Archivo de la categoría: Campus de Guajara
Discurso de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) en la sesión constituyente del Claustro de la ULL (17/12/2012)
En el discurso se repasan buena parte de los problemas que afectan a la Universidad de La Laguna, bosquejando un plan de actuación, un giro en las políticas que se vienen desarrollando en la ULL. AMEC trata de entrar en el fondo de los problemas y no quedarse en la superficie para, de esa forma, intentar superar ese “estado de excepción” que estamos viviendo:
“En la ULL también sufrimos ese estado de excepción. El ataque contra los servicios públicos, el desmantelamiento de la sanidad y la educación públicas, quiebra los frágiles cimientos de nuestra universidad. La precariedad, que ha situado históricamente a esta institución en el vagón de cola de sistema universitario español, muestra, ahora, una ULL esquelética, obligada a justificar ante la sociedad y los políticos su propia existencia. La universidad debe tratar de “convencer” en un escenario político y social adverso”.
***
Buenos días:
Nuestras primeras palabras de esta legislatura van dirigidas a la memoria del estudiante Javier Fernández Quesada, asesinado a tiros por la Guardia Civil a unos pocos metros de este Paraninfo, hace ya 35 años. Han pasado treinta y cinco años y este crimen permanece impune. Necesitamos recordar a Javier Fernández Quesada, recordar para pedir justicia, para romper el círculo de la infamia. Recordar para que la impunidad de la historia no oculte a los responsables de su muerte: sus asesinos, los que dieron las órdenes y los que han enterrado la verdad durante todos estos años. Como muestra, traemos un fragmento de la comisión de investigación sobre el caso, publicado por Rosa Burgos en “El sumario Fernández Quesada. ¿Una transición modélica?», para que todos oigamos como el rector de aquel entonces, Antonio Bethencourt Massieu, prácticamente, le echa la culpa de su propia muerte al estudiante asesinado:
“Yo me pregunto [prosigue el rector] por qué es este chico el que cae. Pienso que a lo mejor puede haber ocurrido -no consta en la autopsia, no lo han detectado, porque no conocían sus antecedentes- que en ese hostigamiento a las Fuerzas de Orden Público, enfrentamiento o como lo queramos llamar, si este chico tiene alguna dosis de droga dentro del organismo, puede que pierda en el sentido de la realidad y que se quede el último. Piensa, quizás, que él solo con cinco piedras, primero descalabra a uno y luego a otro, porque está fuera de la realidad. Es como el que pierde el sentido de la gravedad y salta por la ventana … La verdad es que se pega el trastazo porque la ley de la gravedad siempre funciona.”
Por nuestra parte: ¡Ni olvido ni perdón! ¡Justicia para Javier! ¡Abajo la impunidad!
***
Una vez más, nos subimos a esta tribuna como el grupo mayoritario del estudiantado. AMEC vuelve a ganar. El estudiantado de esta universidad vuelve a ganar. En contra de la política opresiva y ahogante que se ejerce sobre los estudiantes de esta casa, continuamos victoriosos, gana la lucha y el trabajo.
El pasado 28 de noviembre, el alumnado habló. ¿Y qué dijo?: ¡No a Doménech!; y ha sido la segunda vez, no olvide, Eduardo, sus resultados en el sector del alumnado en las elecciones a rector del pasado año.
Por tercera vez consecutiva nos hemos proclamado grupo mayoritario de este Claustro. Hemos Ganado en 14 de las 29 mesas, destacando nuestra aplastante victoria (de nuevo) en la mesa de la Facultad de Psicología, hecho que queremos hacer constar al señor Pedro Benito Avero Delgado, presente en esta sala (si no está, debería estar presente). Asimismo, hemos sido segundos en otras 8 mesas. AMEC es lo que quiere el alumnado en el Claustro de la ULL. Y, en este sentido, les animamos, en especial a usted, señor rector, a respetar la decisión del alumnado de esta universidad. No traten de quitar peso a lo que ha designado la mayoría del alumnado, no traten de manipular la realidad con el ya clásico análisis de que «votaron poco alumnos». Hablemos de comunidad universitaria, hablemos de personas, si hablamos desde esos parámetros, AMEC fue el grupo con mayor respaldo de los que se presentaron a las pasadas elecciones.
Podríamos detenernos un poco más en el asunto electoral, pero la situación que vivimos en esta Casa nos obliga a pasar a otras cuestiones más perentorias.
La crisis económica
La crisis económica está destruyendo la aparente placidez insular. La crisis puede ser entendida como un desbordamiento total de la realidad, el desbordamiento de lo que hasta hace apenas un par de años era admisible para muchos; aunque no está de más recordar que, en estas islas, hemos vivido siempre amenazados por la pobreza y el desempleo. Canarias ha padecido desde siempre un desencaje total, una desestructuración sistémica, que se corregía a base de represión y de programas político-económicos que, en la mayoría de los casos, fomentaban la emigración de los naturales. La historia de Canarias se puede resumir en una sola palabra: desposesión. La historia de Canarias es la historia de la desposesión.
Por tanto, una vez más, el hambre, los desahucios, las muertes en la calles, los atropellos contra los débiles, la represión contra las personas que luchan, la persecución de los colectivos que disienten y critican, una vez más, la excepción reivindica su primacía, la excepción como lo normal.
En la ULL también sufrimos ese estado de excepción. El ataque contra los servicios públicos, el desmantelamiento de la sanidad y la educación públicas, quiebra los frágiles cimientos de nuestra universidad. La precariedad, que ha situado históricamente a esta institución en el vagón de cola de sistema universitario español, muestra, ahora, una ULL esquelética, obligada a justificar ante la sociedad y los políticos su propia existencia. La universidad debe tratar de “convencer” en un escenario político y social adverso.
No obstante, las primeras y únicas víctimas, de momento, son los alumnos y alumnas; los mil estudiantes que, según el rector de esta universidad, no se matricularon en el presente curso académico por la subida de las tasas. A lo que se une la exigencia de nuevos requisitos para la obtención de las becas y los problemas vinculados a su gestión. Todo bien aderezado por el recorte de servicios que ofrece la institución y el encarecimiento de muchos otros.
