¿Dónde está mi beca?

Estudiar en Canarias se convierte en un imposible, un camino lleno de obstáculos. Nuca ha sido fácil. La insularidad y el desigual reparto de la riqueza han marcado profundamente el devenir del estudiante isleño. Las carencias históricas han condicionado el presente, y, más allá de que determinados avances se hayan disfrazado de grandes conquistas, estudiar en Canarias siempre ha sido un reto. Dónde está mi beca Un reto importante para los aspirantes y sus familias. Y a todos los males padecidos, se une la gestión que hemos sufrido este curso de las becas del Ministerio (las del Gobierno de Canarias se han gestionado igual de mal que otros años). La gestión de las becas del MEC ha estado marcada por los profundos cambios en la convocatoria.  Los aspirantes a becarios del MEC han sufrido un aumento del nivel de exigencia (ya era bastante alto), y una “confusa” ecuación que resuelve la cantidad que le corresponde a cada becario, una ecuación, con variables “ocultas”, que está dificultando, en estos momentos, las reclamaciones de los estudiantes.

WERT BECAS

Por esa razón, nos dirigimos al ministro WERT el pasado 6 de marzo:

Las políticas que se han llevado a cabo desde su Ministerio suponen la desposesión masiva de los estudiantes canarios. La situación vivida a lo largo de los últimos cursos – el aumento abusivo de las tasas académicas, la modificación de la convocatoria de becas y las normativas de progreso y permanencia- propician la expulsión de los   alumnos y alumnas más desfavorecidos de la Universidad. Se debe tener en cuenta que, en las actuales circunstancias, los más desfavorecidos son la mayoría.

(…) le solicitamos un giro radical en las políticas desarrolladas desde su Ministerio, una     revisión del modelo de tasas académicas (le adelantamos que defendemos que la Universidad, como en la mayoría de países civilizados, debe ser gratuita); transformaciones profundas del actual modelo de convocatoria de la beca del MEC –cambios que se deben hacer teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes-, y la retirada de los denominados requisitos de progreso y permanencia, puesto que no suponen una mejora real del rendimiento académico ni, mucho menos, de la calidad    de nuestras universidades.

Escrito wert

Y volvimos a escribirle el 31 de marzo:

En los últimos días hemos tenido noticias de que a un alto porcentaje –más del 40%- de los solicitantes de beca de la Universidad de La Laguna se les ha denegado la ayuda   debido a los nuevos requisitos implantados por el MEC (El Ministerio deniega la beca a casi el 40% de los alumnos solicitantes [Diario de Avisos 21/03/2014]). A esto se le suma la complicada situación a la que se enfrentan aquellos estudiantes que se ven obligados a devolver la cuantía de su beca, haciendo peligrar la continuidad de su formación   académica. Por otra parte, el Ministerio adeuda a gran parte de los beneficiarios de la  ULL la cuantía que les corresponde.

Insistimos también en la necesidad de cambiar “el modelo de convocatoria”:

(…) insistimos en solicitar que se cambie el modelo de convocatoria de becas, entendiendo que dichos cambios se deben discutir en el seno de la comunidad universitaria. Por lo pronto, se debería volver a los parámetros de exigencia de anteriores convocatorias. De la misma forma, se debería dar alternativas a los alumnos que se ven obligados a devolver sus becas por no haber superado un número determinado de créditos.

Escrito para Wert

En la misma línea, escribimos al consejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez García, el escrito está fechado el 6 de marzo:

La política de becas seguida por el Gobierno de Canarias debe dar un giro radical, sobre todo, en estos momentos en que la convocatoria de becas del MEC ha endurecido de forma lesiva los requisitos para su obtención. En AMEC, entendemos  que la mejora de los niveles de éxito académico se vinculan a políticas de becas y ayudas realmente efectivas.

Escrito Consejero

 El mismo 6 de marzo escribimos al rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez:

(…) solicitamos que usted, como rector de la Universidad de La Laguna, haga todo lo posible para que el MEC y el Gobierno de Canarias agilicen los trámites de resolución de sus respectivas convocatorias de beca, instando, asimismo, a estos dos organismos a una mejora en la gestión de estas ayudas. Por otra parte, se debe mejorar el plan de ayudas asistenciales con el que cuenta la Universidad de La Laguna, imprimiéndole mayor dinamismo y eficacia a la hora de llegar a los alumnos con problemas económicos en esta Universidad.

escrito rector ull

Nuestra misiva al rector tuvo como respuesta una insuficiente “Declaración institucional sobre la necesaria mejora de la tramitación de las becas para cursar estudios universitarios” (28/03/2014). Consideramos dicha declaración insuficiente, puesto que, desde nuestro punto de vista, la ULL puede implicarse mucho más en la problemática. En el mismo Consejo de Gobierno en el que se ratificaba dicha declaración institucional, uno de nuestros representantes le pedía al rector y a la vicerrectora de Alumnado un mayor compromiso, dando lectura a un escrito que, esa misma mañana, AMEC había dirigido a la vicerrectora de Alumnado de la ULL, Miriam Catalina González Afonso. En dicho escrito, le planteamos lo siguientes interrogantes:

Sobre los estudiantes a los que se les ha denegado la beca:

¿Cómo afrontará la ULL el que una buena parte de los estudiantes no puedan finalmente abonar la matrícula del presente curso? ¿Se ofrecerá algún tipo de solución a los alumnos afectados? Teniendo en cuenta que si no se paga la matrícula del presente curso, esta se convierte en deuda para el próximo, ¿estará    la ULL dispuesta a trabajar con el Gobierno de Canarias para retirar del Decreto  de Tasas esta exigencia de pagar por un curso que el alumno se ve obligado a  abandonar?

En relación a los 522 estudiantes que tienen que devolver su beca:

¿Establecerá la ULL algún tipo de negociación con el Ministerio para que esta medida no sea tan drástica y dañina para los estudiantes afectados?

En relación a los estudiantes a los que se les ingresará la beca a finales de  curso:

¿De qué forma afrontará la ULL esta circunstancia? ¿Se ha pensado algún plan de actuación que permita paliar la situación de los alumnos afectados?

En relación a las ayudas al transporte suprimidas este curso:

¿Qué medidas ha tomado la ULL?

Escrito Vicerrectora de Alumnado

A día de hoy, no hemos recibido respuesta desde el Vicerrectorado de Alumnado, y hay que tener en cuenta que ha pasado casi un mes desde que le hicimos llegar el referido escrito. Lo único que hemos podido ver es un artículo en el Diario de Avisos, publicado el pasado 5 de abril (enlace: http://goo.gl/3ShCa4), en el que se informaba de la cantidad de alumnos que habían recibido ayudas de la ULL para poder continuar este año sus estudios (un total de 235 alumnos). Los datos procedían del Vicerrectorado de Alumnado. Asimismo, en dicho artículo, se hacía un recorrido por la gran cantidad y variedad de ayudas con las que cuentan los alumnos en especiales dificultades, pero, al final del mismo, quedaban plasmadas, a modo de terrible amenaza, las recomendaciones del Vicerrectorado para aquellos alumnos que no han obtenido la beca solicitada y no han pagado la matrícula:

(…) tienen que presentar justificante de renuncia a la beca junto con la solicitud   de anulación de la matrícula.

Un panorama sin horizonte, sin respuestas y sin un compromiso claro con el alumnado. Al final todo se queda en cifras. Al día siguiente de que se publicaran los datos aportados por el Vicerrectorado de Alumnado -en el mismo periódico-, Eduardo Doménech Martínez daba cuenta del hundimiento de su gestión al frente de la institución, con un lastimero: “(…) lo único que podemos hacer es subsistir”. Al tiempo que anunciaba que para el próximo curso “vamos a perder en torno a 1.000 alumnos sobre los matriculados que hay ahora» (enlace de la entrevista: http://goo.gl/rvjNIR).

El rector reconoce que “hay gente que lo está pasando realmente mal”, pero no ofrece alternativas construidas desde la ULL a favor de sus alumnos. Por el contrario, esa indecisión y falta de compromiso real con el estudiantado no le impiden anunciar, en esa misma entrevista, el endeudamiento de la Universidad de La Laguna  para sacar adelante su cacareado Campus de Excelencia:

Los proyectos del Campus de Excelencia se van a sacar adelante, aunque el dinero proceda de un préstamo que tendremos que devolver (…).

Dónde está mi beca

Los estudiantes demandan más información sobre la “Normativa de permanencia”

Escrito enviado a la vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina Afonso González:

La Normativa de Progreso y Permanencia lleva dos cursos implementándose gradualmente en la Universidad de La Laguna. Entre el alumnado universitario persisten numerosas dudas acerca de dicha normativa y la aplicación de la misma en el presente curso. En este sentido, la comunidad estudiantil precisa de información clara y concisa a este respecto.

Por ello, desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), solicitamos al Vicerrectorado de Alumnado que nos proporcione toda la información necesaria para un conocimiento completo de esta normativa, su desarrollo actual y futuro, especificándose el calendario de aplicación de la misma.

Permanencia

En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre la “Permanencia” en al ULL: Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL

 

Presupuesto de 2014 de la Universidad de La Laguna

En el siguiente enlace pueden descargarse el presupuesto:

Presupuesto ULL 2014

Opinión de AMEC sobre el presupuesto de la ULL:

Sobre el presupuesto de la ULL pueden leer nuestra intervención en la sesión del Claustro del 16 de diciembre:

“El único sentido que puede tener para nosotros esta sesión del Claustro es poder dejar constancia del modelo de Universidad que defendemos, dejar claro, y lo apuntamos ya con las propuestas que hemos presentado, que no consensuamos con ustedes. Básicamente porque los intereses que ustedes defienden no son los intereses del alumnado de esta Casa. Y más allá de que ninguna de las propuestas que presentemos hoy sea aprobada en este Claustro, demostrando, una vez más, la incuria y la mediocridad que lo invade sesión tras sesión, más allá de ese toque infantil, del revanchismo absurdo, dejamos constancia de que, pese al pesimismo que nos pueda invadir, y pese a los pesimistas patológicos -esos no tienen nada que ver con nosotros-, dejamos constancia, repetimos, que otra Universidad es posible. Y que, algún día, más temprano que tarde, superaremos las gestiones nefastas, los personalismos, y abriremos procesos verdaderamente democráticos, en los que la Comunidad Universitaria pueda decir y decidir sobre todo. Señalar también, entre todos y todas, dónde están las necesidades y en que debemos invertir esfuerzos y dinero. Nosotros lo tenemos claro. Si realmente somos la vanguardia de la sociedad, no podemos permanecer sujetos a la meritocracia, el dirigismo y la endogamia institucional. Todo eso terminará algún día, porque todo se acaba, señor Doménech. No hay mal que cien años dure ni universidad que lo resista”.

