25N por la eliminación de las violencias machistas contra las mujeres

Desde la Comisión de Igualdad de la Asamblea de Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), queremos mostrar nuestra más absoluta repulsa y rechazo a todos los actos y tipos de violencia machista que se dan tanto dentro como fuera de la Universidad.

Nos urge hacer un llamado a la memoria, a que no caigan en el olvido las que hoy no están a causa del terrorismo machista. Ese que cada año arrebata la vida a más y más mujeres, solo por el simple hecho de serlo.

Especialmente, queremos recordar a Beatriz Sanfiel, que fue alumna de arquitectura técnica de nuestra Universidad, asesinada por su ex pareja en 2006, hace ya 11 años. No es un caso aislado, es una realidad estructural que impregna todo, incluso las universidades. Por ello exigimos que la Universidad de La Laguna, esté libre de violencias machistas. Libre de acoso sexual o sexista. Para que sea una Universidad en la que ser mujer no sea motivo de vulnerabilidad y coacción.

Desde Igualdad AMEC, consideramos que lo que está sucediendo es que se nos arrebata la vida sin que se haga un Pacto de Estado vinculante, sino con meras recomendaciones. Dando así el mensaje de que no es obligatorio cambiar las cosas para que acabe la violencia de género.

Nuestra mayor lucha es por la vida.

 

 

 

AMEC pide que el 12 de diciembre se convierta en Día Institucional lectivo en la ULL en recuerdo de Javier Fernández Quesada

j fernand quesada (1)Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) aprovechamos para informarles de que ya está en marcha un homenaje por el 40 aniversario del asesinato del estudiante de la ULL Javier Fernández Quesada. Del 11 al 15 de diciembre se desarrollarán diversas actividades en las que esperemos que se animen a participar. Para nosotras es sumamente importante recordar a Javier Fernández Quesada por el enorme significado que tiene para esta comunidad universitaria y para la sociedad canaria en general. En ese sentido, el año pasado, en la víspera del 12 de diciembre, leíamos un discurso en homenaje a Javier, del que entresacamos las siguientes líneas:

“La memoria es un componente esencial de la lucha de pueblos y colectivos humanos empeñados en reafirmarse desde el presente y reconocerse en un pasado consciente común. La memoria, como actividad real, es también acción. La memoria, el recordar consciente, implica un movimiento. Cuando se ejercita la memoria sabemos que hay cosas que cambian, que se trastocan y ya no pueden ser lo mismo que eran antes. La memoria, cuando el recuerdo refiere algo luctuoso y terrible, revuelve nuestro presente, lo conmueve. 

No olvidar a Javier Fernández Quesada, estudiante de biológicas de la Universidad de La laguna, abatido el 12 de diciembre de 1977 por guardias civiles en el hoy conocido como Campus Central de la ULL, representa uno de esos movimientos de conciencia impulsados por la memoria, memoria que es catarsis, es decir: transformación y liberación”. 

SOLICITAMOS DESDE AMEC: que se pongan en marcha los mecanismos que sean necesarios para declarar el 12 de diciembre como DÍA INSTITUCIONAL LECTIVO en la ULL, y que cada 12 de diciembre o el viernes o lunes posterior a esa fecha en caso de caer en fin de semana, esta institución celebre un acto solemne donde trabajadores y estudiantes ejerciten la memoria en recuerdo del compañero Javier Fernández Quesada. 

 El olvido es la más infame de las traiciones que podemos cometer contra los mejores hijos de esta tierra.

 

Sesión del Claustro (23/XI/2017): Intervención de AMEC en el punto dedicado a discutir el Anteproyecto de Presupuesto de la ULL para el año 2018

La primera pregunta que debería hacer cualquier persona mínimamente responsable cuando se enfrenta a este anteproyecto presupuestario sería: ¿para quiénes son estos Presupuestos? Esa pregunta -creemos en AMEC- es muy fácil de responder. Al menos, sabemos para quienes no son estos presupuestos. Sabemos cómo han sido pensados, y, por tanto, alcanzamos a discernir lo que se queda fuera del “espíritu” de este documento. Este documento, anteproyecto presupuestario, no ha sido pensado teniendo en cuenta a los estudiantes ni a los trabajadores de esta casa. De forma genérica, el Anteproyecto no tiene en cuenta las necesidades de esta institución universitaria. Porque en el documento se ignora la enorme y profunda crisis que enfrenta el sistema universitario.

