta razón, y basándonos en :
- el articulado de los “Estatutos de la Universidad de La Laguna”, establecidos en el Decreto 89/2004 de 6 de Julio y vigentes en la actualidad, en especial:
- Artículo 1, apartado 2, que dice:
“Su organización y funcionamiento se inspira en los principios de democracia, igualdad, justicia y libertad. Todos los miembros de la comunidad universitaria tienen el derecho y el deber de participar en sus órganos de gobierno, de conformidad con lo que previenen los presentes Estatutos. Nadie podrá ser discriminado por razones económicas, de raza, de sexo, de origen geográfico, ideológicas, religiosas o por cualquier otra circunstancia personal o social.”
- Artículo 2, apartado f), que dice:
“Fomentar la defensa de los valores sociales y cívicos y, en particular, la libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y espíritu crítico.”
- y en aquellas denuncias y manifestaciones verbales que nos han manifestado, según su percepción, diferentes personas de la comunidad universitaria en relación a los problemas que se producen en la asignación de turno para la docencia presencial; que citamos a continuación:
- Fallo de la conexión a la plataforma de la regulación de la matrícula en el periodo ordinario de la misma; de tal forma que al acceder de nuevo al proceso se carecía de vacantes para elegir turnos; como consecuencia se produce la obligatoriedad de matriculación en el turno de menor ocupación (que no tiene porque ser el más adecuado para la/el alumna/o).
- Número de cupos en los turnos distribuidos ajenos a las necesidades del alumnado.
- No aplicación de la normativa reguladora de la reasignación/cambio de turno, o ausencia de la misma.
- Supuestos no recogidos en las instrucciones reguladoras.
- Situaciones y condiciones reales del alumnado inviables a ser regulados burocráticamente.
- Dificultad para realizar una permuta entre personas de diferentes turnos.
Por todos estos motivos y entendiendo que la finalidad última es la facilitación al alumnado de un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea enriquecedor, y que no suponga un menoscabo en las circunstancias personales por las que pase el mismo. Así mismo trasladamos de nuevo, ya que el 4 de Noviembre del 2016 se dio registro a un documento por el que se recogían posibles actuaciones, algunas propuestas realizadas y algunas otras a valorar.
- Propuestas para la gestión adecuada a un cambio de turno racional.
Derivado de las anteriores consideraciones creemos interesante considerar dos tipos de medidas a tomar: las preventivas (para que no se produzca necesario el proceso de cambio de turno) y las reguladoras.
- Preventivas: entendemos éstas como aquellas medidas que se toman antes de que sea necesario el cambio de turno; valoramos las cuales de mayor impacto debido a que disminuyen: a) molestias que genera el proceso de cambio de turno al profesorado, PAS, Equipo decanal y alumnado, b) pérdida de tiempo y recursos en la gestión del mismo.
- Primera medida: realizar un cuestionario al alumnado, desde el primer curso a los últimos, donde se manifieste la preferencia de turno para el siguiente año; sería interesante que se hiciera casi al finalizar el curso universitario a fin de mitigar las diferentes circunstancias personales que somos conscientes que se generan de forma espontánea la vida de las personales (cambios laborales, enfermedades…etc).
- Adaptar el número de cupo en cada turno a la demanda del alumnado.
- Aumentar si fuera necesaria los grupos de alumnos/as en el turno; a fin de no elevar el número de alumnos/as por clase y por lo tanto molestias al profesorado y al alumnado como consecuencia del exceso de personas por aula y grupo.
- Valorar el volumen del personal docente y las aulas disponibles si se produce un aumento del número de grupos; y proceder a la petición de las mismas.
- Segunda medida: Habilitar la matriculación facetada a nivel de fechas por facultades y títulos, para evitar la posible caída del sistema virtual.
- Primera medida: realizar un cuestionario al alumnado, desde el primer curso a los últimos, donde se manifieste la preferencia de turno para el siguiente año; sería interesante que se hiciera casi al finalizar el curso universitario a fin de mitigar las diferentes circunstancias personales que somos conscientes que se generan de forma espontánea la vida de las personales (cambios laborales, enfermedades…etc).
- Reguladoras: entendemos éstas como aquellas medidas que se toman después de la matriculación y por las que se justifica la regulación del proceso de cambio de turno.