Para una lectura completa de nuestra intervención:

Anteproyecto presupuestario de la Universidad de La Laguna [texto de la intervención de AMEC en la sesión del Claustro del 16 de diciembre]

Represión brutal en La Laguna [25 E, NO WERT]

La primera entrada sobre la jornada que se vivió ayer en La Laguna se la queremos dedicar a las personas agredidas por la policía. Las víctimas de la represión. Hay muchas personas golpeadas (heridas y hematomas). Se debe tener en cuenta que muchas de esas personas no acudieron a los centros de salud. De todas formas, las imágenes de heridos y contusionados recorren la Red.

Empezamos con tres elementos (un vídeo y dos imágenes).

1º. La brecha en la cabeza de un compañero.

2º. Un vídeo en el que se aprecia la indiscriminada carga en la que fue herido este compañero.

3º. Una foto en la que podemos apreciar el otro lado de la represión: la parte más obscena de la represión.

unnamed

1519692_798064496874187_484548233_o

La parte más obscena de la represión. Al mismo tiempo que se sacaban esta foto, el pueblo era golpeado indiscriminadamente a las puertas del templo.

***

[25 E, NO WERT]

La respuesta del pueblo canario estuvo a la altura de las circunstancias. Un grito unánime contra esta pandilla de impresentables y depravados. La Laguna transmitió un mensaje claro a Wert, al Gobierno del PP y a toda la clase político-empresarial. Ayer, La Laguna alzó su digna voz contra los atropellos y el saqueo, y, desde La Laguna, habló toda Canarias.

Anteproyecto presupuestario de la Universidad de La Laguna [texto de la intervención de AMEC en la sesión del Claustro del 16 de diciembre]

Señor rector, un año más nos vemos obligados a ser categóricos en lo que al Anteproyecto presupuestario se refiere, un año más, señor Doménech, sus cuentas no nos convencen. Y usted ya lo sabe, ni su cuentas ni su crisis. Porque su crisis, señor Doménech, es siempre la misma: es la crisis que siempre recorta a los mismos. No nos convence ese aire de emergencia, de austeridad para los mismos. Y si esta Universidad está en crisis, usted, su malgobierno, es el exponente central de esa crisis: usted es la crisis.

La ULL necesita un nuevo enfoque, una forma auténtica de hacer las cosas y dejar ya de vivir en el simulacro. Desgraciadamente, este documento que nos han presentado hoy no deja de ser eso, un simulacro de Anteproyecto, una cascara vacía donde lo más sólido, lo más real, es el sueldo que va a cobrar su “alto cargo”. El resto, no tiene mayor sentido, ¿cómo podríamos denominarlo?, ¿trámite necesario?, ¿imperativo legal?, ¿ritual anual de lectura colectiva de papeles llenos de cifras?

Lo único real en esta documentación es lo que vamos a perder los estudiantes un año más. Más allá de su política de gestos, todos y todas sabemos que hace tiempo en esta Universidad discutir cualquier cosa sobre los presupuestos no tiene mayor sentido. Cumplimos con la Ley y con el público, el desinteresado público universitario que no acaba de entender cómo continuamos con estos ajados rituales claustro-fóbicos.

El único sentido que puede tener para nosotros esta sesión del Claustro es poder dejar constancia del modelo de Universidad que defendemos, dejar claro, y lo apuntamos ya con las propuestas que hemos presentado, que no consensuamos con ustedes. Básicamente porque los intereses que ustedes defienden no son los intereses del alumnado de esta Casa. Y más allá de que ninguna de las propuestas que presentemos hoy sea aprobada en este Claustro, demostrando, una vez más, la incuria y la mediocridad que lo invade sesión tras sesión, más allá de ese toque infantil, del revanchismo absurdo, dejamos constancia de que, pese al pesimismo que nos pueda invadir, y pese a los pesimistas patológicos -esos no tienen nada que ver con nosotros- dejamos constancia, repetimos, que otra Universidad es posible. Y que, algún día, más temprano que tarde, superaremos las gestiones nefastas, los personalismos, y abriremos procesos verdaderamente democráticos, en los que la Comunidad Universitaria pueda decir y decidir sobre todo. Señalar también, entre todos y todas, dónde están las necesidades y en que debemos invertir esfuerzos y dinero. Nosotros lo tenemos claro. Si realmente somos la vanguardia de la sociedad, no podemos permanecer sujetos a la meritocracia, el dirigismo y la endogamia institucional. Todo eso terminará algún día, porque todo se acaba, señor Doménech. No hay mal que cien años dure ni universidad que lo resista.

A continuación pasamos a señalar aquellas cuestiones que deberían de ser atendidas de forma adecuada en un documento que albergara, en su letra, la voluntad suficiente para programar una Universidad al servicio de sus estudiantes:

Colegios Mayores y Residencia Universitaria:

Un año más, manifestamos que es un error continuar incrementando el precio de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria. Dadas las actuales condiciones económicas, apostamos por la bajada de los precios de los centros de alojamiento. En este sentido, se debe estudiar seriamente la posibilidad de bajar los precios de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria, y aumentar el presupuesto que se asigna a estos centros.

Bonos de comedor y ayudas asistenciales: 

En las circunstancias actuales se debe garantizar unas ayudas asistenciales eficientes y que alcancen al mayor número de estudiantes posible. Se debe aumentar el presupuesto de todas las ayudas asistenciales que ofrece la ULL y, asimismo, se debe estudiar la posibilidad de presupuestar nuevas ayudas en relación a las nuevas necesidades que se van generando. En líneas generales:

– Aumentar el presupuesto para bonos de comedor y flexibilizar los requisitos para su obtención.

– Aumentar el presupuesto para las ayudas a estudiantes con necesidades especiales.

– Aumentar el presupuesto de las guarderías para hijos del alumnado. – Aumentar el presupuesto de las ayudas para alumnos con especiales dificultades económicas.

Software libre:

Como hemos expresado en otras sesiones del Claustro, creemos que la utilización e implementación de software libre en la ULL es una medida eficaz de racionalización del gasto, además de apostar por un modelo más justo y más igualitario en el acceso a la información. En este sentido, proponemos:

– Aumentar el presupuesto destinado al desarrollo e implementación de software libre.

– Reducir paulatinamente el gasto en licencias de software privativo.

– Destinar el dinero que se ahorra en licencias de software privativo a aumentar el presupuesto de los servicios TIC para el alumnado.

Reparación de desperfectos, eliminación de barreras arquitectónicas y obras menores:

El desprendimiento del techo de la biblioteca del Campus de Ofra ha destapado, una vez más, el precario estado en el que se encuentran las instalaciones de la ULL. Un paseo por la Facultad de Medicina o la de Bellas Artes dará cuenta de las dramáticas condiciones en que se encuentran las instalaciones de algunos de nuestros centros. Aunque, desgraciadamente, esa precariedad se proyecta, a diferentes niveles, a toda la Universidad. En este sentido, no podemos dejar de señalar la situación que se vive en el Aulario de Guajara, en los centros del Campus de Anchieta, o la Facultad de Educación. Por otra parte, la eliminación de las barreras arquitectónicas no se ha completado y, desde nuestro punto de vista, no se debe contemplar la eliminación de las barreras arquitectónicas como un parcheo en virtud de las necesidades concretas en un centro determinado. La ULL debe universalizar sus accesos a todas las personas con problemas de movilidad. En AMEC apostamos por una Universidad libre de barreras arquitectónicas y por una Universidad segura. Por lo tanto, solicitamos:

– Aumento del presupuesto destinado a las obras de reparación de desperfectos en las instalaciones de la ULL.

– Liberar una partida económica que garantice la realización de las obras menores que demande el mantenimiento de las instalaciones universitarias.

– Liberar una partida económica que permita eliminar, definitivamente, las barreras arquitectónicas en la Universidad de La Laguna.

Ecología, medio ambiente y sostenibilidad:

A lo largo de los últimos años se ha desarrollado un discurso vinculado a la calidad de los servicios, el rendimiento académico y profesional. Sin entrar a analizar el fondo real y la precariedad de este discurso, desde AMEC, hacemos una apuesta por introducir otros criterios de calidad, y, de esta forma, entender la modernización y el progreso de nuestra institución en consonancia con la conquista de un mayor grado de sostenibilidad y coherencia con el medio en el que vivimos. En este sentido, aprovechar mucho más nuestros recursos naturales, como son el agua y la luz solar; y, al mismo, tiempo, apostar por energías limpias, el reciclaje y la vida sana. Para la realización de todo esto, se demanda:

– El aumento del presupuesto destinado a la potenciación del reciclado a todos los niveles en la Universidad.

– Destinar una partida presupuestaria para la investigación de nuevas técnicas de reciclado.

– Destinar recursos económicos al desarrollo, potenciación y promoción de las energías renovables.

– Aumentar el presupuesto para la mejora de las instalaciones deportivas y para la consolidación y enriquecimiento de la oferta de dichas actividades en la Universidad.

– Destinar el presupuesto que se necesario para el desarrollo y consolidación de las infraestructuras que propicien y fomenten el uso de la bicicleta en la Universidad.

– Reducir el uso del coche oficial y destinar el ahorro que se produzca a la compra de vehículos no contaminantes para que sean usados por el rector y su equipo de gobierno.

– Aumentar la partida económica destinada al circuito de transporte universitario.

Austeridad y progreso en la ULL:

Aunque muchas veces tenemos que alzar la voz contra determinadas políticas que fomentan la ilusión de que se está ahorrando. Desde AMEC, sí defendemos algunas medidas claras y drásticas, medidas que pueden ser valoradas fácticamente sin correr el riesgo de generar falsas expectativas de ahorro. En este sentido, proponemos reducir drásticamente el sueldo del “alto cargo” de la ULL

Sobre desarrollo y aprobación del Anteproyecto presupuestario de la ULL:

La ULL se encuentra entre las universidades menos transparentes del Estado. Por ello, desde AMEC, consideramos necesario que el equipo de gobierno haga lo posible por revertir esta situación, que solo requiere de voluntad por parte del mismo, empezando por una remisión de informes y de documentación que sea clara, concisa, detallada y libre de manipulaciones.

12 de diciembre: ni olvidamos ni perdonamos

12 de diciembre de 1977-12 de diciembre de 2013

El movimiento estudiantil lagunero no olvida a JAVIER FERNÁNDEZ QUESADA. Ahora más que nunca, la memoria colectiva -la memoria de lucha- debe ponerse al servicio del futuro.

11cartel quesada

¡Defendamos nuestro futuro!

La aprobación de la LOMCE y la consolidación de un modelo universitario excluyente  (Convergencia Europea o Plan Bolonia) arrinconan a la juventud canaria.  Defender la Educación Pública se hace cada vez más complicado teniendo en cuenta la situación a la que nos enfrentamos en estos momentos. En otras ocasiones, hemos hablado de precariedad y de desposesión, palabras necesarias para entender el proceso que estamos viviendo. Debemos comprender que la precariedad está vinculada a un proceso de desposesión masiva, proceso que se explica en la acumulación de capitales por parte de las élites dirigentes. Los actuales amos del dinero conciben la privatización de los servicios públicos (sanidad, educación) de la misma  manera que los viejos capitalistas entendieron, originariamente, el proceso de acumulación de capitales: la expropiación por medio del saqueo y la rapiña.