El Anteproyecto, aparentemente, cumple con una serie de directrices que han sido señaladas esquemáticamente. Aparentemente cumple con los requisitos legales para ser un documento solvente y formalmente apto para una institución de este tamaño. Eso es así. Aunque, les recordamos que hay una enorme distancia entre lo formal y lo apropiado. Este anteproyecto no es el que necesita esta casa. Formalmente cumple con todos los requisitos: está bien paginado, por poner un ejemplo.

La realidad: el documento presupuestario que se ofrece hoy aquí a este solemne Claustro de la ULL, ese que casi no se reúne nunca, no es un documento solvente. El texto -siendo legítimo- profundiza aún más en la enorme crisis estructural que sufre el sistema universitario público y que nos encamina hacia el abismo.

En la Universidad de La Laguna se predica la innovación, pero nunca se innova. En la ULL se muestran incapaces de afrontar un verdadero cambio de paradigma. No existe una visión clara de lo que debe ser un centro de estudios universitarios, ni de lo que debe ofrecer a sus estudiantes y, por responsabilidad, de lo que debe ofrecer a la sociedad donde se asienta; la sociedad a la que tiene que adelantar progresivamente y a la que tiene que ayudar, abriendo trocha, haciendo camino. La Universidad debe ser ese faro en la distancia que señala los peligros y al mismo tiempo nos permite seguir el rumbo seguro que nos lleve a diferentes puertos, que nos permita nuevos logros y abra la expectativa de encontrar mundos posibles que superen, al menos si pensamos en Canarias, la desidia, el abandono y esa deriva social que caracterizan al Archipiélago.

No hay que hacer un esfuerzo terrible para entender lo que está pasando en la ULL. El colapso del modelo público de enseñanza superior es inminente. Siendo precisos: es algo que ya está pasando. Aunque para ver las consecuencias más terribles tendremos que esperar algunos años más, puesto que estamos dentro del remolino y vernos desde fuera requiere un esfuerzo predictivo que no interesa demasiado. No debemos olvidar que el sistema, cualquier sistema, se alimenta de la inercia, de ese repetir -una y otra vez- lo que creemos que nos funciona.

Señores y señoras claustrales:

La principal característica de este documento presupuestario es su oscuridad. No solo se trata del formalismo de un documento especializado. La oscuridad rodea todo lo que tiene que ver con este documento, desde su gestación hasta el mismo proceso de exposición -o no exposición- ante los órganos competentes y la comunidad universitaria.

En la primera parte del documento, observamos como algunas tarifas son exorbitantes. No deja de sorprender que el alquiler del Paraninfo para las orlas de su propio alumnado sea más del 50% del precio a eventos externos. Además, volvemos a dejar constancia, por nuestra parte, de que no apostamos por los másteres propios, ya que por su coste no benefician al alumnado (12.000€ por un máster en economía, por poner ejemplo), y luego estaría el tema de la calidad de dicho máster.

Por otra parte, las ayudadas al estudiantado permanecen prácticamente iguales. No se hace un esfuerzo por aumentar dichas ayudas; necesarias en un momento en el que muchos estudiantes deciden abandonar sus estudios por no solo no poder pagar unas tasas, sino por no poder desarrollar de una forma digna -normal- sus estudios. Las carencias del día a día no ayudan precisamente al estudio. No se tiene en cuenta que el estudiante necesita destinar gran parte de su tiempo al estudio, entregarlo a una actividad que demanda una serie de recursos. La mayoría de las veces elegir entre estudiar y trabajar se convierte en una elección excluyente: o se estudia, o se trabaja. Elección que también afecta a aquellos estudiantes que tienen derecho a recibir una beca o ayuda al estudio, dado que el dinero de las becas y ayudas no llega directamente al bolsillo de los estudiantes.