La precariedad inunda todos los aspectos de la vida universitaria, y la información no termina de fluir, las quejas terminan en la papelera y se nos amenaza, constantemente, con recortar nuestra participación en los órganos de decisión. A todo esto, se une un Servicio de Inspección que ha sido utilizado como mecanismo de control ideológico, una herramienta silenciadora al servicio del rector. Y en medio del fracaso, la continuidad de esa reconversión universitaria, el Plan Bolonia. El desmantelamiento de la universidad pública, justificado por supuestas medidas de modernización de la educación superior. La realidad se resume en menos becas y matrículas más caras. Ahora nadie lo puede negar, aunque algunos ilusos sigan aludiendo a revoluciones pedagógicas y otras “machangadas” por el estilo. Bolonia es la universidad del Capital, Bolonia es la universidad de la crisis y la desposesión. Hasta el momento, la propaganda institucional y la represión habían conseguido ocultar parte del mensaje crítico que proyectábamos los estudiantes en relación a la aplicación de determinadas políticas, pero la crudeza de la crisis y el fracaso de la extinción de titulaciones (cientos de alumnos y alumnas perjudicados) han puesto sobre el tapete la trama perniciosa de ese proceso de transformación de las universidades públicas.
La crisis se ha convertido para la ULL en una trama folletinesca de la que se nos va dando cuenta en diversos episodios. Nuevos recortes que se unen a otros, el fracaso del modelo Doménech (sin dinero vale lo mismo que nada nuestro querido rector), la pérdida de financiación del tan mentado Campus de Excelencia, la decadencia y el envejecimiento de las instalaciones universitarias, el abandono, literal, de algunos de nuestros Campus; pueden darse un paseo por el Campus Central, por la Facultad de Medicina, Bellas Artes, Educación, el Aulario de Guajara, la Residencia Universitaria Parque de las Islas y un largo etcétera.
Y, ahora, un nuevo episodio, el recorte que el Gobierno de Canarias pretende ejecutar sobre el ámbito científico y académico de las Islas. El borrador de los Presupuestos para 2013 es extremadamente lesivo para los proyectos de investigación desarrollados en la ULL, lo que ocasionará que desaparezca un posible nicho de empleo para los investigadores y una posibilidad para que los estudiantes se puedan seguir formando.
El Gobierno de Canarias pretende reducir en un 96% la partida destinada a becas y contratos dentro del Programa Investigador. 102 jóvenes investigadores canarios se quedarán sin financiación y no podrán continuar sus tesis. Se paralizará la investigación en universidades y hospitales. Se limitará el acceso a nuevos investigadores. Peligrará el futuro investigador de las universidades canarias… Por todo esto, apoyamos las acciones de protesta programadas para mañana martes 18 a las puertas del Parlamento de Canarias.
Se consolida un modelo de universidad excluyente
El panorama general que nos encontramos señala el aumento de las matrículas (en este curso hemos visto como determinadas asignaturas llegaban a costar hasta 800 euros y matrículas enteras rozaban los 3000) y un sistema de becas que tiene como objetivo terminar con las becas. Todo ha sido muy bien calculado: primero se montan un discurso sobre el buen uso del dinero público (el mismo que se ha regalado a los bancos a manos llenas), luego se cambian los requisitos, y, finalmente, se van extinguiendo los programas de becas. Esto ya ha llegado, el mitológico estado del bienestar ya no tiene capacidad para reproducir el discurso de la sonrisita a modo de EMOTICONO cachondo. Las mentiras solo flotan un tiempo, luego se hunden en su propia miseria.
La ULL celebra el NOSECUANTOS cumpleaños de la Fundación Empresa Universidad de La Laguna (FEULL). ¿Qué es lo que se celebra?: ¿el negocio redondo de los cursos de idiomas?, ¿las prácticas basura?, ¿las becas de miseria? La FEULL merece una fiesta para algunos, unas cuantas fiestas privadas, no negamos que ha sido un gran invento, al menos algunos podrían hablar de esa cuestión en sus memorias autobiográficas. Sin duda, un buen negocio.
Al ritmo de todo esto se nos aproxima, por todas partes, invadiéndonos ideológicamente, como una necesidad necesaria, irremediable, la solución sacrosanta a todos los males del sistema educativo español: “la permanencia”. De la “educación para toda la vida” se ha pasado al nuevo discurso de “la permanencia”, el control productivo (improductivo por otra parte) del proceso educativo. La permanencia no es sino otra vuelta de tuerca en el proceso de control kafkiano del alumno. Con la permanencia se pretende controlar el ritmo de “formación” de los estudiantes (formación que se debe leer como deformación definitiva de su educación). La universidad -fábrica para mayor beneficio de los promotores de mano de obra barata. Todo lo demás: “economía del conocimiento”, empleabilidad, competencias… no es sino pura palabrería.
Hay que mejorar muchas cosas
Debemos apostar por una universidad solidaria. Una universidad dispuesta a defender lo público, una universidad que tome la calle de verdad, con ganas, para decir no a las reformas educativas y laborales. Debemos mejorar los servicios, con una gestión eficiente, una gestión con “rostro amable”. Mejorar los procesos de matrícula, los presenciales y los procesos telemáticos. Mejorar las infraestructuras y superar, de una vez por todas, las barreras arquitectónicas (a ver si nos dan un premio por eso). Debemos edificar una universidad participativa, democrática, sin persecuciones ideológicas, sin expedientes políticos.
Necesitamos una universidad con más salas de estudio, porque los estudiantes queremos estudiar y necesitamos esos espacios, y los estamos demandando siempre. Queremos una universidad que se replante los mecanismos que se establecieron para proceder a la extinción de las antiguas titulaciones. El modelo de extinción de titulaciones ha hecho mucho daño, debemos ser conscientes y si se quiere, se puede reconducir la situación para que no afecte a tanos alumnos y alumnas. Necesitamos una universidad que no nos deje sin servicios básicos a los alumnos en medio de ese cierre “patronal” durante las vacaciones navideñas (medida de alcance estético).
Nuestra universidad puede ofrecer un servicio de alojamiento más digno, mejorar las infraestructuras de los colegios mayores y la residencia universitaria. Se debe terminar con el afán recaudatorio, las paulatinas subidas de precios y el cobro de servicios que no se dan (el cobro de una habitación que no te dejan usar durante el periodo navideño, por poner un ejemplo).