La crisis se ha convertido en tierra de promisión para especuladores de todo tipo, especialmente para determinados grupos de nuevos (y viejos) oligarcas dispuestos a no perder las oportunidades que les ofrece la crisis y el discurso político neoliberal, que fundamenta el desprestigio de lo público -las prestaciones públicas- propiciando las doctrinas que defienden los supuestos parabienes de la gestión privada.  Y desde esta vertiente gana terreno la lógica de obtener beneficios de cualquier manera, es decir, la privatización absoluta de lo público, o la privatización de determinados servicios -los más provechosos- dentro del complejo educativo o sanitario. En el caso de la Universidad, hemos de valorar como sus instalaciones se van llenando de negocios de todo tipo, las ya famosas “semiempresas” vinculadas a la Fundación General (Empresa) de la Universidad de La Laguna (FGULL), sin obviar la oferta formativa privada que se gestiona también a través de la Fundación.

Dentro de la ULL se ha montado otra Universidad, un centro privado (la FGULL), que controla determinada áreas de interés general, como pueden ser la gestión de los títulos de idiomas -imprescindibles para acceder a un máster universitario-, o una ristra de títulos propios (cursillos de todo tipo, másteres, etc.).

Por otro lado, la mercantilización de la Educación Pública viene acompañada de un retroceso en el marco de las libertades. Si bien es impensable que el colegio o la Universidad hayan sido alguna vez espacios democráticos, en los últimos años, y en consonancia con las reformas educativas, se ha perdido el poco reflejo democrático que, en base a ciertas inercias, se había colado por las rendijas de los centros de enseñanza. En la Universidad se vive, dramáticamente, esta situación, puesto que una masa de estudiantes, mayores de edad, ven suspendida su condición de ciudadanos y ciudadanas adultos desde el momento mismo que deciden matricularse de una titulación universitaria. El alumnado se convierte, desde ese momento, en la víctima propicia de un profesorado ávido de poder y reconocimiento, y, la víctima, asimismo, de un sistema universitario elitista, donde el voto de un alumno vale muy poco en los órganos de la institución, y se convive con un reglamento disciplinario franquista (en vigencia desde 1954), que deja desamparado al estudiante frente a cualquier arbitrariedad que se decida cometer contra él. La Universidad se convierte en la panacea del ordeno y mando totalitario; el ordeno y mando reaccionario que nunca, pese a lo que digan los voceros de la mentira, llegó a ser desterrado de la práctica política. En estas condiciones, la Universidad ya no puede ser vista como el espacio de las libertades y la crítica que falsamente se ha querido promocionar desde determinados grupúsculos interesados y desde los ajados gestores de la nostalgia.

Javier Fernández Quesada: ¡No olvidamos!

La lucha estudiantil lagunera tiene en Javier Fernández Quesada uno de sus principales símbolos. Su muerte, a manos de la Guardia Civil el 12 de diciembre de 1977, ha sido siempre un motivo de lucha -de reflexión y lucha- para el movimiento estudiantil y para la clase trabajadora canaria. Javier representa ese futuro cercenado, su eterno rostro juvenil es el exponente de la vida robada: el futuro envilecido y sustraído para siempre. En su juventud  se reflejan nuestros anhelos y sueños, y en su muerte trágica, el golpe que no deja de doler y que arrambla, una y otra vez, con ese mundo-esperanza -ese mundo verdaderamente esperanzado-, que empezamos a edificar nada más tomar consciencia en los primeros años de nuestro despertar colectivo. Y a la manera de eterno retorno, cada 12 de diciembre, soñamos con poder abalanzarnos delante de nuestro caído, nuestro hermano, abalanzarnos delante de él y detener mágicamente las balas para que nunca muera Javier.

Pero recordar a Javier no debe ser un ejercicio de nostalgia ni de militancia hueca. Muy por el contrario, ese ejercitar-la-memoria debe ser motivo de movilización. Javier, cada nuevo aniversario, debe señalar la hora de la lucha, al menos debe suponer su recomienzo una vez más. Hacer memoria y, por tanto, reivindicar nuestra digna tradición de lucha en la que junto a Javier Fernández Quesada situamos a los estudiantes Bartolomé García Lorenzo* y Belén María Sánchez Ojeda**; todos ellos, la memoria fuerte de un legado de lucha y de sangre derramada por los infames cercenadores de la juventud canaria.

Pese a ser conscientes del momento que vivimos y de la amenaza constante de la desmovilización, cada 12 de diciembre debe ser un día para la toma de consciencia, un día de lucha por la libertad y la democracia. El 12 de diciembre, debemos reivindicar una educación para la libertad, una educación incluyente, una educación y una sociedad igualitarias, una Universidad para todos y todas. Una sociedad en la que se termine con la tiranía del capital, entendiendo que la única lucha real, la única lucha que se entiende como verdaderamente transformadora es la lucha que se piensa como lucha de clases: la lucha de los desposeídos y oprimidos contra los que desposeen y oprimen.

* 24 de septiembre de 1976: el estudiante de La Universidad de La Laguna Bartolomé García Lorenzo fallece después de dos días luchando por su vida tras ser tiroteado por la Policía en Somosierra.

**25 de julio de 1980: la estudiante Belén María Sánchez Ojeda muere atropellada mientras reivindicaba, junto a su familia, los derechos de los estibadores en el Puerto de la Luz. No se trató de un suceso fortuito.

Entradas relacionadas:

En el siguiente enlace puedes encontrar la publicación realizada por AMEC el año pasado y, en su interior, las publicaciones de otros años.

Javier sigue muriendo… asesinado [35 años de IMPUNIDAD]

Sobre la “normativa de permanencia” de la ULL

En relación con la denominada “normativa de permanencia” de la ULL, hemos remitido el siguiente escrito a los distintos colectivos claustrales de la ULL y a las delegaciones que han participado en una serie de reuniones a lo largo de los últimos meses para tratar el tema de la “permanencia”. Para AMEC, es importante la búsqueda de consensos con el resto de colectivos estudiantiles y, en este sentido, no desdeñar la reforma de la “normativa de permanencia” que nos han impuesto, pero entendiendo, al mismo tiempo, que una serie de cuestiones deben ser irrenunciables:

1) Aunque se consiga suavizar la normativa de permanencia que nos ha impuesto Doménech, se debe mantener activa la lucha contra las normas de permanencia en la Universidad pública. Los colectivos estudiantiles deben mantener como premisa el rechazo de este tipo de normativas.

2) La propuesta de reforma que consensuemos los distintos colectivos estudiantiles debe ser presentada previamente al estudiantado (asambleas de estudiantes por campus). Antes de ser remitida al Gobierno universitario o al Consejo Social, los alumnos deben tener la última palabra, es decir, la posibilidad de enmendar o rechazar en su totalidad el documento que presentemos los colectivos estudiantiles.

3) El documento que se presente debe profundizar mucho más en la reforma de la “normativa”. Puesto que pequeñas modificaciones no supondrán un cambio sustancial ni variarán la letra de la misma.

552888_10200693611724625_1573717525_n

Texto enviado a los distintos colectivos estudiantiles:

A/A de los grupos claustrales y delegaciones de la ULL que han participado en las reuniones de trabajo sobre la “Normativa de Permanencia”.

A lo largo de los últimos meses, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha participado en varias reuniones con los distintos grupos claustrales y algunas delegaciones  para consensuar una propuesta de reforma de la “Normativa de Permanencia” impuesta desde el Rectorado y el Consejo Social de la ULL. La propuesta de reforma, supuestamente consensuada, señalaría las siguientes cuestiones:

“Propuestas de modificaciones a la actual Normativa de Progreso y   Permanencia de la Universidad de La Laguna

Libre horquilla de matriculación de créditos ECTS.

-El alumnado  podrá matricularse de un número de créditos mínimos de 12 y máximo de 60 en el primer curso académico. Si el estudiante se matricula en el margen de 12 a 36 créditos es considerado “estudiante a tiempo parcial”. Si se matricula de más de 36  hasta los 60 se considerará “estudiante a tiempo completo”

-El alumnado podrá matricularse a partir de    segunda matrícula en la horquilla de   12 a 78  créditos.            

-El alumnado podrá matricularse a un máximo de 90 créditos siempre y cuando cumpla unos requisitos.

-En las carreras de 4 años obtener un rendimiento del 70% en el curso anterior

-En las carreras de más de 5 años se permitirá la matrícula hasta 90 créditos teniendo en cuenta la complejidad de la organización de dichas disciplinas y su unión con las prácticas         de carrera (ejemplo de Medicina y Farmacia)

Porcentaje de aprobados en el primer año.

-El alumnado matriculado en la horquilla de tiempo parcial (12 a 36 ECTS) deberá aprobar un mínimo de 6 ECTS.

-El alumnado matriculado de más de 36  ECTS deberá aprobar un mínimo de 12 ECTS.

-Si el alumnado sufriera dificultades para superar menos de dos asignaturas se le concederá la oportunidad de volver a intentarlo, sin que signifique haber gastado prórroga.

Porcentaje de aprobado a partir de la segunda matrícula.

-El alumnado deberá superar a partir de 2º matrícula el 40% de las asignaturas matriculadas

Progreso del alumnado.

-El alumnado tendrá dos cursos académicos para superar asignaturas del curso anterior.

-El alumnado para matricularse al 2º ciclo de las carreras (3º curso) deberá hacerlo del 100% de las asignaturas restantes del 1º curso y del 50% restante del 2º curso.

-El alumnado para matricularse a 4º curso de carrera deberá matricularse al 100% de las materias del 1º ciclo y el 50% de 3º curso.

Prórroga.

-El alumnado podrá optar a una prórroga de estudios si no supera en un curso académico el                40% de las asignaturas libremente matriculadas por          el alumno, que tiene libre horquilla de créditos, y para acogerse a ella debe cumplir el requisito de aprobar el 50% de las asignaturas del 1º curso.

-No se considerará prórroga, y por lo tanto, el alumno puede volver a matricularse, si concurre en las siguientes causas:

Si la asignatura en cuestión tiene más del 50% de suspensos. Esta situación no puede considerarse bajo rendimiento por parte del alumno, debido al elevado número de suspensos.

Si el alumno ha padecido causas sobrevenidas que le impiden continuar los estudios.

Matriculación en los últimos años de carrera

-Si el alumno se encuentra en los últimos años de carrera, podrá matricularse hasta el tope de 90 créditos para finalizar sus estudios ese mismo año, independientemente del rendimiento de año anterior.

Otras excepcionalidades.

La Normativa ha de tener en cuenta la situación de los estudiantes ERASMUS en cuanto al número de créditos a superar por curso, ya que las universidades extranjeras poseen otras normativas, a la vez que alumnado puede quedarse sin plazas en las asignaturas a matricular”.