De esta forma, nos sorprende como se multiplica por tres el presupuesto destinado a “dietas” si lo ponemos en relación con el destinado a bonos de comedor. Así, tampoco dejan de ser escandalosos los 30.000 euros de media que se destinan a la compra de material de oficina en los departamentos. ¿No estaremos comprando demasiado material de oficina en los departamentos?

Si bien no podemos hablar con certeza del aumento o disminución de los respectivos temas, ya que incluso en esto hay una oscuridad extrema. Así, nos encontramos con

“Esta reducción en el capítulo de gastos se visibiliza como consecuencia de la reasignación de partidas presupuestarias que costean los contratos predoctorales (actualmente no son becas), que se registrarán a partir de 2018 en el Capítulo VI, gastos vinculados a la investigación, por tanto, si eliminamos en términos absolutos esta adecuación presupuestaria el esfuerzo económico destinado a acciones que se han venido registrando en el Capítulo IV se incrementa.”

¿En cuánto aumenta? ¿Un 0.1%? ¿Un 10%?

Si ahora pasamos a hablar de la Fundación General de la ULL, una vez más nos encontramos con contradicciones que nos hacen confirmar que es la auténtica y genuina Universidad B de la ULL, destinada a beneficiar a unos pocos. Así, mientras los ingresos totales disminuyen, las contrataciones de personal externo aumentan.

Sobre la pérdida de estudiantes tendríamos algunas cosas que decir. Mientras que en el periodo de 2012-2016 la ULL perdió casi 4000 estudiantes, los sueldos y complementos no han parado de subir (21413 a 17604). Así, en 2016, tenemos que solo en complementos salariales la ULL gasta aproximadamente 30 millones (esto es muy aproximado, no hemos tenido en cuenta los trienios ni al PAS, solo complementos), frente a los 2 millones que destina a todas las ayudas al alumnado. Es decir, una décima parte de lo que se destina a “agasajar” al profesorado se destina a suplir las necesidades del estudiantado. Sin embargo, la realidad es que la ULL sigue perdiendo estudiantes año tras año.

Además, también nos preocupa a quiénes van destinado estos complementos. ¿Cuántas personas los reciben? ¿Cuántos complementos reciben? ¿Quién decide que complementos se llevan?

Otro tema que nos preocupa es la cantidad de dinero que se gasta en aplicaciones de software privativo, escandalosamente superior a la destinada al apoyo al software libre.

En lo que se refiere al escabroso tema de las infraestructuras. Desde AMEC, esperamos que ya que han recibido una partida presupuestaria mayor para acometer reformas, las veamos y la ULL deje de ser un lugar en el que al alumnado le caigan trozos de techo o se moje a causa de las goteras. Y esperamos que esto se haga en el tiempo oportuno para no causar perjuicios al estudiantado. Lo de las obras en varias bibliotecas de la ULL -obras que se realizan en un periodo muy delicado para el estudiantado y que han supuesto el cierre de las mismas- no tiene justificación alguna. No es de recibo, no es normal.  También esperamos que en el 2018 por fin podamos ver las tan esperadas reformas en las residencias y colegios mayores que tanto tiempo se llevan exigiendo. Asimismo, insistimos, queremos una Universidad que cuente con unas instalaciones seguras y en las mejores condiciones, accesible para todos y todas.

A lo anterior podríamos añadir algo que consideramos de suma importancia a la hora de constar con una Universidad para todos y todas. No podemos permitir que alguien deje de estudiar por falta de un intérprete de signos o porque no contamos con instalaciones adaptadas y personal especializado para poder ofrecer una Universidad que no excluya a nadie.