Para cambiar hay que mejorar
Para mejorar debemos identificar todos aquellos elementos negativos que afectan a nuestra universidad. Puede que la salida pase por una revolución de las de verdad. Un cambio en la raíz reproductiva de la sociedad, pero, por lo pronto, debemos señalar algunos de los nombres propios que dan rostro al proceso de liquidación de la Universidad de La Laguna. Son las personas que, de forma general y particular, con su aportación y bregar diarios, han contribuido al desmantelamiento de nuestra universidad. El fracaso de la ULL tiene sus responsables:
Rodrigo Trujillo González, José María Palazón López. Catalina Ruiz Pérez, Gracia Rodríguez Brito, Justo Roberto Pérez Cruz, Juan Felipe Pérez Francés, María Nélida Rancel Torres, Hipólito Marrero Hernández, Miriam Catalina González Afonso, Carlos Guitián Ayneto, José Miguel Pérez García, José Ignacio Wert Ortega, Justo Jesús Artiles Sánchez, José Manuel Rodríguez Calero, Antonio Rodríguez Hernández y, como no, el rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez. Don Eduardo es uno de los máximos responsables del deterioro de la Educación Pública en Canarias (aunque él ni se lo quiera creer, y se sienta algo pequeño para merecer semejante “título”). Pero como hemos señalado, la destrucción de la Educación Pública se gesta en una especie de entorno colaborativo, un marco donde interviene mucha gente jugando diferentes papeles. Doménech, como rector del mayor centro de estudios de Canarias, juega su particular y nefasto papel.
Por nuestra parte
Seguiremos en movimiento. Seguiremos luchando por una educación pública y de calidad; seguiremos respondiendo a las voces de un estudiantado cada día más crítico. Y desde aquí, desde esta tribuna, saludamos a todos nuestros compañeros, especialmente a los represaliados. Saludamos a los estudiantes de enseñanzas medias y rechazamos la persecución que vienen sufriendo muchos de ellos después de las movilizaciones de octubre. Y para quien diga que AMEC es un grupo que no colabora, tendemos la mano al trabajo conjunto, se la tendemos a todos los grupos de este Claustro; eso sí, con una serie de condiciones: ¡No a Bolonia!, ¡No al Reglamento Disciplinario franquista!, ¡No al Servicio de inspección! y ¡No a Eduardo Doménech Martínez!
Miembros de este Claustro, equipo rectoral, miembros de la mesa, Señor Eduardo Doménech: ¡AMEC NO SE VA!
AMEC mantiene un encuentro con el alcalde de La Laguna para solucionar las deficiencias en los campus
El colectivo estudiantil trasladó a Fernando Clavijo los problemas y peligros que sufren los estudiantes en los campus de Guajara y Anchieta.
La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) mantuvo ayer un encuentro con el alcalde de La Laguna, Fernando Clavijo, y el responsable de Seguridad Ciudadana y Movilidad, José Alberto Díaz, para trasladarles la problemática existente en los dos campus universitarios. Unas zonas que cuentan con deficiencias considerables en sus infraestructuras y que pueden ser solventadas con voluntad política. Los representantes del grupo de Gobierno en la ciudad escucharon y tomaron nota de las reivindicaciones de los representantes estudiantiles y se comprometieron a solucionar los problemas de sus competencias.
En primer lugar, el colectivo de estudiantes les explicó la escasa iluminación de la rotonda del Padre Anchieta, una zona peligrosa para el transito de peatones, ya que demás, los pasos de cebra están mal situados y se corre el riesgo de padecer un accidente, dada la gran afluencia de estudiantes que cada día pasan por allí. Asimismo, existen farolas defectuosas que apenas iluminan y algunas que directamente no lo hacen. Respecto a esto, el alcalde se comprometió a analizar la situación pero adelantó que en cuestiones de iluminación pueden tener la oposición de AENA, ya que las luces pueden despistar a los pilotos.
De igual manera, AMEC advirtió de que los pasos de peatones que se sitúan en las proximidades del tranvía cuentan con escasa visibilidad, ya que hay una palmera que no permite ver correctamente la llegada de este vehículo público y se corre el riesgo de accidentes. Además, las marquesinas de las paradas de guaguas están rotas, por lo que solicitaron que sean reparadas o se señalicen correctamente.
Un paso de peatones para Guajara
Respecto al campus de Guajara ocurre algo similar, ya que el lugar donde habitualmente se detiene la guagua que realiza el trayecto universitario carece de una parada señalizada, por lo que se demandó una marquesina o al menos una señalización visible y segura. Asimismo, el trayecto que transcurre desde la zona delimitada del campus hasta el edificio de CajaCanarias destinado al estudio, es un lugar transitado masivamente. Por ello, AMEC pidió al alcalde un paso de peatones que permita a los alumnos pasar al otro lado de la calle con seguridad. Clavijo indicó que pondrían todo el empeño en lograr que se tramite correctamente todas estas demandas, y que trasladaría esta problemática de paso a la empresa que gestiona el tranvía.
Por último, el colectivo estudiantil explicó a los dirigentes del Consistorio, que existe un solar en las proximidades de la Residencia Universitaria Parque de las Islas que debe ser habilitado para el paso de estudiantes, ya que este trayecto es utilizado constantemente por los universitarios. El alcalde adelantó que se trata de una zona privada, por lo que será complicado acometer mejoras en el mismo sin el consentimiento de sus propietarios.
Antes de dar por finalizado el encuentro, el Ayuntamiento trasladó a los representantes de AMEC que en corto plazo habrá una correcta atención de las demandas del colectivo. Fernando Clavijo invitó a los miembros de la Asamblea a participar en el trabajo que iniciarán pronto para la elaboración del Plan de Movilidad de la ciudad de La Laguna.
Enlace relacionado:
Reunión en el Ayuntamiento de La Laguna
AMEC pide formalmente al presidente del Cabildo de Tenerife que mejore el transporte universitario [NOTA DE PRENSA]
Entre las medidas demandadas por el grupo claustral destacan el incremento de la seguridad y la rebaja de las tarifas.