- Primera medida: Aplicar la normativa reguladora del cambio de turno si la facultad ya tuviera.
- Segunda medida: Valorar los supuestos que están regulados en la normativa para que se adapten a las circunstancias actuales y como mínimos propuestos para todas las facultades (normativa del cambio de turno generalizada) a tener en cuenta en la creación de la normativa: Violencia de género, Necesidades especiales educativas, Enfermedades, Cuidado de dependientes, Conciliación familiar y Cuestiones laborales (tener en cuenta las condiciones precarias de contratación que hay en la actualidad)
- Tercera medida: Hay otras situaciones y condicionantes que se escapan a la excesiva burocracia que se tiende a ir, impidiendo ser incluidos en las diferentes normativas; pero esto no hace que dejen de ser reales o válidas. Esta circunstancia genera, por tanto, vulnerabilidad a la hora de acceder al aprendizaje a todas las personas que se encuentren en las mismas. Ante este hecho consideramos apropiado, proponer una alternativa de evaluación de estas circunstancias:
-Entrevista personal y evaluación por triangulación: Sugerimos que esta se realice por cuatro miembros de la comunidad universitaria; siendo óptima que estén representados cada uno de los sectores: estudiantado (representante de la delegación de estudiantes y/o junta de facultad, a último término representante de los sindicatos estudiantiles con representación en el claustro), personal de administración y servicios y el personal docente e investigador ) además de la/el decana/o, en su defecto las vicedecanas o vicedecanos; siendo todos miembros de la facultad en la que se haya la persona que solicita el cambio de turno.
Tras la entrevista personal cada persona emitirá un informe donde se exprese claramente la postura de negación o afirmación de la solicitud, y los motivos por los cuales se produce la misma; aceptando la resolución que obtenga al menos tres informes con la misma valoración; sino se produjera la situación anterior (2 informes favorables y 2 informes negativos) el informe realizado por el representante del sector estudiantil tendría más peso.
- Cuarta medida: Crear una sección en las páginas webs de las facultades que permita hacer permuta entre el alumnado en el cambio de turno.
Tabla resumen de los problemas y propuestas asociadas a los mismos:
Problema percibido | Situación deseada | Propuesta de solución |
Número de cupos en los turnos distribuidos ajenos a las necesidades del alumnado. | Adaptación del número de cupos a las necesidades reales del alumnado. | Propuesta preventiva, primera medida:
cuestionario al alumnado |
Fallo de la conexión a la plataforma de la regulación de la matrícula en el periodo ordinario de la misma | Éxito de la conexión a la plataforma de la regulación de la matrícula. | Propuesta preventiva, segunda medida:
fechas de matriculación facetada por facultades y títulos. |
No aplicación de la normativa reguladora de la reasignación/cambio de turno, o ausencia de la misma. | Aplicación de la normativa o existencia de la misma. | Propuesta reguladora, primera medida:
aplicación de la normativa existente;
segunda medida: valoración de los supuestos detallados en las normativas existentes, y supuestos mínimos que debe recoger cualquier normativa reguladora del proceso, indiferentemente de la facultad o centro. |
Supuestos no recogidos en las instrucciones reguladoras. | Consideración de la mayor parte de posibles supuestos burocratizados. | Propuesta reguladora, segunda medida: valoración de los supuestos detallados en las normativas existentes, y supuestos mínimos que debe recoger cualquier normativa reguladora del proceso, indiferentemente de la facultad o centro. |
Situaciones y condiciones reales del alumnado inviables a ser regulados burocráticamente. | Valoración de las alegaciones por parte del alumnado donde los supuestos no estén recogidos en la normativa reguladora del mismo. | Propuesta reguladora, tercera medida: entrevista personal y evaluación por triangulación. |
Dificultad para realizar una permuta. | Espacio para la comunicación entre alumnos y alumnas para que se produzca la permuta (por situaciones opuestas o por solidaridad) | Propuesta reguladora, cuarta medida: Crear una sección únicamente para permutas en el cambio de turno.
|
- Petición por parte del grupo claustral AMEC.
Tras exponer todos los argumentos y facilitar alternativas para la solución de los problemas que conlleva el proceso de cambio de turnos, pedimos;
- Valoración de las propuestas realizadas.
- Comunicación de las medidas a tomar.
- Información del estado de la propuesta.