Queda claro que rechazamos y pedimos la retirada de este Anteproyecto de Presupuesto de la ULL para el año 2018. Esta vez no vamos a traer infinidad de propuestas de resolución que terminan sirviendo para muy poco. Para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) este documento presupuestario no ofrece nada nuevo y no se centra en las verdaderas necesidades de una Universidad que no es que se encuentre predestinada a asumir nuevos retos y grandes transformaciones, sino que para poder garantizar su propia supervivencia debe aceptar que nos desenvolvemos en los márgenes de un modelo agotado desde hace décadas. Este documento presupuestario solo tiene sentido si lo que se pretende es seguir obedeciendo una dinámica liberalizadora -léase privatizadora y excluyente- que domina y desmantela el viejo modelo universitario; modelo que -sin dejar de ser excluyente y autoritario- permitió, en virtud de ciertas contingencias históricas, el acceso a los estudios superiores de un alumnado vinculado a los sectores subalternos de la sociedad.

Teniendo en cuenta que el continuismo no es la solución, y el inflado de partidas presupuestarias, a modo de viejo truco taumatúrgico, no permite afrontar un futuro incierto, proponemos un cambio radical en virtud de una visión diferente de las directrices presupuestarias, como hemos venido señalando desde nuestra irrupción en el Claustro de la Universidad de La Laguna; apostamos por una Universidad que sea consciente de los problemas de su entorno, y, más aún, de los problemas de sus estudiantes. Una Universidad que pueda responder a las siguientes preguntas ¿por qué el abandono de los estudios?, ¿por qué el fracaso escolar? Hasta ahora, la ULL no había abordado un auténtico programa de choque para poder ofrecer otro tipo de “calidad”: ser capaz de mitigar realmente los impedimentos estructurales que provocan que cientos de estudiantes abandonen sus estudios cada año y, además, miles de jóvenes canarios no lleguen a poder cursar estudios universitarios. Por estas razones, consideramos fundamentales que el anteproyecto presupuestario tenga en cuenta la necesidad de abordar las siguientes líneas de actuación:

– Ningún estudiante canario o de cualquier otro ámbito geográfico que vaya a estudiar en la ULL se puede quedar fuera por motivos socio-económicos.

– Demandamos un Plan de choque contra el abandono de estudios universitarios por motivos de carencias estructurales (hacen falta más becas y ayudas).

– Demandamos un Plan de alojamiento integral que priorice a los colegios mayores y residencias universitarias como forma de convivencia colectiva con carácter asistencial y solidario. Al tiempo que se exploran nuevas alternativas de alojamiento estudiantil alejadas del modelo especulador que impera en la actualidad.

– Demandamos un Plan de bono de comedor universal para estudiantes con umbrales de renta mínima fijada por el MEC y la Consejería de Educación.

Y finalmente:

– Demandamos un Plan de “Renta Básica”: La articulación de un convenio entre el Gobierno del Estado Español, MEC, Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cabildos, Ayuntamientos y Universidad de La Laguna para la creación de una Renta Básica que elimine la precarización de las condiciones de vida de la juventud en Canarias.

AMEC traslada a la vicerrectora de Infraestructuras el malestar del estudiantado por el cierre de varias bibliotecas de la ULL

NOTA IMPORTANTE: Este lunes, a las 8:30 horas, nos reuniremos con la vicerrectora de infraestructuras y con la jefa del servicio de bibliotecas de la ULL para tratar el cierre de bibliotecas en la ULL. INFORMAREMOS DE LOS RESULTADOS DE LA REUNIÓN POR MEDIO DE UNA NOTA INFORMATIVA. 

***

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), principal grupo de representación estudiantil de la ULL, remitió un escrito a la vicerrectora de Infraestructuras, Norena Martín Dorta, manifestándole “el malestar y el desconcierto que está causando entre el estudiantado el anunciado cierre de varias de las bibliotecas del centro de estudios lagunero”. Asimismo, en su escrito la organización estudiantil reclama más información sobre dichos cierres y sobre las obras que se van a realizar en dichas dependencias.  De la misma forma, los estudiantes reclaman que se “especifiquen las medidas que la institución piensa tomar para minimizar el gran daño que se está haciendo al estudiantado de varias titulaciones”.