La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) solicitó esta mañana [20 dic.] formalmente al presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, que se implique para poner fin a las deficiencias del servicio de transportes. Esta organización entregó esta misma mañana un documento donde expresaron sus reivindicaciones con respecto a esta problemática, ya que la seguridad en los accesos, así como el precio de las tarifas, convierten al transporte universitario en un servicio claramente mejorable.
Conjuntamente con este documento, los estudiantes le entregaron al presidente de la Institución Local una serie de instantáneas que demuestran el penoso estado de las marquesinas del Campus de Guajara, la escasa iluminación en el Campus de Anchieta o el peligroso acceso a este campus a través de la rotonda. De esta forma, el colectivo pretende facilitar el trabajo del Cabildo para detectar las zonas peligrosas y con serios desperfectos. Por otro lado, y respecto al aspecto económico, los representantes del colectivo estudiantil han solicitado una rebaja de las tarifas y la desaparición del límite de edad para optar a los beneficios universitarios.
Toda la lista de solicitudes responde a las demandas que los estudiantes de la Universidad de La Laguna han hecho llegar a la organización estudiantil, que de esta forma tramita sus quejas ante el órgano con competencias en la materia. Aún así, las quejas sobre las infraestructuras de la Institución académica no son nada nuevo y AMEC ya ha denunciado estas deficiencias en otras ocasiones. Un claro ejemplo es el edificio de la Facultad de Bellas Artes, donde los desperfectos ponen de relieve el vergonzoso abandono al que los gestores de la ULL lo ha sometido.
Sin noticias de la Vicerrectora de Planificación e Infraestructuras (asunto Neurocog/ULL)
La Vicerrectora de Planificación e Infraestructuras, doña Gracia Rodríguez Brito, no nos ha remitido ninguno de los informes que le solicitamos el pasado día 10 de junio en relación con la obra que se está llevando a cabo en los jardines del Campus de Guajara (construcción del edificio que albergará el Neurocog). El silencio ha sido la única respuesta a nuestra solicitud. La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario lamenta la falta de información, información necesaria para tener un criterio apropiado sobre esta cuestión.
El Neurocog en prensa: La Opinión de Tenerife [11/06/2011]
Circular del rector en relación con el “proyecto estructurante Neurocog”
En relación con esta cuestión queda muy poco que decir, podríamos hablar del clásico “ordeno y mando” y filosofar de tantas otras cosas por el estilo, pero creemos que este “retrato” no admite mayores comentarios. Nos permitimos, no obstante, una referencia bíblica, tan necesaria en estos tiempos en los que el fariseísmo campa por nuestra Universidad. Lc 6, 43-45:
43 Porque no hay un árbol bueno que lleve fruto malo, ni por el contrario, árbol malo que lleve fruto bueno. 44 Porque cada árbol se conoce por su fruto. No se cogen higos de los espinos, ni se vendimian uvas de un zarzal. 45 El hombre bueno saca el bien del tesoro bueno de su corazón y el malo saca el mal del tesoro malo.
***
Nota: Les ofrecemos el texto íntegro de la circular.
Estimados miembros de la comunidad universitaria,
Les escribo este correo para informarles de que, tras varias semanas de negociaciones, el proyecto estructurante Neurocog para la investigación del cerebro humano se edificará en la misma parcela en la que se planificó inicialmente. La imposibilidad técnica de llevarlo a cabo en el lugar alternativo, sin que ello suponga un sobre coste y sin que se vea comprometida la financiación recibida, nos obligan a tomar esta decisión, que espero sea asumida con responsabilidad y altura de miras y que, a continuación, paso a explicar con más detalle.
Tras negociaciones con la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información se llegó en su día a la decisión de cofinanciar esta infraestructura, que, tal y como se informó en el pasado Claustro del 24 de mayo, albergaría a los investigadores y equipamiento científico destinado a este proyecto.
Para materializar este acuerdo, hay que retroceder hasta el Consejo de Gobierno de noviembre de 2009, en el que se aprobaron las directrices presupuestarias del año siguiente y se incluyó la financiación para llevar a cabo esta iniciativa. Paralelamente, el Vicerrectorado de Planificación e Infraestructuras a través de su oficina técnica, junto a la Facultad de Psicología y a los investigadores de Neurocog, elaboraron el proyecto de edificación en la parcela de entrada al campus de Guajara, al entender con ello que se facilitaba el acceso a esta infraestructura científica, y se le garantizaba una adecuada visualización social e institucional, además de estar dentro de los perímetros de seguridad contratados por la institución académica.
Hace escasas semanas, cuando comenzó la obra en Guajara, se produjo el malestar de un grupo de universitarios y se le solicitó a este rector, a través de múltiples correos electrónicos, que se paralizase la obra hasta estudiar una posible nueva ubicación. Y así se hizo, se paró para dialogar con las partes implicadas y se inició el estudio de una ubicación alternativa. De estos últimos extremos han sido informados tanto el Consejo de Gobierno como el propio Claustro.
Muy recientemente, el Rectorado recibió los resultados del estudio geotécnico elaborado en la zona alternativa, ubicada en la parte trasera de la Facultad de Filología, del que se deriva un sobrecoste de más de un 20% frente al presupuesto inicial y un retraso en la entrega de la obra que acarrearía un serio peligro de no poder justificar la financiación recibida en tiempo y forma.
Por tanto, ante el informe recibido por parte de la Oficina Técnica sobre las catas realizadas en el emplazamiento alternativo, y atendiendo a la posibilidad de que esta universidad pierda la financiación obtenida por no cumplir los plazos de justificación pertinentes, este Rectorado ha resuelto volver al emplazamiento inicial para continuar de forma inmediata con la obra de construcción de Neurocog, que esperamos esté finalizada lo antes posible.
Como señalé al inicio de este correo, espero que se entienda la decisión adoptada, que, si bien no satisface a todos, es, a nuestro juicio, la menos lesiva para los intereses de la Universidad de La Laguna.