Aunque AMEC rechaza totalmente la “Normativa de Permanencia” y se compromete a seguir luchando contra ella en unión de todos los colectivos estudiantiles críticos del Estado, entendemos que no se puede despreciar la posibilidad de una reforma que suavice el documento de “Permanencia” impuesto por el rector y no negociado previamente con el alumnado. En este sentido, valoramos positivamente el esfuerzo realizado por los diferentes grupos y las delegaciones  a la hora de lanzar esta propuesta de reforma, pero, sobre la misma, deseamos puntualizar las siguientes cuestiones:

a) Se ha obviado nuestra solicitud de que la propuesta de reforma sea presentada al alumnado mediante asambleas generales de estudiantes, donde la comunidad estudiantil tuviera la oportunidad de conocer el documento de reforma y proponer las enmiendas pertinentes.

b) En este documento no se han tenido en cuenta  todas las aportaciones y hay ciertos puntos del mismo que no se han terminado de definir. Y, por tanto, desde AMEC, no lo consideramos un texto cerrado.

c) Desde AMEC también advertimos que no es conveniente confiar en todo lo que se nos dice y se nos deja entrever desde el Equipo de gobierno y su supuesta voluntad de aceptar esta propuesta de reforma. Debemos recordar que no hubiera sido necesario reformar el documento de la “Normativa de Permanencia” si se hubiera contado con el estudiantado a la hora de redactar dicha normativa. En este sentido, no hace falta recodar que desde el movimiento estudiantil solicitamos, en su momento, un proceso transparente y participativo. La “Normativa de Permanencia de la ULL” se hizo a espaldas del estudiantado y en contra de sus intereses, como se suele decir coloquialmente: “con nocturnidad y alevosía”.

Por tanto, exhortamos a todos los participantes en las reuniones previas  a celebrar, lo antes posible, un encuentro en el que podamos determinar la forma definitiva del texto para luego presentárselo a nuestros compañeros y compañeras. Tratando de que el estudiantado sea el que decida en última instancia si el trabajo que hemos realizado durante estos meses representa sus intereses. Entendemos que la celebración de varias asambleas en los distintos campus de la ULL no requiere mayores esfuerzos, sino los propios que atañen a los representantes estudiantiles. Entendemos, asimismo, que nosotros no debemos caer en los mismos errores y prepotencias de aquellos que han impuesto esta normativa.

En La Laguna, a 27 de septiembre de 2013

Más información sobre la «permanencia»:  Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL

Eduardo Doménech, principal responsable de la disminución del número de estudiantes en la ULL [NOTA DE PRENSA]

En el documento “Los problemas que tenemos en la Universidad de La Laguna y sus responsables”, documento difundido entre el alumnado en el contexto de las movilizaciones estudiantiles del pasado curso, se señalaban 12 problemáticas que perjudicaban al estudiante lagunero, asimismo, se vinculaban dichas problemáticas a sus responsables.

Doménech y parte de su cúpula

Doménech y parte de su cúpula

Eduardo Doménech Martínez, rector de la ULL, aparecía como el responsable de 10 de esas 12 problemáticas, siendo el principal en nueve de ellas. Como señala dicho documento, el rector sería el responsable: 1) de la “privatización” de la ULL a través de la Fundación Empresa; 2) de la aprobación y puesta en marcha de una normativa de “permanencia” excluyente; 3) de la aplicación retroactiva del Decreto de Tasas 2012/2013, que ha terminado por endeudar a gran cantidad de estudiantes, que no podrán continuar estudios en la ULL si no solventan primero dicha deuda; 4) del afán recaudatorio. En la ULL te quieren cobrar por todo, en este sentido, el pago de la matrícula solo supone el pago de una parte de los servicios, el resto debe ser abonado a la manera de extras que sangran al estudiante. Dentro de este afán recaudatorio entraría la aplicación retroactiva del mencionado decreto de tasas; 5) del autoritarismo en la ULL: estaríamos hablando de “profesores autoritarios”, del “Servicio de Inspección”, de “la aplicación del Reglamento de Disciplina Académica de 1954”, del “cambio de los horarios de los exámenes sin consensuar con el alumnado y la escasa representatividad del alumnado en las elecciones a rector y al Claustro de la ULL”; 6) del nefasto proceso de adaptación de los alumnos que cursaban las antiguas titulaciones (licenciaturas y diplomaturas) a grado: “la adaptación de las licenciaturas y diplomaturas a los nuevos grados ha sido traumática y desigual. Muchos estudiantes han perdido años de estudio”; 7) de las prácticas externas: “prácticas sin convenio laboral ni garantías, explotación, pagar por trabajar”, y la generalización de la figura del “becario precario en puestos de trabajo”; 8) de la pésima gestión de la infraestructuras de la ULL: “edificios que no se terminan” y “problemas de accesibilidad para personas con movilidad reducida”; y 9) Doménech es responsable de un talante y un proceder, como rector, caracterizado por la “incoherencia en el discurso” y la “falta de información que ofrece al alumnado en relación a los problemas derivados de la crisis”. Asimismo, Doménech es corresponsable, junto al Ministerio y el Gobierno de Canarias, de la bestial subida de las tasas académicas que sufrimos el año pasado: “asignaturas de 800 euros y matrículas completas de hasta 3000 euros”.

P1340417

Por otra parte, el rector Doménech ha sido el responsable de la desastrosa aplicación del Plan Bolonia, o Convergencia Europea, en la ULL; ha reivindicado una educación elitista, en línea con el del discurso del ministro Wert, es decir, Doménech ha sido uno de los promotores, en las Islas, de la falsa “meritocracia”, que solo ha favorecido la exclusión de muchos más alumnos. La ULL de Doménech no es atractiva para los futuros estudiantes, en este sentido, tenemos una Universidad que, desgraciadamente, no ha conseguido levantar cabeza en los índices de calidad que estigmatizan a los egresados de la ULL, convirtiéndolos en titulados universitarios de segunda división.

1001610_550469965010552_1010944796_n

El inicio de curso ha puesto sobre el tapete la pésima gestión del rector Doménech: la principal biblioteca del Campus de Guajara, cerrada (casi un mes desde la reapertura de la ULL); la principal cafetería, la cafetería del Aulario de Guajara, cerrada; los proyectos de investigación de la ULL descienden un 13,5%; y los estudiantes, agobiados por la crisis, sufren el endeudamiento y viven la incertidumbre de no saber si van a tener beca. Mientras, la respuesta de los rectores es la de “apadrinar estudiantes”, como ya comentamos cuando se publicó la noticia: “una auténtica vergüenza, han convertido el derecho a estudiar en una cuestión humanitaria. Los rectores, corresponsables de la implantación de un modelo educativo neoliberal a imagen y semejanza del anglosajón, proponen el apadrinamiento de estudiantes. ¿Dónde queda nuestro derecho a una educación?”

Apadrinar estudiantes

Y, finalmente, tenemos la amenaza real de un centro privado a poco más de media hora de La Laguna, una amenaza que no se ha querido entender y combatir. No se nos oculta que la clave de esa inercia y despreocupación del máximo mandatario de la ULL, con respecto a este centro privado, se encuentra en la total coincidencia ideológica con la clase empresarial canaria que fomenta este modelo de educación superior.

Cierre de la biblioteca

La permanencia de Doménech al mando de la ULL solo supondrá continuar en la deriva que nos encontramos ahora. Por tanto, la salida de Eduardo Doménech Martínez del rectorado forma parte de la solución, pero debe ser lo antes posible. De lo contrario, se corre el riesgo de continuar en este viaje ocioso hacia la nada. 

En julio se cerró una de las plantas de la Biblioteca de Guajara para la grabación de un spot de Air Europa [Sobre la gestión de las bibliotecas de la ULL]

AMEC, en su momento, dirigió un escrito de crítica al rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez.

“El pasado jueves 25 se usaron las instalaciones de la Biblioteca General de Humanidades (3º planta) para la grabación de un spot publicitario de Air Europa. Varios alumnos nos han trasladado su malestar por el cierre inoportuno de la citada planta para llevar a cabo dicha grabación. Desde AMEC, entendemos que no se debe cerrar o modificar el horario de un servicio esencial para el alumnado, como es el de la biblioteca, y que dicho spot se pudo grabar durante un fin de semana sin molestar a los estudiantes. Asimismo, en el momento de la grabación, según nos han manifestado algunos usuarios, no se respetaron los horarios de la misma anunciados por medio de carteles. Se informó que la grabación se efectuaría de 14:00 a 17:00 horas, pero, al parecer, la 3ª plata empezó a ser ocupada mucho antes, al menos desde las 12:00 horas.

Desde nuestro colectivo, le solicitamos que no se vuelva a interrumpir el normal funcionamiento de servicios tan esenciales como el que ofrece toda una planta de una de nuestras bibliotecas. Por otra parte, nos gustaría contar con un informe sobre la contratación hecha entre la empresa publicitaria y la ULL; detallándose la cantidad de dinero que ha ingresado la Universidad por ceder sus instalaciones a dicha empresa”.

biblioteca spot

Como hemos podido ver, Doménech no ha tenido en cuenta las críticas del grupo estudiantil mayoritario; lo que vivimos actualmente, con la biblioteca cerrada, demuestra el poco interés y el estilo de gestión-Doménech. Tampoco se nos ha remitido la información solicitada sobre los beneficios económicos obtenidos por alquilar las instalaciones de la Biblioteca de Guajara.

Enlaces relacionados:

No al cierre de la biblioteca

Inauguración del curso 2013/2014 en la ULL: ¡Nada que inaugurar!

La postración y la decadencia en la que “despierta” la ULL a este nuevo curso no nos puede dejar impasibles. ¿Cuánto tiempo se podrá aguanta esta situación? Inauguración del curso 2013/2014 en la ULL: ¡Nada que inaugurar!

“No hay nada que inaugurar, estamos empezando el curso con la biblioteca cerrada, con la implantación de la “normativa de permanencia” y con el abandono o el no ingreso en la Universidad de muchos compañeros por culpa de la subida de tasas y la política de becas”. 

cropped-inauguracion_cartel.jpg

Sobre los problemas de la automatrícula en la ULL (escrito de AMEC para el rector y la vicerrectora de alumnado)

El pasado 24 de julio, AMEC manifestó formalmente su malestar por los problemas de la matrícula “on line”.

La ULL de Doménech no está preparada tecnológicamente.

Nadie asume responsabilidades. Nadie dimite.

Escrito de AMEC (se envió a Doménech y a Miriam Catalina):

“Un año más, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) se ve en la necesidad de llamar la atención sobre el funcionamiento del proceso de automatrícula.  El proceso de apertura del procedimiento general de matrícula este lunes 21 de julio fue desastroso. La imposibilidad de hacer la matrícula de manera física y las supuestas carencias a nivel tecnológico han agravado mucho más la problemática, dejando a muchos alumnos “atrapados” en un proceso que se convertía en un auténtico suplicio. Las numerosas quejas recibidas evidencian la amplitud del problema.

Desde nuestro colectivo, le solicitamos que pongan en marcha los mecanismos que permitan resolver toda la problemática generada y que ninguno de estos incidentes continúe afectando en el proceso de matrícula del alumnado. Asimismo, solicitamos la apertura inmediata de un proceso de matrícula física en las secretarías de los distintos centros”.