Desde AMEC consideran que el cierre de las bibliotecas en estos momentos y a estas alturas del curso no tiene justificación alguna: “puesto que las obras se debieron realizar durante el periodo de cierre de la ULL durante el verano”. Para la organización estudiantil, el cierre de las bibliotecas resulta muy perjudicial,puesto que “son lugares estratégicos y primordiales a la hora de garantizar una formación adecuada al estudiantado”.

Noviembre Feminista en la ULL

Noviembre feminista en la ULL

Programación:

Jueves 16: PEGADA FEMINISTA EN LA ULL

Martes 21 (18:30 h): Charla: «Feminicidios: un atentado contra los derechos humanos de las mujeres». Salón de Grados del Aulario de Guajara.

Viernes 24 (12:00 h): Homenaje a Beatriz Sanfiel en el Edificio Central de la ULL.

Por el Derecho a Decidir: no a la represión del Estado español sobre Cataluña

Jueves 16 de noviembre, a las 19:00 horas, concentración en la Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife 

El encarcelamiento en primer lugar de Jordi Sánchez y Jordi Cuixart líderes de las entidades sociales (Asamblea Nacional Catalana y Ómnium Cultural), y posteriormente de varios miembros del Govern de Cataluña, con la aplicación del 155 de la constitución del 78 tras la proclamación de la República catalana, muestra un proceso intolerable de intervención política del Gobierno de Rajoy sobre las instituciones políticas catalanas, supone una profundización en la crisis política que recorre y sacude al Estado español.

Las fuerzas monárquicas (PP, PSOE, Cs) recurren, una vez más, a las medidas represivas para impedir el avance de las fuerzas populares y democráticas en las reivindicaciones de carácter democráticas y nacionales. El gran problema político al que nos enfrentamos, es la Constitución del 78. Sobre ella se erige un régimen monárquico que sustenta a su vez un orden político que es la garantía de que los intereses de los grandes monopolios, de la oligarquía, y de las grandes élites sigan imperando.

En esta Constitución no quedaron garantizados los derechos democráticos, puesto que dichos derechos pueden ser suspendidos por la aplicación del artículo 155 o por la declaración del estado de excepción. Se le asigna al ejército un papel de salvaguarda de la unidad estatal y reconoce en la persona no electa del monarca la jefatura del Estado. Establece a través del artículo 135 la prioridad del gasto estatal en el pago de la deuda pública a las instituciones bancarias frente a los gastos sociales y permite el establecimiento de un Tribunal Constitucional cuyo poder ejecutivo está por encima de los elegidos por la representación popular.

Una constitución que niega e impide el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Además, el actual Estado español recorta aún más los derechos democráticos, nos empeora las condiciones de vida y trabajo de la mayoría social; representa solamente los intereses de la oligarquía española y las grandes potencias.

La población de Cataluña ha manifestado mayoritariamente en reiteradas ocasiones su voluntad de decidir sobre su relación con España, pero la Constitución de 1978 no lo permite y los partidos políticos monárquicos que sostienen al Gobierno no quieren reformarla para hacer posible esta consulta popular. Para atender la voluntad de los bancos y demás acreedores financieros extranjeros, sí que han reformado leyes y la propia Constitución. Se esconden detrás de la supuesta legalidad para rechazar las demandas populares, tomando partido por una unidad de España impuesta.

Los acontecimientos de estos últimos años demuestran que el actual Estado español es la continuación superficialmente reformada del Estado que se impuso contra la soberanía popular mediante una guerra civil y cuarenta años de dictadura fascista. A pesar de su forma parlamentaria, el Estado actual no ha roto con el franquismo, no ha reparado a las víctimas de la opresión franquista y no ha restablecido la legitimidad de la II Repúblicaviolada por los golpistas.

Expresamos nuestro más contundente rechazo a la aplicación del artículo 155, que da alas al fascismo y amenaza las libertades y derechos de todos. Exigimos la libertad de Jordi Sánchez Jordi Cuixart y de miembros del Gobierno de Cataluña. El régimen está al servicio de oligarcas, élites y tramas políticas corruptas. Estamos ante laresponsabilidad histórica de enfrentarnos a la deriva dictatorial del régimen monárquico del 78, recuperando los valores democráticos y laicos delrepublicanismo y las reivindicaciones del anticapitalismo en lucha por la justicia social.