Atentamente,
(Firma: El Rector)
Entradas relacionadas:
La destrucción de los jardines del Campus de Guajara (DOSSIER)
Las grietas del Plan Bolonia
La Convergencia Europea (Espacio Europeo de Educación Superior) ha fracasado en el Estado español, si bien ese “fracaso” no supone la derrota de la propuesta neoliberal. Por el contrario, el proceso de mercantilización de la educación superior se ha consumado igualmente. Serán, por tanto, una serie de matices los que marquen las distancias con el “viejo modelo” de Universidad, pero en dichos matices se condensa la idea que fundamenta la Convergencia: la reconversión de la Universidad. Una reconversión que, en su versión “fracaso”, nos hace doblemente pobres. Por una parte, se pierden las supuestas ventajas esbozadas en el plan inicial y, por la otra, nos quedamos a merced de toda una serie de reformas y contra reformas. Bolonia supondrá para la Universidad un periodo, presumiblemente largo, de continuas desestabilizaciones, deshaciendo y remodelando a la manera de los nuevos tabiques que dividen aulas convirtiéndolas en claustrofóbicos habitáculos.
El Plan Bolonia en la ULL
En la ULL todo será mucho más duro. En este sentido, no se trata -posicionados en el rechazo a la Convergencia Europea- de cargar, simplemente, contra un discurso y un modo de hacer las cosas, la realidad del día a día es mucho más compleja y sangrante. Sometidos como estamos a un Plan que ha carecido de planificación, la representación estudiantil se convierte en una auténtica corresponsalía de guerra. Las brechas que se abren a nuestros pies son excesivas y amenazan con desestabilizar toda la estructura. Bolonia carece de suelo firme. Sustentada en el discurso débil y en el falso dinamismo de la post- política, la estética boloñezca se deshace y nos permite ver, en directo, el frío andamiaje mercantil.
El papel de la FEULL
Al frente de dicha trama se situaría la FEULL (Fundación Empresa Universidad de La Laguna), con su oferta de becas y prácticas de empresa a bajo coste (para la empresa, obviamente). Este tipo de fundaciones están gestionando un reserva de mano de obra barata y disciplinada (muy pocos estudiantes están sindicados, por poner un ejemplo). Las becas y prácticas suelen oscilar entre los 200 y 600 euros al mes. De esta forma, las fundaciones universitarias se convierten en auténticas ETT (Empresas de Trabajo Temporal), gestionando la mano de obra de vanguardia (en este caso de las Islas), mano de obra que se ve sometida a una precariedad absoluta: temporalidad, escasa remuneración y férrea disciplina (sobre todo mucha auto-disciplina, puesto que este tipo de estrategias empresariales juegan con las expectativas de futuro del “empleado”).Y, efectivamente, las prácticas no garantiza en modo alguno que los estudiantes logren un empleo digno al terminar sus estudios.
Efectos secundarios del Plan Bolonia: Derecho e Ingeniería de la Edificación
Por otro parte, entrarían en juego otro tipo de “contingencias” (efectos secundarios del Plan Bolonia) que se van dando según “avanza” el proceso a causa, precisamente, de esa desestabilización generalizada. En este sentido, los universitarios se ven afectados por nuevas normativas que van saliendo al paso. Un ejemplo sería la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. Dicha regulación provocó la movilización de los estudiantes de Derecho de la ULL el pasado 7 de abril.
En la misma lógica del “efecto secundario”, los estudiantes se pueden ver afectados por la quiebra de la propia planificación general de alguna de las nuevas titulaciones. El ejemplo más notable de esto sería la situación que están viviendo los estudiantes de Ingeniería de la Edificación:
«El Tribunal Supremo en sentencia firme y contra la que no cabe recurso, da por anulada la denominación de Ingenieros de la Edificación tal y como se recogía en el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007 que establecía las condiciones de los estudios conducentes al ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico.
El recurso contencioso administrativo fue presentado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (el CSCAE también ha denunciado esta denominación) y ha acogido con entusiasmo la sentencia que estima su recurso y declara nula toda articulación referida a la denominación “Ingeniero de la Edificación”.
Esta medida, agravada por la falta de información, propicio la movilización de los estudiantes, que se vieron obligados a acudir al rectorado:
“Pues bien, debido a que durante estos años nos han metido un cambio de plan inmediato en los cuatro cursos, que han habido muchísimos problemas para el cambio de titulación de Arquitectura técnica a Ingeniería de la Edificación y ha conllevado problemas de convalidación de asignaturas etc., esta denuncia por parte del Colegio de Ingenieros nos ha dejado también sin título”. (Fragmento del relato de uno de nuestros compañeros de “Ingeniería” de la Edificación)
Problemas en la planificación y financiación: ADE, Económicas y Empresariales
La aplicación del Plan Bolonia viene acompañada de graves problemas en planificación y de financiación (el ya famoso “coste cero”). En este apartado podemos situar los problemas que sufren los alumnos de ADE, Económicas y Empresariales:
“La cuestión es que por falta de aulas y profesores se unifican el turno de mañana y de tarde de 4º y 5º de ADE y ECO y pasa a ser únicamente turno de tarde, lo cual va a suponer masificación en las aulas e incompatibilidad de horarios principalmente. Y también parece que ahora a la gente de Empresariales tampoco les van a dejar acceder al 2º ciclo de cualquiera de las dos licenciaturas por lo mismo”. (Fragmento del relato de una de nuestras compañeras en Económicas)
La extinción de las licenciaturas y la falta de voluntad política: la convocatoria de diciembre
En otro orden de cosas, lo que está pasando con la convocatoria de diciembre y la extinción de las licenciaturas estaría vinculado, directamente, a un problema de planificación y, por supuesto, a una falta total de voluntad política. El relato que ofrecen en su blog un grupo de alumnos afectados es del todo esclarecedor:
“Y es que nos han tenido bastante desinformados, en ningún momento se lanzó algún tipo de comunicado informándonos a los alumnos de licenciatura lo que pasaba con nosotros y cómo iba a ser el proceso de extinción, hemos tenido que informarnos por nuestra cuenta, o enterarnos de los cambios por el »boca a boca».
Finalmente, nos enteramos de que nuestro plan se iría extinguiendo periódicamente curso por curso, dejando 2 años después del último de docencia, para sacar las asignaturas de dicho año. No tendríamos docencia esos 2 años siguientes, pero sí derecho a examen, con nuestras 3 convocatorias OFICIALES por asignatura. A pesar de que, según el Real Decreto, tendríamos hasta 2015 para sacar la licenciatura, sin ningún tipo de restricción en cuanto a cursos.