Automatrícula ULL

Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL

La “Normativa de Permanencia” se hace realidad. Pese al rechazo de la mayoría del estudiantado, se acaba de publicar la “Normativa de progreso y permanencia en las titulaciones oficiales en la Universidad de La Laguna”. El rector Doménech, haciendo gala de su característico oscurantismo, no ha propiciado el debate de esta normativa en el seno de la ULL.

552888_10200693611724625_1573717525_n

Aunque recomendamos una lectura detallada de todo el documento, subrayamos de forma particular los siguientes artículos:

 Permanencia:

Artículo 6.- Requisitos de permanencia.

1. Con carácter general, los estudiantes que se matriculen a tiempo completo por primera vez en una titulación oficial, deberán superar un mínimo de 18 créditos ECTS en su primer curso académico y de 6 créditos ECTS en el caso de estudiantes a tiempo parcial. En caso contrario, no podrán continuar en los mismos estudios.

2. Los estudiantes de Títulos de Grado y Máster, a partir de la segunda matrícula, deberán superar el 50% de los créditos de los que se hayan matriculado en ese curso.

3. El incumplimiento de los requisitos expuestos en los apartados anteriores conllevará la desvinculación de los estudios que se encuentre cursando el estudiante.

Artículo 7.- Convocatorias.

1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, los estudiantes dispondrán de tres cursos académicos o seis convocatorias con calificación en ese periodo para superar cada asignatura del correspondiente plan de estudios en el que se encuentren matriculados.

2. El alumnado será examinado y calificado por un tribunal constituido al efecto, del que no formará parte el profesor responsable de la impartición de la asignatura, en las convocatorias quinta y sexta. El alumnado podrá renunciar a ser examinado y calificado por este tribunal.

3. El incumplimiento de los requisitos expuestos en los apartados anteriores conllevará la desvinculación de los estudios que se encuentre cursando el estudiante.

Artículo 11.- Reingreso.

1. Los estudiantes que no hayan sido desvinculados definitivamente de una titulación podrán pedir el reingreso en la misma titulación tras dos cursos académicos de desvinculación de la misma.

2. En el caso que la desvinculación estuviera motivada por la aplicación del artículo 9.1 de estas normas, tal reingreso estará condicionado al cumplimiento de las condiciones de admisión vigentes en el momento de su solicitud. En estos casos, un nuevo incumplimiento de alguna de las condiciones de permanencia establecidas en la sección 3ª supondrá la desvinculación definitiva de la titulación en la que estuviera matriculado el estudiante.

3. La solicitud realizada por el estudiante deberá ser resuelta por la Comisión de Permanencia de la Universidad, previo informe no vinculante del Centro del que dependa la titulación en la que solicita el reingreso.

Artículo 12.- Solicitud de continuación de estudios.

Los estudiantes que deseen continuar estudios que hubiesen abandonado deberán presentar la correspondiente solicitud a la Universidad. Esta resolverá de acuerdo a los criterios que figuren en la reglamentación de aplicación.

Artículo 13.- Desvinculación definitiva.

1. Quedarán desvinculados definitivamente de un título oficial aquellos estudiantes que resulten desvinculados por segunda vez del mismo título o lo hayan sido por lo dispuesto en el artículo 9.3 de esta normativa.

2. Quedarán desvinculados permanentemente de la ULL aquellos estudiantes que resulten desvinculados definitivamente de dos títulos oficiales diferentes.

Artículo 14.- Cómputo de crédito ECTS.

A los efectos del cómputo de créditos ECTS a los que se refiere esta sección 4ª, no se considerarán como superados los créditos reconocidos.

Progreso:

Artículo 15.- Condiciones generales de progreso.

1. Para poder matricularse de una asignatura de un determinado curso del correspondiente plan de estudios, será necesario matricularse de todas las asignaturas de los cursos precedentes del plan de estudio que se encuentren pendientes de superar.

2. El estudiante a tiempo completo y a tiempo parcial podrá matricularse el curso siguiente de entre 42 y 60 créditos ECTS o entre 24 y 30 créditos ECTS según corresponda, cuando concurran las siguientes causas:

a) Por habérsele concedido algunas de las situaciones excepcionales de permanencia contempladas en el artículo 9 de este Reglamento.

b) Cuando existan hechos excepcionales ligados a la merma del rendimiento académico del solicitante según los criterios establecidos por la Comisión de Permanencia de la Universidad.

3. Cuando un estudiante matriculado a tiempo completo haya aprobado, al menos, 60 créditos ECTS de los que se encontrase matriculado en el curso anterior, podrá matricularse de hasta un máximo de 78 créditos ECTS en el curso siguiente. En el caso del estudiante matriculado a tiempo parcial que haya aprobado, al menos, 30 créditos ECTS de los que se encontrase matriculado en el curso anterior podrá matricularse, de manera excepcional, el siguiente curso de 36 créditos ECTS.

4. No obstante lo anterior, los estudiantes a tiempo completo podrán efectuar una matrícula de 78 créditos ECTS en el caso de que se correspondan con los que les reste para finalizar sus estudios. Para los estudiantes a tiempo parcial esta cifra será de 36 créditos.

5. El estudiante que supere asignaturas por reconocimiento de créditos o en convocatorias extraordinarias podrá solicitar matricularse de asignaturas con un número de créditos igual al superado en las fechas que se contemplen en las instrucciones de ampliación de matrícula de cada curso académico.

EN EL SIGUIENTE ENLACE TIENEN EL DOCUMENTO COMPLETO DE LA NORMATIVA: 

Normativa de progreso y permanencia en las titulaciones oficiales en la Universidad de La Laguna.

HISTORIAL DE LUCHA CONTRA LA PERMANENCIA:

La amenaza de una normativa de permanencia no es algo novedoso, AMEC y el Movimiento Estudiantil lagunero llevan años rechazando este tipo de medidas. El 17 de noviembre de 2010, AMEC hizo público un manifiesto contra la normativa de permanencia en el que, entre otras cosas, se decía:

“Los que pensamos que “Otra Universidad es Posible”, y por tanto, “Otra Sociedad es Posible”, rechazamos esta normativa que degrada no solamente la enseñanza universitaria como acto de conocimiento crítico, sino que niega, de facto, el derecho a decidir sobre la propia organización de estudios a los propios estudiantes, sujeto vivo y para el que funciona realmente la institución universitaria”. 

Entradas en el blog de AMEC sobre la «Normativa de Permanencia»:

¿Qué pasaría si se estuviera aplicando la “normativa de permanencia”? [La “permanencia” en la ULL]

No a la “permanencia”. Otro escrito de AMEC contra la “normativa de permanencia” [dirigido rector de la ULL]

Contra la “normativa de permanencia”

NORMATIVA DE PROGRESO Y PERMANENCIA EN LAS TITULACIONES OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

AMEC exige un referéndum para determinar el modelo de permanencia en la ULL [Nota de prensa]

Manifiesto en contra de la normativa de permanencia en la Universidad de La Laguna

La permanencia en la ULL

Permanencia, excelencia y PNN´s

Un fantasma recorre la Universidad: la permanencia

El 221 aniversario de la ULL: puro humo

La Asamblea del Movimiento estudiantil se adhiere a la convocatoria de Huelga de Asambleas ULL [Nota de prensa]

Discurso de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) en la sesión constituyente del Claustro de la ULL (17/12/2012)

AMEC pide a la Vicerrectora de Alumnado de la ULL que elabore un “plan de conciliación” para aquellos alumnos que por diversas razones no pueden cumplir con la obligatoriedad de asistir a clase

AMEC rechaza los recortes en Educación – Nota de Prensa

Manifiesto estudiantil [Tenerife-10 M]

No a la subida de las tasas universitarias [3 de mayo, movilización en la ULL]

Posgrados, Nuevos Estudios y EEES

Propuestas de Resolución presentadas por AMEC

Normativa del Régimen de Dedicación y Progreso en las titulaciones oficiales de la Universidad de La Laguna

[Sesión del Claustro 24M]

Intervención de AMEC en la sesión del Claustro del 24 de marzo de 2011

CLAUSTRO DEL VIERNES. RESUMEN

AMEC solicita una segunda convocatoria extraordinaria de exámenes para los alumnos de titulaciones en extinción [Nota de prensa]

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha solicitado al rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech Martínez, una segunda convocatoria extraordinaria de exámenes para los alumnos que actualmente están cursando titulaciones en extinción.

Esta segunda convocatoria permitiría a muchos alumnos y alumnas concluir sus titulaciones de licenciatura o diplomatura (actualmente en extinción) sin tener que adaptarse a los estudios de grado. Se debe tener en cuenta que en algunas titulaciones esta adaptación perjudica excesivamente al estudiante, que pierde parte de lo cursado.

Desde AMEC se entiende que al rector de la ULL no le cuesta nada poner en marcha una segunda convocatoria extraordinaria de exámenes, siguiendo el ejemplo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

De esta forma, AMEC muestra su total sensibilidad y solidaridad con los estudiantes que cursan titulaciones en extinción que, según datos de la propia institución, suman un total de 5.648 alumnos y alumnas. La extinción de titulaciones es una de las peores consecuencias que ha generado la implantación de la denominada “Convergencia Europea”, “Plan Bolonia” o “Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)”. La forma en que se ha gestionado la extinción de titulaciones en la ULL ha marcado, negativamente, el paso por la universidad de miles de estudiantes, “acosados” constantemente por la implantación de los nuevos grados, hasta el punto que muchos de los matriculados en las viejas licenciaturas o diplomaturas han perdido el derecho a recibir docencia.

La Laguna, 20 de abril 2013

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) considera que el cierre de la ULL perjudica a los estudiantes (NOTA DE PRENSA)

Las pocas salas de estudio que ofertan sus servicios son insuficientes, y en horas “puntas” están totalmente saturadas.

En la pasada sesión del Claustro de la ULL, celebrada el 17 de diciembre, AMEC manifestó que el cierre de las instalaciones universitarias asemejaba a un “cierre patronal” y que era una medida estética. Asimismo, se comunicó la necesidad de que los alumnos contaran con suficientes salas de estudio.

El cierre de la ULL, entre el 28 de diciembre y el 8 de enero, perjudica seriamente al alumnado que se enfrentará, próximamente, a los exámenes de enero-febrero. El mantenimiento de tres salas abiertas (las que se encuentran en los dos edificios de Caja Canarias y la sala de estudio de Náutica) no garantizan un servicio en condiciones. Hay que tener en cuenta que los espacios habilitados por otras instituciones para el estudio, como puede ser el TEA, también aparecen abarrotados en estas fechas.

En líneas generales, el principal colectivo estudiantil del Claustro de la ULL rechaza el cierre de las instalaciones y cuestiona las supuestas ventajas del mismo. Los alumnos de la ULL están cansados del pésimo servicio que se está dando a los estudiantes.  Una vez más, es el alumnado el que paga los “platos rotos” de la mala gestión del regente Doménech.  La ULL se terminará de hundir si continúa por el mismo camino: autoritarismo mezclado con un recetario de propuestas “anti-crisis” muy poco inteligentes.

[17 de diciembre] Sesión constituyente del Claustro de la Universidad de La Laguna

La sesión tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna (Campus Central) el lunes 17 de diciembre, a las 9:00 horas en primera convocatoria, y, en su caso, media hora más tarde en segunda, para tratar el siguiente ORDEN DEL DÍA:

1. Constitución del Claustro Universitario.

2. Elección de la Mesa del Claustro. Elección de la Vicepresidencia y la Vicesecretaría de la Mesa del Claustro.

3. Junta de Portavoces y Comisiones del Claustro.

4. Intervención de los grupos claustrales.

Como es habitual, la comunidad universitaria puede asistir a la sesión.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario se presenta por cuarta vez consecutiva a las elecciones del Claustro de la ULL, ante un panorama de recortes en Educación.

AMEC se ha proclamado como el grupo mayoritario del sector en las dos últimas legislaturas, siendo la formación más crítica con las políticas educativas. Los expedientes sancionadores incoados por el rector de la ULL no han conseguido acallar las reivindicaciones de la organización estudiantil.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) nos complace presentar la candidatura con la que concurrimos a las elecciones del Claustro de la Universidad de La Laguna del próximo día 28 de noviembre de 2012 por el sector del alumnado. En este sentido, abanderamos una alternativa crítica formada exclusivamente por estudiantes comprometidos con la defensa de nuestros derechos y libertades, así como con la problemática social.

Candidatura de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (papeleta) PDF

Este inicio de curso ha estado marcado por la aplicación de los recortes en Educación que en la universidad se traducen en el aumento del precio de las matrículas hasta niveles discriminatorios, así como el endurecimiento de los requisitos de las becas, ocasionando graves dificultades en el acceso a la educación superior y el consecuente abandono de los estudios de miles de estudiantes.

Ante esta intolerable situación, AMEC se manifiesta en contra de unos recortes que suponen una reforma educativa encubierta que el gobierno de Rajoy pretende instaurar bajo la excusa de la crisis económica. En defensa de una educación pública, canaria y de calidad, AMEC ha acudido a multitud de actos y reivindicaciones en contra de estos recortes en Educación que no solo afectan a los estudiantes sino al conjunto de la sociedad.

De esta forma, AMEC tratará con absoluta diligencia todos aquellos asuntos concernientes a la defensa de los derechos del estudiantado, señalando a los responsables del desmantelamiento de la Educación Pública: ministro de Educación, Ignacio Wert. El Consejero de Educación, José Miguel Pérez y los rectores de las universidades públicas. En este sentido, AMEC priorizará la denuncia de cualquier cuestión relativa a las becas, ya que consideramos que estas ayudas son fundamentales para que las personas con menos recursos puedan continuar sus estudios o acceder a los mismos. Otra labor que vamos a seguir ejerciendo es el rechazo de la normativa de permanencia, que unida a los elevados precios de las matrículas, se convierte en un tipo de políticas contrarias al derecho fundamental a la educación.

Por otro lado, AMEC se ha mostrado en contra de la reforma laboral, participando en las manifestaciones y huelgas generales que han sido convocadas por los derechos de los trabajadores y trabajadoras, ya que entendemos que los jóvenes estamos especialmente afectados por el desempleo.

Mención aparte merece la mala “gestión Doménech” de la Universidad de La Laguna (ULL). Los estudiantes de la Universidad llevamos años siendo víctimas de su nefasto gobierno. En primer lugar, criticamos el afán recaudatorio de la ULL a costa del estudiantado. El adelanto de los pagos de las matrículas, la aplicación retroactiva del decreto de tasas, el cobro innecesario del certificado de notas o el pago por “asignaturas fantasmas”, son claros ejemplos de ello.

La pésima adaptación de las antiguas titulaciones a los planes nuevos del denominado Plan Bolonia ha supuesto un menoscabo en la formación de los alumnos y alumnas de la ULL. La obligatoriedad de realizar prácticas externas en las nuevas titulaciones supone en muchos casos una precarización laboral de los propios estudiantes.

En este clima de reivindicación, no podemos pasar por alto la manifiesta falta de libertad de expresión que existente en la ULL. A principios de este año, fue sonada la polémica relativa a la apertura de expediente disciplinario por parte del rector, Eduardo Doménech, a 23 estudiantes de nuestra organización, haciendo uso de un reglamento disciplinario franquista del año 1954, que concluye con la sanción a 11 estudiantes claustrales de AMEC. Como ya saben, los estudiantes hemos llevado el caso por la vía de la justicia ordinaria. En este sentido, debemos manifestar que AMEC no se rinde, y seguirá defendiendo los intereses del alumnado, exigiendo libertad de expresión y condenando cualquier tipo de coacción, amenaza y persecución hacia las personas que con su pensamiento crítico pretendan defender la Educación Pública.

Por todo ello, AMEC decide volver a presentarse a las elecciones al Claustro de la ULL, animando al estudiantado a ejercer su derecho al voto el próximo miércoles 28 de noviembre a fin de que su voz consiga defender de manera transparente, eficaz y rigurosa sus derechos.

¡Por una educación pública, canaria, digna, gratuita y de calidad!

¡Defiende tus derechos!

El 28 de noviembre: ¡Vota a AMEC!

AMEC pide a la Vicerrectora de Alumnado de la ULL que elabore un “plan de conciliación” para aquellos alumnos que por diversas razones no pueden cumplir con la obligatoriedad de asistir a clase

Esperemos que la Vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina González Afonso, tenga en cuenta esta solicitud. La aplicación de una normativa de permanencia en la ULL perjudicará todavía más a los estudiantes que, por diversas razones (personales o laborales), no pueden asistir normalmente a las clases. Asimismo, entendemos que la posibilidad de una matrícula parcial no es siempre la mejor alternativa.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) consideramos que la Universidad de La Laguna debería contar con un plan de conciliación para aquellos estudiantes que no puedan cumplir con la obligatoriedad de asistir a clase debido a causas diversas, como pueden ser el trabajo, la paternidad o maternidad, o la dependencia de personas a su cargo. Por consiguiente, le proponemos crear una comisión formada por miembros del Claustro y estudiantes afectados, con el objetivo de elaborar dicho plan de conciliación.

Asignaturas en extinción – Escrito presentado al rector de la ULL

Una copia de este escrito ha sido remitida al Vicerrector de Posgrados, Nuevos Estudios y Espacio Europeo de Educación Superior, a la Vicerrectora de Alumnado y al Secretario General de la Universidad de La Laguna.

***

Desde la Asamblea de del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) queremos hacerle llegar la dramática situación que está viviendo parte del alumnado de la ULL con respecto a la extinción de titulaciones, situación que se agrava dada la crisis económica. En este sentido, muchos alumnos se ven abocados al abandono de sus estudios por no haber aprobado en la convocatoria de julio alguna de las asignaturas que se han extinguido al ser, las mismas, de primero o segundo curso de licenciatura o diplomatura. Es por ello que proponemos el siguiente programa de actuación:

1. Ampliar, al igual que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en dos convocatorias más las posibilidades que tienen los alumnos de presentarse a las asignaturas extinguidas.

2. Eliminar o reducir algunas de las exigencias del Tribunal de Compensación. En este sentido, proponemos que la persona que así lo desee pueda acudir a este Tribunal cuando se haya presentado al menos una vez, no teniendo en cuenta la calificación obtenida anteriormente en la asignatura.

3. Para los casos en los que el alumnado no se decida por el Tribunal de Compensación, cabe la posibilidad de buscar una asignatura convalidable en los grados para a continuación, luego del aprobado, realizar el trámite pertinente para que se refleje dicha nota en la titulación a extinguir.

4. En relación con la anterior, permitir al alumnado en esta situación cursar la asignatura convalidable en el grado que corresponda, sin tener en cuenta que este sea el que sustituya la actual titulación a extinguir.

Los aprobados de septiembre también deben contar para colegiales y residentes – Escrito presentado al Vicerrector de Servicios Universitarios

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), le solicitamos que se tengan en cuenta las asignaturas superadas en la convocatoria de septiembre a la hora de solicitar plaza de alojamiento, ya sea de renovación o de nueva admisión, en alguno de los colegios mayores o en la Residencia Universitaria de la ULL. Desde AMEC, consideramos discriminatorio que a los usuarios (actuales o futuros) de estos centros no se les compute los resultados obtenidos en la convocatoria de septiembre de cara a obtener plaza de alojamiento.

22M: Muévete por la Educación

Ante los brutales recortes del gobierno central y autonómico en materia educativa, el Frente Unitario Canario convoca manifestaciones en todas las islas, a partir de las 18:00 horas, y apoya la huelga general de la educación en todo el país el 22 de mayo, para mostrar su rotundo rechazo a los recortes aplicados y que quiere aplicar el Gobierno de Canarias y a las injustas medidas impuestas a decretazo por el Gobierno del Estado.

21 de mayo de 2012

El jueves, 17 de mayo, ha sido ratificado en el Congreso de los Diputados el RD Ley 14/2012 de medidas urgentes para la racionalización del gasto público en educación.

Las organizaciones estudiantiles, las familias, los sindicatos, los partidos políticos y demás organizaciones sociales que forman parte del frente unitario canario por la educación pública, consideramos que el pasado jueves ha sido un día negro y triste para la Educación de este país y mucho más para el futuro de la sociedad canaria. La aprobación de las medidas que se recogen en esta normativa supondrá, entre otras, la masificación de aulas, la pérdida de calidad, la pérdida de calidad y de derechos, el aumento de las tasas universitarias, la privatización de servicios educativos, la disminución o desaparición de becas, el aumento de la jornada laboral, la pérdida de miles de puestos de trabajo, etc. Será la muerte, o más bien, el “asesinato” de la Educación.

Por todas estas razones el Frente Unitario Canario realizará una Jornada de Protesta por la Educación que consistirá en acciones como: la realización de un minuto de silencio en los centros docentes, vestirse de negro como otro acto simbólico de la comunidad educativa, llevar un lazo negro, colgar crespones en los centros, organizar charlas-debate con el alumnado de Secundaria, bachillerato y Universidad sobre el incierto futuro que les espera, etc., acompañado de una jornada de huelga en el sector docente tanto en el ámbito universitario como en el no universitario, y para finalizaresta jornada de protesta se ha previsto la realización de manifestaciones en todas las islas, a partir de las 18:00 horas.

El día 22M todos los trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza, los padres y madres de alumnos, así como los estudiantes y el resto de la ciudadanía, deben manifestar su más absoluto rechazo a la aprobación de este RD Ley que menosprecia la normativa básica referida a Educación y que nos afecta a todos como son la Constitución, la LOE o la LOU-LOM.

Igualmente consideramos que la aplicación de estas medidas impuestas por el Gobierno, van a generar la mayor desigualdad en la educación conocida hasta ahora.

Nadie puede negar, por ejemplo, que la ampliación de las ratios producirá masificación en las aulas, provocando a la vez, una discriminación entre los diferentes centros de una misma localidad. Lo mismo ocurrirá con el aumento de la jornada lectiva del profesorado. Esta medida provocará centros con menos grupos/unidades lo que conlleva masivos desplazamientos de docentes de su puesto de trabajo, o bien, el despido de miles de docentes interinos.