Canarias Cataluña padecen la opresión del mismo Estado, por ello nos oponemos a las acciones represoras del mismo. Hacemos una llamamiento por el derecho de autodeterminación y la descolonización de los pueblos, a una movilización unitaria, popular y amplia por los derechos democráticos y sociales.

¡No al Art. 155!

¡Libertad presas y presos políticos de Cataluña!

¡Por los derechos y libertades democráticas!

¡Por el derecho de autodeterminación de los pueblos!

Santa Cruz de Tenerife a 13 noviembre 2017

Organizaciones firmantes:

* Alternativa Nacionalista Canaria – ANC
* Alternativa Sindical Obrera Canaria – Alternativa-SOC
* Anticapitalistas Canarias
* Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza
* Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario – AMEC
* Asociación Cultural Alzados de Chasna
* Azarug
* Canarias Se Defiende
* Congreso Nacional de Canarias – CNC
* Coordinadora 22 Octubre
* Espacio Sociocultural La Casa
* Iniciativa por La Orotava
* Jóvenes por la Movilización – JxM
* Junta Republicana de Canarias
* Juventud del Partido Comunista del Pueblo Canario – J-PCPC
* Partido Comunista del Pueblo Canario –  PCPC
* Plataforma Bolivariana de Canarias – PBC
* Plataforma Canaria Bolivariana Ezequiel Zamora
* Unidad Soberanista Canaria – USC
* Unidad del Pueblo – UP

AMEC denuncia que el Gobierno de Canarias olvida que la pobreza también afecta al colectivo estudiantil

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) denuncia la “precariedad” que rodea el mundo estudiantil, y el “profundo desinterés” que existe por parte de las diferentes administraciones a la hora de abordar esta situación. Para AMEC, el estudiantado -como colectivo que demanda una atención específica- se convierte en el gran olvidado de las políticas sociales, y los partidos políticos, administraciones e instituciones educativas no tienen en cuenta sus necesidades.

AMEC advierte que la pobreza afecta al rendimiento académico y provoca el abandono de los estudios. Asimismo, no dudan en señalar que “estudiar en Canarias es más complicado que en otras partes del Estado y de la Unión Europea”. En este sentido, los estudios postobligatorios se convierten, muchas veces, en “un lujo difícil de asumir en las Islas”.

El rendimiento académico debe tener una lectura socioeconómica

Las Universidades canarias son las de menor rendimiento del Estado y las segundas en abandono. La tasa de rendimiento de las dos universidades canarias es de un 72,3% frente a las de mayor éxito académico, situado en un 86,6%. El porcentaje de abandono de la ULL, según datos publicados en febrero de este año, es del 24,1 %, el noveno más alto sobre un total de 74 universidades. Mientras que la ULPGC ocupa el puesto número 15, con un 21% de tasa de abandono. En lo que se refiere a la tasa de idoneidad -el porcentaje de graduados en el tiempo teórico previsto-, Canarias también registra los valores mínimos de cumplimiento. Para AMEC, estos datos deben tener también una “lectura socioeconómica” y no exclusivamente académica. En ese sentido, la representación estudiantil considera que “se debe vincular el éxito o el fracaso en los estudios a las condiciones sociales y económicas que padece, día a día, el alumnado”.

Inserción laboral

En lo que a la inserción laboral se refiere, AMEC señala la “explotación” que rodea a las prácticas obligatorias en empresas, fundaciones, ONG y administraciones públicas, y las “dificultades” que sufren los egresados a la hora de insertarse laboralmente. Esto convierte al estudiantado y a los egresados “en el mejor exponente de lo que hoy se conoce como precariado”; se debe tener en cuenta que en Canarias se sufre la tasa de inserción laboral más baja en relación al número de alumnos y alumnas que terminan sus estudios. Estos datos constatarían para AMEC: “el fracaso de las políticas y planes destinadas al fomento del empleo juvenil por parte del Gobierno de Canarias”.