Además de esto, hace poco tiempo hemos sabido que en el último año con derecho a examen se nos quita la convocatoria de diciembre, con la explicación de que es algo extraoficial y cuenta para el siguiente curso. Por lo que sólo tendríamos 2 oportunidades para aprobar.
Si esto era así desde un principio, ¿por qué no se nos informó con tiempo para que pudiéramos valorar y organizarnos para sacar la carrera?
Por otra parte, somos alumnos, y por tanto tenemos nuestros derechos, que para eso pagamos una matrícula cada año. No nos pueden tratar como si fuéramos idiotas que asentimos a todo sin rechistar. Exigimos que nos traten con un mínimo de respeto y consideración. Estamos sometidos a un nivel de presión bastante importante, debido a que si no aprobamos las asignaturas que nos quedan, tendremos que irnos a grado, y por lo tanto, volver a hacer ciertas asignaturas que puede que tuviéramos aprobadas con anterioridad, pero como no existe convalidación posible, toca repetirlas”. (Fragmento extraído de http://queremosnuestrosderechos.blogspot.com/)
“A good business”
A lo largo de los últimos años se viene representando una comedia diáfana sobre los parabienes de un proceso de convergencia educativa, una nueva forma de hacer las cosas en las Universidades. Subidos a lomos de la progresía pedagógica se alentaron una serie de cambios. Se edificó un discurso en el que todo eran ventajas y se obviaron las deficiencias que se iban detectando. Contra los sectores críticos se lanzaron exabruptos de todo tipo, al mismo tiempo, se les acusó de inmovilistas retrógrados.
Pasado estos últimos años, ya no se puede ocultar que Bolonia sólo ha traído problemas. Del optimismo inicial se ha pasado a una callada resignación; el proceso de mercantilización y de reconversión de la Universidad continúa imparable. La infiltración paraempresarial de la Universidad es un hecho. Las supuestas maravillas que nos depararía el «nuevo modelo pedagógico» no aparecen por ningún lado, es más, ni siquiera parece que exista verdaderamente esa nueva pedagogía más allá de la mera retórica y la propaganda, con su eslogan de «una educación centrada en el alumno» que, al final, no venía a significar absolutamente nada, sólo humo. La movilidad fue otra de las grandes mentiras vendidas con el Plan Bolonia. Ahora ya no importa el nombre que le demos al proceso, ya no es necesario un esfuerzo excesivo a la hora de conjurar la reforma en virtud de la Economía del Conocimiento y de la innovación. La maquinaria cosificadora parece imparable y, por descontado, ya no importa el fracaso colectivo si unos pocos hacen buenos negocios.
Sabemos que hay gente muy interesada en que las cosas continúen así. Calladamente, muchos, de dentro y de fuera, han ganado dinero y, desgraciadamente, les queda mucho más por ganar.
AMEC con el circuito universitario [le hemos vuelto a escribir al Rector para pedirle que no reduzca la frecuencia y el número de guaguas]
Seguimos luchando por que no se elimine o se reduzca el circuito universitario de transporte. No cederemos en la defensa de un transporta universitario, un transporte que conecte los campus y centros de la ULL. En este sentido, nuestro criterio y nuestro trabajo en defensa de este medio de transporte ha quedado patente desde que nació AMEC; el 15 de octubre de 2009, escribíamos:
“A lo largo de los tres años de existencia de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), hemos sido el único grupo claustral que ha defendido de forma constante la existencia y la promoción del circuito universitario de transporte entre los distintos campus de nuestra Universidad. Frente al escaso interés mostrado por los otros colectivos estudiantiles y el deseo de algunos profesores y miembros del PAS de cancelar el circuito universitario, AMEC ha mantenido una defensa clara de una alternativa de transporte cómoda, eficaz y barata(…).”
Ver post: En defensa del circuito universitario
Así mismo, el 20 de mayo de 2010, volvíamos a denunciar los intentos de reducir la frecuencia horaria y el número de guaguas, haciendo hincapié en el escaso interés en una promoción adecuada del servicio:
“Aunque la crisis debería haber impulsado este modelo de transporte (20 céntimos por viaje), parece que por parte de la compañía de guaguas existe la intención de acabar con dicho servicio, que permite a los estudiantes trasladarse con un costo menor en unos momentos en los que los precios, ya de por sí abusivos, del viaje en guagua o tranvía no hacen sino aumentar.
En estos últimos años, lejos de haber modificado los horarios, tal y como habíamos pedido desde AMEC, adaptándolos a las necesidades del estudiantado, que es quien hace uso de ese servicio, TITSA mantuvo los mismos horarios de hace muchos años, los cuales respondían a las necesidades y horarios académicos de esos momentos, pero que no debían de haberse mantenido anquilosados. La dirección de TITSA argumenta el poco uso y la consiguiente poca rentabilidad de este servicio como justificación de la reducción del mismo, sin embargo la propia dirección de TITSA es corresponsable de ese poco uso, y decimos corresponsable porque también la Universidad de La Laguna tiene su parte de responsabilidad en este asunto. Y es que, ni desde un lado ni desde el otro, ha habido el menor interés en promocionar el circuito universitario, de modo que la mayoría del estudiantado desconoce incluso la existencia del mismo”.
Por eso, sin dejar que se nos silenciara, señalamos a los responsables y a los que colaboran en el debilitamiento de un servicio universitario “histórico” (una conquista histórica del estudiantado):
(…) desde que determinados sectores de la “Comunidad Universitaria” pretendieron liquidar el circuito universitario, AMEC, por medio de sus representantes en Consejo de Gobierno, hizo varias propuestas para intentar paliar el problema del insuficiente uso del transporte universitario (Consejo de Gobierno del día 6 de octubre de 2009). Las propuestas presentadas fueron las siguientes:
- Renovar la frecuencia del circuito universitario, amoldándolo al horario de clases de los estudiantes.
- Ampliar el circuito hasta la Facultad de Bellas Artes.
- Fomentar también dicho transporte entre el profesorado que se mueve entre facultades para dar clase.
- Señalizar de forma adecuada las paradas del circuito universitario.
- Realizar una campaña de divulgación del servicio en toda la “Comunidad Universitaria”.