En el ámbito universitario es de destacar el notable incremento del precio de la matrícula, pudiendo alcanzar hasta el 100% del coste que para el Estado supone la permanencia del estudiante en la universidad. Esta subida de tasas se une a una política de recortes  en becas, desapareciendo así el carácter asistencial a las que se deben dirigir las ayudas al estudio. Particularmente, en la Universidad de La Laguna también se incrementarán los precios del alojamiento en los Colegios Mayores y Residencia Universitaria. Este año han sido cientos los estudiantes que han abandonado las universidades en Canarias al no poder hacer frente al coste de sus estudios. Se estima en miles los que lo harán el próximo curso, ya que las medidas que se aplicarán se plantean en el sentido de dificultar aún más el acceso a la educación superior en época de crisis, hasta límites prácticamente inalcanzables para la mayoría.

Del mismo modo, es un hecho denunciable el considerar la Educación Infantil de 0-3 años como una etapa asistencial y no educativa, como vienen manifestando reiteradamente los responsables del PP, o la privatización de los servicios educativos y complementarios que se ofertan en los centros educativos, garantes de calidad y equidad, entre ellos, los comedores escolares, las actividades extraescolares o los profesionales de apoyo que atienden al alumnado con necesidades específicas de atención educativa (NEAE). Asimismo se realiza una agresión contra la calidad de la enseñanza con la eliminación de los programas de atención a los niños y niñas con necesidad de refuerzo educativo.

No estamos dispuestos a dejar “morir” la Educación en manos de gobiernos que recortan constantemente la inversión educativa. Vamos a continuar movilizándonos y luchando por mantener la calidad y la igualdad de oportunidades con el único objetivo de que las generaciones que están estudiando en estos momentos, lo hagan en las mejores condiciones posibles y con los mejores medios”. La crisis económica y la reducción del déficit público no pueden ser la excusa para semejante desmantelamiento de la Educación.

Desde el Frente Unitario instamos a la Consejería de Educación a que dé explicaciones de cómo afectará el RDL, ya que las CCAA juegan un papel fundamental en la aplicación de estas medidas antisociales.

Canarias viene recortando en educación desde hace tres años, a pesar de ser una de las comunidades con las tasas más altas de paro juvenil, de abandono y fracaso escolar. Por lo que la Comunidad Educativa de las islas debe implicarse especialmente en mostrar su rechazo absoluto a estas medidas y a los recortes que merman, aún más, la calidad del sistema educativo público y de calidad.

Para el Frente Unitario Canario, sin Educación no hay futuro para Canarias. Por ello defendemos el empleo, las condiciones laborales y las retribuciones de los y las docentes, la participación de todos los sectores de la comunidad educativa, la equidad y la igualdad para el acceso a las enseñanzas y la calidad de la educación pública.

Manifestaciones previstas para le 22 de mayo, a partir de las 18:00 horas:

TENERIFE:

Plaza Weyler – C/ Méndez Núñez – C/ El Pilar – C/ Valentín Sanz – Plaza del Príncipe.


LA PALMA:

Plaza de España – C/ O´Daly – C/ Blas Simón – Avda. Marítima – Dirección Insular de la Admón. General del Estado.


LA GOMERA:

Plaza de Las Américas – C/ Real – C/ El Tanquito – C/ Profesor Armas Fernández – Avda. Colón -C/ Ruiz de Padrón – Subdelegación del Gobierno.


EL HIERRO:

C/ Santiago – C/ Dacio Darias – Dirección Insular de la Administración General del Estado.

GRAN CANARIA:

Inicio en la Plazoleta de La Constitución (Obelisco) en dirección Paseo Tomás Morales y desvío en dirección hacia la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias (Paseo de Lugo) para posteriormente dirigirse por la C//León y Castillo hasta la Delegación del Gobierno en la Plaza de La Feria, 24 (final de recorrido). 

LANZAROTE:

Cabildo de Lanzarote – C/ Gueldera – Avda. de La Mancomunidad – Avda. Doctor Rafael González – C/ Blas Cabrera Felipe – Dirección Insular de la Administración General del Estado.

FUERTEVENTURA: 

Inicio en la Plaza de la Iglesia en dirección C/ León y Castillo hasta la Avda. de La Constitución, girando en el Centro Comercial Las Rotondas para coger la C/ Profesor Juan Tadeo Cabrera y regresar a la Plaza de La Iglesia, final del recorrido, por la vía 1º de Mayo.

Frente Unitario Canario por la Educación Pública:

Madres y Padres: Federaciones de Padres y Madres de: Lanzarote (FAPA LANZAROTE), Fuerteventura (FIMAPA), Gran Canaria (FANUESCA), Tenerife (FITAPA), La Palma (BENAHOARE), La Gomera (GARAJONAY), El Hierro (Federación EL HIERRO)

Estudiantes: Unión de Estudiantes de Canarias (UDECA), AEUCO: Asociación de Estudiantes Universitarios Conejeros y varios grupos claustrales de la ULL: Iniciativa Estudiantil Canaria (IEC), Universitarios Canarios por la Calidad (UCANCA), Asociación Canaria de Estudiantes (ACE), Grupo de Estudiantes Universitarios (GEU), Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC)

Sindicatos: CCOO. Canarias, FETE-UGT, ANPE, CSI-F, EA-Canarias, OCESP-CS.

Plataformas: Plataforma de Directores/as de Infantil y Primaria (Tenerife)

Partidos: IU y Canarias por la Izquierda-Si Se Puede

Quedando abierto este frente unitario a futuras adhesiones de organizaciones y asociaciones de cualquier índole que defiendan la educación pública.


AMEC muestra su rechazo más absoluto a la agresión policial injustificada a Alberto Rodríguez en la manifestación del 12M [Nota de prensa]

La víctima precisó atención médica por las heridas causadas por los agentes, por lo que este colectivo estudiantil solicita que se abra una investigación para depurar responsabilidades.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) condena enérgicamente la agresión de la Policía Nacional sobre Alberto Rodríguez cuando tan solo se disponía a acudir a la manifestación del 12 de mayo convocada por los colectivos integrantes del 15M. Los agentes sin mediar palabra se abalanzaron sobre él, según el propio relato del agredido, y lo golpearon en repetidas ocasiones, incluso llegando a estampar su rostro contra el suelo, lo que le provocó la rotura de varios dientes.
Los servicios médicos concretarían después que además poseía diversas contusiones en el cuerpo y un esguince en el tobillo. AMEC solicita a la Delegación del Gobierno en Canarias que abra inmediatamente una investigación para depurar responsabilidades. Un lugar donde la policía puede actuar con total impunidad no es un lugar libre.

El proceso contra AMEC llegará al Claustro de la Universidad [El Día 28/02/2012]

El proceso contra AMEC llegará al Claustro de la Universidad (El Día)

Alumnos de la ULL piden la dimisión del rector de la ULL (Radio San Borondón)

En el Consejo de Gobierno de la ULL llevado a cabo este martes un representante de AMEC solicitaba al propio rector de la Universidad, Eduardo Doménech, su dimisión por no saber llevar los conflictos que suceden en el ámbito del centro universitario de forma adecuada.

Israel Riverón, miembro de AMEC, valoró de este modo en el programa La Trapera de Radio San Borondón cómo ha transcurrido la jornada de declaraciones de los miembros del sindicato estudiantil expedientados por Eduardo Doménech, rector de la ULL, poniendo en práctica una normativa disciplinaria que data de la época franquista por la emisión de un comunicado en el que el grupo claustral denunciaba la mala gestión en la tramitación de becas de alumnos.

Israel Riverón recordó que este proceso viene motivado a raíz de un comunicado que el sindicato estudiantil emitiera el año pasado con respecto a un problema en la tramitación de becas, lo que ha derivado en que se acuse a los miembros de AMEC de dos faltas graves, una por presunta ofensa contra funcionarios de la institución y por el menoscabo a la propia Universidad, una cuestión que considera desmesurada, puesto que podrían conllevar la expulsión, pero sobre todo una causa contra la libertad de expresión.

Por otro lado, dijo que en el Consejo de Gobierno de la ULL llevado a cabo este martes un representante de AMEC solicitaba al propio rector de la Universidad, Eduardo Doménech, su dimisión por no saber llevar los conflictos que suceden en el ámbito del centro universitario de forma adecuada.

Tras reconocer que esta iniciativa no tendrá mucho recorrido, dijo que en breve la Asamblea se pronunciará en el mismo sentido, al tiempo que añadió que al menos espera que al ser una cuestión solicitada por un miembro del Consejo de Gobierno de la ULL tenga una contestación en forma y tiempo.

Insiste en que AMEC solamente ha cumplido con su obligación de defensa de los intereses de los estudiantes de la ULL y nunca ha pretendido menoscabar ni a la institución, ni a dirigentes ni funcionarios de la Universidad, ya que entiende que es impropio de Estado de derecho que 23 alumnos claustrales comparezcan ante un comité instructor sencillamente por acogerse a un derecho constitucional como es la libertad de expresión.

Riverón dijo que AMEC tratará de contactar con los grupos claustrales para pedir el apoyo a estos 23 alumnos que están siendo enjuiciados de esta forma, puesto que hasta ahora no han tenido constancia de que alguna organización haya tratado de intermediar en este problema que podría traducirse en la expulsión de la ULL.

Critica por último la celeridad con la que se está actuando en este proceso porque apenas unas semanas después de que se conociera la apertura del expediente ya están declarando, lo que ha imposibilitado que los miembros de AMEC haya podido reunirse con el resto de grupos claustrales, dicho lo cual hace un llamamiento a que en estos momentos críticos para 23 alumnos haya un poco de cordura, los grupos claustrales apoyen a AMEC y no se vaya más allá de este triste episodio.

Entradas relacionadas:

Eduardo Doménech, Rector de la ULL, abre expediente disciplinario a todos los alumnos claustrales de AMEC

Propuestas de resolución presentadas por AMEC. Sesión extraordinaria de Claustro de ULL [15/12/2011]

Propuestas de resolución de AMEC. Sesión extraordinaria de Claustro de ULL (PDF)

Propuestas de Resolución de la sesión del Claustro del 15 de diciembre

Sesión extraordinaria de Claustro de ULL [15/12/2011] Informe del Sr. Gerente y resoluciones que procedan sobre los Presupuestos para el ejercicio 2012

Las siguientes propuestas de resolución que presenta AMEC están vinculadas al marco del debate presupuestario. De forma particular, nuestras propuestas conectan con tres ejes bien definidos:

1) La crisis económica y los recortes presupuestarios que vive la Universidad.

2) La necesidad de llevar a cabo determinadas actuaciones de urgencia.

3) Los recortes que afectan a servicios destinados al alumnado.

De estos tres ejes devienen los siguientes temas:

I. Transparencia, democracia y participación institucional.

En virtud de garantizar un mayor grado de transparencia a la hora de presentar la documentación presupuestaria, elevamos las siguientes propuestas:

1. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para que se especifiquen de forma adecuada y desglosada los subconceptos en los presupuestos.

2. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para que se realice un desglose de los gastos de dieta, reflejándose así en los presupuestos por medio de los subconceptos que correspondan.

3. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para colaborar conjuntamente con los demás miembros de la comunidad universitaria en la elaboración de los proyectos de presupuestos futuros.

4. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a entregar, junto al

anteproyecto de presupuestos futuros, los gastos realizados en el ejercicio anterior de la Universidad de la Laguna.

5. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a propiciar al menos una reunión del Gerente con los grupos claustrales, con el fin de aclarar cuestiones derivadas de los proyectos presupuestarios de la Universidad. Dicha reunión se tendrá que realizar, como mínimo, 5 días antes de la sesión del Consejo de Gobierno que tenga como punto del orden del día la aprobación del Anteproyecto de Presupuestos.

II. Optimización de los recursos Universitarios.

Optimizar los propios recursos con los que cuenta la Universidad es una asignatura pendiente de la Institución. En virtud de favorecer dicho proceso, presentamos las siguientes propuestas de resolución. Recordamos, asimismo, que dichas propuestas se vinculan a las denominadas políticas “anticrisis” de carácter positivo:

1. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para propiciar un uso público y democrático de las instalaciones universitarias, favoreciendo así el desarrollo de actividades culturales y educativas en el seno de la ULL.

2. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a tomar las medidas oportunas para propiciar un uso público y democrático de las instalaciones deportivas, favoreciendo así un estilo de vida saludable en el ámbito de la comunidad universitaria.

III. Transporte universitario.

Las políticas de ahorro no deben perjudicar servicios básicos para el estudiantado, servicios que, dada la situación de crisis actual, verán incrementada la demanda de forma considerable. Por esa razón, presentamos las siguientes propuestas de resolución:

1. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para fomentar la calidad del circuito universitario y aumentar su frecuencia.

2. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a renegociar con el Cabildo de Tenerife las condiciones del Bono Bus para estudiantes, a fin de mejorar la subvención concedida por este organismo ante la situación de crisis económica. 3. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a negociar con el Cabildo de Tenerife la eliminación de la limitación de edad para el uso del Bono Bus estudiantil.

IV. Medidas generales para el ahorro.

Conjuntamente con la optimización de los recursos con los que cuenta la Universidad, se deberán propiciar políticas generales de ahorro. Las siguientes propuestas tendrían como fin propiciar el ahorro:

1. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para que se realice un control de los gastos en dietas y que estas se destinen a lo estrictamente necesario.

2. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para promover un uso eficiente de la energía y de esta forma propiciar un ahorro en su consumo.

3. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a tomar las medidas oportunas para que se contemple en los edificios de nueva construcción el Código Técnico de la Edificación en lo referente a la Eficiencia Energética de los Edificios. En este sentido, se propone estudiar la viabilidad para la introducción de energías renovables.

4. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para reducir el salario del Alto Cargo.

V. Medidas particulares para la optimización de los recursos.

Teniendo en cuenta que los CC.MM. y la RUPI no pierden financiación por parte de la ULL, las siguientes propuestas están destinadas a propiciar un uso adecuado de ese presupuesto:

1. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a tomar las medidas oportunas para que trabajadores especializados fumiguen, de forma anual, los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria Parque de las Islas.

2. El Claustro de la Universidad de La laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para que se finalicen las reformas de las habitaciones que se iniciaron el año 2010 en el Colegio Mayor Santa María.

VI. Reparación y recuperación, bases fundamentales del ahorro.

Reparar y recuperar espacios y mobiliario son dos elementos que permiten el ahorro de recursos, al propiciar el alargamiento de la vida útil de los edificios y del mobiliario. En este sentido, se deben implementar este tipo de políticas, que podríamos denominar políticas de reciclado, frente a las de sustitución.

1.El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para que se realice un censo de los desperfectos en las instalaciones y, en este sentido, promover la recuperación de los espacios e inmuebles de la ULL dañados. De forma particular, se deberá poner en marcha un plan que permita alargar la vida útil del actual edificio de Bellas Artes.

2. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para realizar un plan de reparación del mobiliario dañado de todas las facultades.

VII. Calidad y servicios.

Las políticas de ajuste económico no deben repercutir negativamente en los usuarios de un servicio público. Las medidas de ahorro que se tomen no deben dañar la calidad de los servicios universitarios. Por esa razón, hacemos las siguientes propuestas:

1. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para crear más ayudas que faciliten a los alumnos la asistencia a cursos, congresos y seminarios fuera de la isla. Estas ayudas deberán comprender transporte, estancia y dietas.

2. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para delimitar y aumentar las plazas de aparcamientos de todos los centros, Colegios Mayores y Residencia Universitaria que tengan saturación de vehículos.

3. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a aumentar el número de beneficiarios de los bonos de comedor, con el fin de mejorar la calidad de vida de los estudiantes con mayores dificultades económicos.

4. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para suprimir la notificación pública de demoras en los pagos de matrículas de los estudiantes. Como elemento sustitutivo, proponemos la notificación privada mediante carta certificada.

5. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para aumentar el cupo de solidaridad en las plazas de alojamiento en los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria.

6. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a que se tenga en cuenta el tiempo destinado por el profesorado de la ULL a la tutorización de trabajos de fin de curso (Grado), practicas/practicum, Máster y Doctorado realizados por el alumnado. Se entiende que este tipo de tarea requiere una dedicación semanal que debe estimarse y ser computable como horas docentes del profesorado, de esta forma se beneficia tanto al profesorado como al alumnado que requiere del tiempo de sus tutores para orientar sus trabajos. En el Espacio Europeo de Educación Superior la dedicación temporal de los alumnos a los trabajos de investigación (finalización de estudio y tesis) tienen un tiempo bien estimado (créditoeuropeo); sin embargo, el tiempo de tutorización (orientación-enseñanza) requerido al profesorado, que es tutor, no se tiene en cuenta. La ULL debe fomentar estas tareas entre el profesorado para así mejorar la calidad de la tutorización de los trabajos; por ello, se hace necesario la estipulación de un tiempo (orientativo) que deberá dedicar el profesorado asignado a estas tareas y que compute como horario docente, de este modo se mejorará la calidad de los trabajos y se rentabilizará el tiempo de dedicación de los alumnos.

VIII. Actividades lúdicas.

Teniendo en cuenta el fracaso del modelo de actividad lúdica auspiciado desde el rectorado, modelo de actividad que tenía como eje central la denominada FICULL (6.000 euros de inversión que ya no están presupuestados), hacemos la siguiente propuesta:

1. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a propiciar las tradicionales fiestas organizadas por los alumnos en las facultades. Los beneficios de dichas fiestas se deberán destinar a la consecución de objetivos propuestos y elegidos democráticamente por los alumnos.

IX. Negociación con otras administraciones.

La colaboración entre las distintas administraciones debe ser una de las medidas a tener en cuenta a la hora de enfrentar la crisis económica y sus consecuencias más inmediatas. En este sentido, entendemos que la ULL debe hacer todos los esfuerzos posibles para lograr acuerdos con las distintas administraciones públicas. La siguientes propuestas se vinculan a esa voluntad:

1. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a iniciar medidas conjuntas con el Excmo. Ayuntamiento de La Laguna para aumentar el número de plazas de guarderías, con el fin de conciliar la vida universitaria con la vida personal de cada estudiante y trabajador de la ULL.

2. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para negociar con las administraciones públicas que corresponda un aumento de la inversión en los programas de movilidad, así como la ampliación del número de beneficiarios de los mismos.

3. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a tomar las medidas oportunas para negociar con las administraciones públicas que corresponda una mejora de la seguridad en los accesos a los campus y centros de la ULL, prestando especial atención a los accesos al Campus de Anchieta desde el centro de La Laguna.

4. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar todas las medidas oportunas para negociar con las administraciones públicas que corresponda la mejora y el acondicionamientos de los campus de la ULL.

X. Solidaridad.

El ahorro no debe estar reñido con la solidaridad. En este sentido, la Universidad de La Laguna debe seguir siendo una universidad solidaria. Por esta razón, planteamos las siguientes propuestas:

1. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Rector a tomar las medidas oportunas para que la ULL destine un fondo para la compra de material escolar para los niños y niñas canarios con dificultades económicas.

2. El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a solidarizarse en nombre de la ULL con las víctimas de la pobreza en Canarias, recordando de forma particular a las personas que han muerto abandonadas en las calles de nuestras ciudades.

En La Laguna, a 14 de diciembre de 2011

AMEC pide al rector que investigue si algunas facultades siguen pidiendo a los alumnos los certificados de la PAU [Nota de prensa]

El colectivo estudiantil ya alertó a la Universidad en 2009 que era irregular pedir a los alumnos una documentación que ya tenían en su poder

La Asamblea del Movimiento Estudiantil de Canarias (AMEC) ha solicitado al rector de la Universidad de La Laguna (ULL) que investigue si aún algunas facultades continúan solicitando a los alumnos un documento que ya tienen en su poder. Se trata del certificado de la PAU. Emitirlos conlleva un desembolso de dinero para los alumnos, que es del todo innecesario, ya que la ULL ya cuenta con él. En caso de que se constate que estos hechos se han producido, AMEC solicita el reembolso de las cantidades que han pagado los alumnos para obtener este certificado.

Esta organización ya informó en noviembre de 2009 de estos mismos hechos y la ULL reconoció que había sido un error que subsanarían. Sin embargo, AMEC ha vuelto a recoger la queja de algunos alumnos asegurando que les han solicitado nuevamente esta documentación que ya está en poder de la Institución académica. Por ello, este colectivo ha solicitado formalmente al rector que realice las averiguaciones pertinentes para aclarar este asunto.

Por último, AMEC recuerda que la normativa es muy clara al respecto. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común establece en su artículo 35 que los ciudadanos tienen derecho a no presentar documentos que ya se encuentren en poder de la Administración actuante. Para este caso, no caben interpretaciones.

 

 

La Laguna, 29 de Septiembre de 2011

 

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC pide al rector que investigue si algunas facultades siguen pidiendo a los alumnos los certificados de la PAU [Nota de prensa – pdf]

Así mismo, tratando de dar celeridad a la resolución de la problemática vinculada al posible cobro indebido del “Certificado PAU” , los representantes de AMEC trasladaron el asunto al Rector durante la pasada reunión mantenida por el Consejo de Gobierno de la ULL.

Un post de actualidad: «Las colas han vuelto a la Universidad»

Ver post: Las colas han vuelto a la Universidad

Lo publicamos el 19 de octubre de 2010. Las cosas parece que no cambian en la ULL. Desgraciadamente, no podemos ignorar el comentario que una alumna dejaba ayer en este post del «año pasado»:

«Otra queja a parte de las colas y la mala cara del personal de Máster, es que hoy día 26 de septiembre deberían de estar colgadas en internet las listas provisionales de aceptados al doctorado….pues no lo están y cuando llamas por teléfono (tienen tres líneas), no te las cogen o están eternamente comunicando….. quieren ser muy modernos y mucho premio de calidad y la atención es tercermundista».