Así mismo, AMEC se comprometía a presentar varias propuestas de horario para el circuito universitario. Dichas propuestas y las medidas que recomendábamos a la ULL para una mejor promoción del servicio fueron presentadas en el registro del Rectorado de la ULL el 25 de enero, incluyéndose entre nuestras pretensiones la realización de una encuesta entre los alumnos de la ULL. Desgraciadamente, en relación con este asunto, la Universidad no manifestó ningún interés hasta hace un par de semanas, cuando la Vicerrectora de Alumnado comunicó a nuestros representantes en el Consejo de Gobierno que nuestras propuestas no se iban a tener en cuenta. Para la Universidad, la reducción del servicio es la única alternativa.
Pero como decíamos al principio, no dejaremos de trabajar en la defensa de este servicio; por eso, una vez más, le hemos escrito al Sr. Rector:
“(… )le solicitamos que no se reduzca la frecuencia y el número de guaguas del sistema de transporte universitario conocido como “Circuito Universitario”. A lo largo del presente curso, se ha especulado con la posibilidad de reducir este servicio. Nosotros consideramos que la disminución del número de usuarios que ha experimentado el “Circuito Universitario” se debe a la escasa promoción de esta alternativa de transporte entre los miembros de la Comunidad Universitaria. En este sentido, SOLICITAMOS [centramos nuestra propuesta en tres medidas fundamentales]:
1º. Una adecuada promoción de dicho servicio en la Comunidad Universitaria.
2º. La adecuada señalización de las paradas del “Circuito” a lo largo de todo el recorrido.
3º. La modificación parcial de los horarios.
Otros post sobre el circuito universitario:
Horarios: https://amec.files.wordpress.com/2008/10/pegatina_circuito.pdf
Rechazamos la “Instrucción sobre asignación y cambio de turno” de la Facultad de Derecho
La nueva “Instrucción sobre asignación y cambio de turno”, aprobada el pasado 14 de julio en la Junta de Facultad de Derecho, ha generado un enorme malestar entre lo estudiantes de esta Facultad. La situación la resumen ellos de la siguiente forma:
“Este año nos vamos a matricular como siempre y nos encontramos con que ya no es posible el cambio de turno por coincidencia de asignaturas. Lo malo es que la mayoría de los alumnos no lo saben. Lo que pretenden es que no podamos elegir profesor. Pero, pago una matricula, y si me vuelvo a matricular de la misma asignatura pago más, y ¿no puedo elegir profesor?
Sólo podrás cambiarte de turno si: has agotado 2 convocatorias o más con un mismo profesor, si vives lejos (de Güimar hacia el sur), si eres deportista federado, por trabajo…y algunos motivos más recogidos en la instrucción. Y si cumples estos requisitos, que tendrás que demostrar con infinidad de documentos, estudiarán si te conceden el cambio o no, pero ¡OJO! no es cambio de asignatura. Si te lo conceden, será cambio de turno completo.
No es justo que alumnos que desde principio de carrera hayan estado en una clase con unos compañeros, con unos profesores… este año, por apellido, les toque estar de tarde o viceversa. Al igual que tampoco es justo, alumnos que cursaron una asignatura con un profesor el año pasado, deseen cursar el segundo ciclo de la misma, con el mismo profesor y tampoco sea posible.
SOMOS LOS QUE PAGAMOS Y SOMOS LOS QUE ELEGIMOS. Aunque esto último ya se pone en duda, y sólo podemos cambiarlo si lo hacemos juntos.
El cambio de turno finaliza el 3 de Septiembre, por tanto, queda fuera también la posibilidad de acudir a las presentaciones, y aquellas personas que reúnan los requisitos puedan pedir mañana o tarde, en base a las exigencias de cada profesor. Y es que la mayoría de los profesores nos exigen evaluación continua y acudir a clase, pero si con la imposibilidad de cambio de turno nos coinciden 2 o más asignaturas en la misma hora ¿QUE HACEMOS? Me niego a suspender una asignatura nada más matricularme, pretenden que paguemos una matrícula y no podamos asistir a clase”.
Por nuestra parte, luego de ponernos en contacto con los alumnos que han denunciado esta situación, hemos solicitado al Decano de la Facultad “que se revise dicha instrucción y se atienda a un criterio que no perjudique tan gravemente a los alumnos de la Facultad”.
La ULL pierde seis millones de euros para inversiones [Canarias 7 25/06/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
La ULL se queda con la mitad del dinero para obras [Diario de Avisos 25/06/2010]
Visita de los futuros universitarios [Diario de Avisos y La Opinión de Tenerife 25/06/2010]
Retiran los carteles de AMEC del Aulario de Guajara la víspera de las Jornadas Post-PAU
A estas alturas no nos sorprende que desde instancias universitarias se trate de manipular ideológicamente a los nuevos alumnos. No es el primer episodio y, de seguro, no será el último. La retirada de los carteles que los miembros de AMEC colocamos en el Aulario de Guajara se ha notado, señores del Gobierno universitario. Como se dice, coloquialmente, ha dado el “cante”. Si se retiran carteles, aunque seguiría dando el “cante”, hay que retirarlos todos.
Algunos tratan a la desesperada de borrar las huellas del único grupo claustral que se ha plantado frente a la Institución. AMEC es el único grupo que no se rinde en la lucha por una Universidad en la que los alumnos puedan defender sus derechos. A muchos les ha molestado esa campaña que realizamos la semana pasada. Una campaña en la que hemos lanzado una consigna peligrosa, subversiva y dañina para los que son tentados por el autoritarismo. Les hemos dicho a todos, sin miedo y a viva voz: “¡Defiende tus derechos!”.
Tratan de silenciarnos
Durante la celebración de la PAU, los miembros de AMEC sufrieron coacciones para que no ejercieran su derecho a informar. No interesa una voz discrepante y crítica. No interesa que alguien plantee dudas a la legitimidad de ese Poder. Ya lo dejamos claro en la sesión del Claustro del pasado viernes 18:
La Universidad ha servido para formar a las élites destinadas a reproducir el Sistema eficientemente: la reproducción del Dominio. Una reproducción ajena a las fisuras y las contradicciones. La Voluntad de Dominio no demanda explicaciones, simplemente, se alimenta del miedo del que ejecuta y del que es ejecutado. El Dominio se alimenta de la renuncia a un pensar crítico; a un pensar crítico que es, sin duda, lo único que nos permite entrever eso que llaman LIBERTAD.
La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario, consigna de futuro
No dudamos, en ningún momento, de cuales eran los objetivos de este proyecto, el legado que les dejamos a nuestros compañeros: la consigna de futuro. La consigna de la que formamos parte en cuanto proyecto orgánico, que tiene como fin último el de “quemar las naves” en defensa de una Universidad democrática.
En este sentido, les decimos a todos: frente al autoritarismo mediocre, sólo podemos reivindicar una respuesta que sea legítima (nuestra voz colectiva) y reivindicativa (nuestra voz crítica); frente a los ataques y las humillaciones más despreciables, sólo sabremos ofrecer organización y militancia. Pero una organización y una militancia que no suponga la entrega de nuestra libertad a falsos representantes, que terminan siempre por negociar el alcance de su lucha con los que ejercen el Dominio.
Instalaciones, accesos y servicios en la ULL
Aunque no dudamos del enorme esfuerzo llevado a cabo en materia de infraestructuras, no podemos obviar que nuestra Universidad se deteriora mucho más rápido de lo que se trabaja recuperando los inmuebles antiguos o deteriorados. Así mismo, la edificación de nuevos centros, como por ejemplo una Facultad de Bellas Artes, no termina de fraguarse.
No dudamos de ese constante ir y venir de operarios en los diferentes campus de la Casa, algo se está moviendo; pero no sabemos si la dirección y los esfuerzos son los adecuados para terminar de una vez con una provisionalidad agobiante. En este sentido, hemos trasladado un extenso documento al Vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio de la ULL. El escrito se compone de de seis puntos, que abordan una triple problemática:
- Accesos y movilidad (barreras arquitectónicas, iluminación, paradas de guaguas, etc.).
- Obras y desperfectos (obras en general, obras en los Colegios Mayores, etc.).
- Salas de estudio (masificación).
Alumnos con necesidades especiales (barreras arquitectónicas):
1.Los accesos a los campus y a las distintas facultades siguen contando con barreras arquitectónicas para los minusválidos. De la misma forma, la movilidad interna dentro de los centros sigue siendo reducida para las personas con necesidades especiales.
Instalaciones:
2. Las instalaciones de algunas facultades (Medicina, Bellas Artes, Educación, etc.) siguen estando en muy mal estado (entrada relacionada: Acceso para personas con movilidad reducida en Biología)
Colegios Mayores:
3. La planificación de las obras en los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria ha sido nefasta, puesto que las obras vienen afectando a los residentes y colegiales a lo largo de todo el curso académico. En este sentido, se debería estudiar una compensación económica para los residentes (descuento de tasas, devoluciones, etc.) [Entrada relacionada: Desperfectos en la RUPI (fotos)]
Los pequeños desperfectos:
4.Nos preocupan mucho los “pequeños desperfectos” que se pueden apreciar, de forma generalizada, en los campus y centros de la ULL. En este sentido, sería necesario encargar a cada una de las facultades un “inventario” de desperfectos.
Salas de estudio:
5.Creemos que la ULL no está ofertando suficientes plazas en las salas de estudio. En este sentido, hemos notado un incremento notable en el uso de estas instalaciones, esto nos lleva a pensar que en época de exámenes la capacidad de dichas salas no sea la suficiente. Así mismo, tememos no poder contra con salas habilitadas en lugares tan estratégicos como La Central (nuestros temores se han confirmado).
Acceso a los campus, paradas de guagua, iluminación, etc.:
6.Aunque no corresponde, ciertamente, a la Universidad la gestión de determinadas infraestructuras, nos preocupa la situación en que se encuentran determinadas vías por las que se accede a los centros de estudio (iluminación, seguridad, etc.) y otras infraestructuras externas:
6.1. El acceso al Campus de Anchieta reviste una gran peligrosidad. El alumnado debe cruzar por una zona de alto riesgo para el peatón, puesto que se interconectan diferentes vías de entrada/salida a La Laguna-centro y la autopista Norte.
6.2.Iluminación. Parte del acceso al Campus de Anchieta carece de iluminación. Desde hace bastante tiempo, las farolas de la vía que discurre entre el Instituto Universitario de Bio-Orgánica y la Facultad de Biología permanecen apagadas. Este problema afecta de forma especial a los alumnos que usan la sala de estudio “24 horas” que se encuentra en la Facultad de Física.

Las farolas de la vía que discurre entre el Instituto Universitario de Bio-Orgánica y la Facultad de Biología permanecen apagadas
6.3.Marquesinas en las paradas de guaguas. Hemos advertido que hace falta instalar varias marquesinas en los campus y centros de la ULL. En ese sentido, una marquesina junto a la Facultad de Física y Matemáticas, y la instalación de una parada (con su correspondiente marquesina) detrás del Instituto Universitario. En el Campus de Guajara: una marquesina frente de la cafetería del Aulario y otra en la Residencia Universitaria Parque de las Islas. Así mismo, es pertinente la recuperación de la marquesina de la parada del Circuito Universitario que se encuentra entre la Facultad de Filosofía y la autopista (ver entrada relacionada: Desidia y abandono. Parada de la guagua del Circuito Universitario (Aulario de Guajara)).
6.4.Hace falta un paso de peatones que permita acceder de forma cómoda y segura al edificio de Caja Canarias desde el Campus de Guajara.
Respuesta del Vicerrector:
El Vicerrector de Infraestructuras y Patrimonio, Pablo González Vera, ha contestado rápidamente a nuestro escrito, cosa que no dejamos de agradecer. En este sentido, manifiesta su deseo de “dar respuesta a las [diversas deficiencias] que dependen directamente” de su Vicerrectorado. Así mismo, se compromete a “coordinar actuaciones con otras áreas de gestión de la propia Universidad” y ponerse en contacto con el Cabildo y el Ayuntamiento lagunero para resolver los problemas de acceso a los campus. Finalmente, agradece la sugerencia de llevar a cabo un inventario de los “pequeños desperfectos” que se producen en los centros y departamentos.
Escrito enviado al Vicerrector: