8 DE MAYO, HUELGA ESTUDIANTIL EN LA ULL: LAS BECAS NO SON UN REGALO, SON UNA CONQUISTA

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) hace un llamamiento a todo el estudiantado de la ULL para que secunde la convocatoria de huelga.

Parón de la actividad durante todo el día en la Universidad de La Laguna.

Concentración a las 11:00 horas en las escaleras del Edificio Central de la ULL (convoca Edukaution).

10168192_693842617339952_3113015150004890935_n

Estudiar en Canarias se convierte en un imposible, un camino lleno de obstáculos. Nuca ha sido fácil. La insularidad y el desigual reparto de la riqueza han marcado profundamente el devenir del estudiante isleño. Las carencias históricas han condicionado el presente, y, más allá de que determinados avances se hayan disfrazado de grandes conquistas, estudiar en Canarias siempre ha sido un reto. Un reto importante para los estudiantes y sus familias.10260000_592442944185275_5063859573894956285_n Y a todos los males padecidos, se une la gestión que hemos sufrido este curso de las becas del Ministerio (las del Gobierno de Canarias se han gestionado igual de mal que otros años). La gestión de las becas del MEC ha estado marcada por los profundos cambios en la convocatoria. Los aspirantes a becarios del MEC han sufrido un aumento del nivel de exigencia (ya era bastante alto), y una “confusa” ecuación que resuelve la cantidad que le corresponde a cada becario, una ecuación, con variables “ocultas”, que está dificultando, en estos momentos, las reclamaciones de los estudiantes.

Desde AMEC hemos solicitado al ministro Wert un giro radical en las políticas desarrolladas desde el Ministerio, haciendo énfasis en la necesidad de cambiar el modelo de convocatoria de becas del MEC, un modelo que se debe discutir en el seno de la comunidad universitaria. Por otro lado, al consejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez García, le hemos pedido también una mejora radical de la gestión que hacen de su convocatoria de becas.Dónde está mi beca Y al rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez, le hemos solicitado una implicación real con el alumnado afectado, una implicación que vaya más allá de la palabrería y los discursos de cara a la galería. Un rector que está dispuesto a endeudar la Universidad para salvar un irreal Campus de Excelencia, debe estar dispuesto a todo por impedir que un solo alumno o alumna abandone sus estudios por no poder pagar la matrícula.

El 8 de mayo, el estudiantado lagunero debe movilizar todas sus energías, las aulas tienen que quedar vacías. Es importante dejar oír nuestra voz en unión de los cientos de miles de estudiantes de otras universidades.

Para que no nos sigan recortando las becas; para que no nos ingresen la beca cuando el curso ya ha terminado; para que se racionalicen los niveles de exigencia;10268585_694071583983722_5652849783287247162_n para que no nos sigan engañando con becas de 50 euros; para que se entienda, de una vez por todas, que estudiar es un derecho: UN DERECHO QUE CONQUISTAMOS Y QUE NO ESTAMOS DISPUESTOS A PERDER. Por una Universidad para TOD@S, el próximo 8 de mayo, HUELGA GENERAL UNIVERSITARIA.

Tenemos que mandar un mensaje claro desde La Laguna:

WERT, NO TOQUES MI BECA

La “fusión de centros” de la ULL: lo importante es leer la letra pequeña

FUSIÓN DE CENTROS EN LA ULL

Noticia publicada en el Diario de Avisos [22/04/2014]

Sobre las ventajas de la denominada “fusión de centros”  de la ULL se han dicho muchas cosas. La propaganda vertida desde el Rectorado ha convencido a muchos, solo unos pocos parecen saber lo que va a suponer realmente esta “fusión de centros”, esta reconversión administrativa y docente de la ULL. La “fusión” supone la apertura de una serie de puertas en la Universidad de La Laguna, obviamente, puertas de salida.

Dos puertas que se abren con la “fusión de centros”:

1ª. La puerta de salida de trabajadores por los previsibles recortes en la plantilla (especialmente corren riesgo los trabajadores y trabajadoras vinculados a la administración y los servicios, el PAS).

                “(…) la prioridad fue `mantener el compromiso de defender la plantilla de                               personal docente investigador y de administración y servicios; o, si no, al                            menos reducir el impacto que puedan tener futuros recortes que                                          sobrepasen la capacidad  presupuestaria´”.

2ª. La puerta de salida de titulaciones. Lo que antes suponía un gran trauma, la desaparición de una Facultad al completo, ahora solo supondrá la desaparición de una titulación con “escasa demanda”.

                “En un contexto de restricciones no podemos seguir funcionando manteniendo                   desequilibrios, tales como: centros con pocas titulaciones y un número reducido                 de alumnado (…)”.

Pese al panorama, la previsible salida de personal y la más que posible supresión de titulaciones, apenas se escuchan voces de protesta. Más allá de un intento de “rebelión a bordo”, protagonizado -en el Consejo de Gobierno de la ULL- por algunos profesores/as (algo verdaderamente inaudito: La fusión de centros de la ULL no convence a todo el mundo), en la ULL no se dice nada: el auténtico y genuino «silencio de los corderos».

La ULL solo puede convocar este año cuatro plazas docentes [El Día 29/03/2014]

La noticia y la foto tienen su importancia. Por un lado, se constata la lamentable situación en que se encuentra la ULL (la perdida de profesorado, aunque se empeñen en decirnos lo contrario); por el otro, el solitario gobierno del rector Doménech (un equipo de gobierno cada día más menguado). La foto no deja lugar a dudas.

***

foto ull

Las limitaciones que impone el Estado impiden la renovación del personal. La institución alerta de que en los próximos cinco años la situación puede ser «muy complicada».

La Universidad de La Laguna (ULL), la más envejecida del país, sigue perdiendo profesorado año tras año sin posibilidad de reponerlo. Las restricciones que el Gobierno central ha puesto a las ofertas de empleo público dejan las convocatorias de plazas de las instituciones académicas en niveles casi simbólicos.

La ULL solo podrá convocar cuatro plazas de personal docente e investigador en 2014, y eso que, en esta ocasión, ha podido incluir puestos de doctores contratados y no solo de profesores titulares. El Consejo de Gobierno universitario abordó ayer la oferta de empleo público para este año, que constará de dos plazas para titulares y dos para contratados doctores y se convocará en cuanto el Gobierno de Canarias dé su visto bueno, informó el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Juan Felipe Pérez Francés.

El Ejecutivo central solo permite cubrir un 10% de la tasa de reposición -las jubilaciones que se producen al final del curso-, lo que, en principio, hubiera posibilitado la convocatoria de siete plazas, ya que en 2013 se produjeron más de setenta retiros de docentes. Sin embargo, el Estado no incluye las bajas de los profesores asociados y temporales. «Según las matemáticas del Ministerio, el 10% de setenta son cuatro», ironizó Pérez Francés.

«Esto hace que el panorama sea cada vez más sombrío para todas las universidades», se lamentó el vicerrector de Profesorado, que puso como ejemplo que, el año pasado, la de Extremadura solo pudo sacar tres plazas.

Las dos plazas de contratados doctores se convocan de nuevo después de que, en 2012, el Ministerio de Hacienda obligara a la institución a anular la convocatoria bajo la amenaza de interponer un recurso contencioso administrativo si no lo hacía.

Los datos del Ministerio de Educación confirman que la ULL es la universidad cuyo personal docente e investigador tiene una media de edad más elevada, 51 años. A tenor de las cifras oficiales, dos de cada diez profesores tienen sesenta o más años.

Las limitaciones impuestas por el Estado suponen, advirtió Pérez Francés, que este problema se agudice. «Si no cambia la normativa, en cinco años la situación puede ser muy complicada», pronosticó.

Aunque las jubilaciones afectan a todas las áreas, son las que ya presentan escasez de plantilla las que sufren con mayor rigor el problema. Según Pérez Francés, «en todas las titulaciones hay áreas que están bien en este aspecto y otras que están mal». Algunas de las más afectadas se encuentran en Educación, Psicología, Derecho o Náutica.

Al margen de las dificultades con las ofertas de empleo público, la Universidad de La Laguna ha continuado contratando docentes, en régimen de asociados y ayudantes, para aliviar los departamentos en las que la falta de personal es más acuciante. En 2014, apunta Pérez Francés, se optará por «intensificar» las contrataciones de ayudantes. Las áreas donde se producirán estas incorporaciones están aún por definir. Los departamentos expresarán sus necesidades y el Vicerrectorado elaborará un estudio antes de adoptar su decisión.

El Consejo de Gobierno de la ULL aprobó ayer una declaración institucional en la que rechaza la «mala gestión» de las becas que, a su juicio, están realizando los gobiernos central y canario y que es la causa de que «a día de hoy muchos universitarios todavía no hayan percibido la ayuda económica que les corresponde».

«Se vienen observando incomprensibles demoras en la resolución de las convocatorias de ambas administraciones. Las organizaciones representativas del estudiantado han denunciado, con toda justicia, esta situación, contando con el apoyo del resto de la comunidad universitaria», advierte la ULL.

Las becas del Ministerio de Educación llegan «bien entrado el segundo cuatrimestre»; las de la Consejería, es probable que lo hagan finalizado el curso. «Esta situación es especialmente grave, por ejemplo, en las cuantías ligadas a los umbrales de renta, es decir, en el componente variable de la beca», sostiene la Universidad en su declaración.

Según la ULL, «no es de recibo que, una vez resueltas las solicitudes, los beneficiarios ignoren cuándo recibirán las ayudas. Además, el carácter subsidiario de las becas autonómicas respecto de las estatales «agrava el problema», porque la administración canaria espera a la resolución de las becas del Ministerio, pues ambas son incompatibles.

Huelga estudiantil 20-N. ¡Ni curas ni fascistas!

Hoy, 20 de noviembre de 2013, está teniendo lugar la votación definitiva de la LOMCE o “Ley Wert”. A pesar de las numerosas huelgas, a pesar del rechazo de las madres, del rechazo de los padres, del de los profesores y, por supuesto, del rechazo absoluto del estudiantado.

 ULL

Se votará a pesar de 11 enmiendas a la totalidad, siete reformas no consensuadas, y 900 enmiendas parciales. Se votará a pesar de que ningún partido político, excepto el Partido Popular, apoya esta ley, a pesar de que el ministro que la promueve es el peor valorado de una “clase” en la que ninguno llega al 4. El PP cierra filas en torno a una de sus leyes más rechazadas por la mayoría de la población, en una larga lista de políticas nefastas y antidemocráticas que han implantado sin consenso alguno durante los dos años exactos que llevan en el gobierno.

P1370880

La LOMCE es, sin duda, una ley totalmente opuesta a lo que debería ser una educación pública, democrática, laica y de calidad:

  • ·Introduce el concepto de “competitividad”, sin rubor alguno a la hora de educar a niños y niñas de primaria haciéndoles pasar por varios “tests de calidad”, prácticamente, desde los 8 años, tratándolos como si fueran productos de mercado-na:
  • ·Esos tests de calidad pretenden segregar lo antes posible al alumnado, utilizando criterios para nada científicos, como puede ser el “talento”.
  • ·Fomenta la separación por sexos en los colegios, beneficiando a los centros segregadores,  que hasta ahora no recibían subvención, al tiempo que restan recursos a los centros públicos. La única razón de esta segregación por sexos es fomentar una educación diferente para hombres y mujeres. Respondiendo a un modelo de educación basado en el nacional-catolicismo de la derecha reaccionaria española, que pretende de-formar la sociedad, convirtiendo a las mujeres en seres sumisos y a los hombres en “machotes”.
  • ·Equipara la religión al resto de materias, como matemáticas, historia o biología. Esta aberración, propia de otro siglo, permitirá que la religión se incluya en la nota media, haciendo retroceder a la escuela pública en su camino hacia una educación laica. Una ley que favorece a los centros privados y concertados, en su mayoría propiedad de la iglesia católica, retrocediendo a los oscuros años del franquismo, sustentando con fondos púbicos los negocios de la derecha y el adoctrinamiento eclesiástico.
  • ·Una ley tan chapucera, que contempla la posibilidad de llegar a estudiar económicas sin haber cursado matemáticas en el bachillerato. ¿Esta es la “calidad” de la que hablan?

 P1370936

Además, hay que recordar que Wert no es solo responsable de esta ley terrible para el futuro de la educación pública. También es responsable del decreto de tasas, de la reducción de becas, y como hemos visto recientemente, de las mentiras en el asunto Erasmus, provocando que el portavoz de Educación de la Comunidad Europea, calificara los argumentos de Wert, como “basura”.

P1370896

Y la basura, compañeras y compañeros, hay que botarla al wertedero.

P1370950

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se define en la misma línea ideológica que los distintos procesos privatizadores que se han vivido en la enseñanza superior. La LOMCE es un paso más en el desmantelamiento de la educación pública y, al igual que el Plan Bolonia, supone la mercantilización de la enseñanza, la consolidación del alumno mercancía, la segregación por motivos socioeconómicos, la instrumentalización del aprendizaje y la aplicación de criterios de productividad.

P1370940

La LOMCE, el Plan Bolonia, los recortes en educación, la subida de las tasas y la paulatina desaparición del sistema de becas se traducen a una sola palabra: desposesión. El proceso liberalizador, la ampliación del mercado para que el gran capital maximice sus beneficios, sigue avanzando con la excusa de la crisis económica. Una crisis donde el capitalismo se muestra en toda su crudeza, señalando las características generales que describen el mundo laboral que se ha consolidado en los últimos años: agudización de la explotación y precariedad absoluta.

 P1370996

Decir NO a la LOMCE debe suponer decir NO a esta situación de desposesión masiva y generalizada que sufre la población. La LOMCE se ubica directamente en la trama de una educación pública en crisis. Esta crisis de lo público tiene, asimismo, sus responsables a todos los niveles. Consideramos necesario señalar al Gobierno del PP, al presidente Rajoy y al Ministro Wert; pero no sin obviar la responsabilidad del presidente autonómico, Paulino Rivero (CC), y su consejero de educación, José Miguel Pérez (PSOE), responsables del recorte presupuestario, y la subida de las tasas.

 P1370893

A la misma altura en lo que a responsabilidad se refiere, se debe señalar a los rectores de las universidades públicas canarias, Eduardo Doménech Martínez y José Regidor García, que, como mandatarios de los dos mayores centros educativos de las islas, no han dudado en promover un modelo de universidad mercantilista, generando y aplicando, al mismo tiempo, normativas excluyentes. Las universidades canarias están siendo privatizadas desde dentro por sus propios gestores.

 P1370927

Por todo esto, contra la  Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), contra la Convergencia Europea, contra la subida de las tasas y la mercantilización del aula y del estudiantado, en defensa de una educación pública, gratuita y democrática.

P1370961
No es un día cualquiera, compañeras y compañeros, diversas conmemoraciones dotan de significado el día de hoy. Mientras los que nos gobiernan añoran un tiempo de miseria e ignorancia, nosotros queremos recordar que, al igual que Buenaventura Durruti, asesinado el 20 de noviembre de 1936 defendiendo la libertad, no tenemos miedo de lo que depare este futuro incierto, pues hay un mundo nuevo en nuestros corazones, y ese mundo está creciendo en este instante.

EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD

NI CURAS NI FASCISTAS

Sobre la “normativa de permanencia” de la ULL

En relación con la denominada “normativa de permanencia” de la ULL, hemos remitido el siguiente escrito a los distintos colectivos claustrales de la ULL y a las delegaciones que han participado en una serie de reuniones a lo largo de los últimos meses para tratar el tema de la “permanencia”. Para AMEC, es importante la búsqueda de consensos con el resto de colectivos estudiantiles y, en este sentido, no desdeñar la reforma de la “normativa de permanencia” que nos han impuesto, pero entendiendo, al mismo tiempo, que una serie de cuestiones deben ser irrenunciables:

1) Aunque se consiga suavizar la normativa de permanencia que nos ha impuesto Doménech, se debe mantener activa la lucha contra las normas de permanencia en la Universidad pública. Los colectivos estudiantiles deben mantener como premisa el rechazo de este tipo de normativas.

2) La propuesta de reforma que consensuemos los distintos colectivos estudiantiles debe ser presentada previamente al estudiantado (asambleas de estudiantes por campus). Antes de ser remitida al Gobierno universitario o al Consejo Social, los alumnos deben tener la última palabra, es decir, la posibilidad de enmendar o rechazar en su totalidad el documento que presentemos los colectivos estudiantiles.

3) El documento que se presente debe profundizar mucho más en la reforma de la “normativa”. Puesto que pequeñas modificaciones no supondrán un cambio sustancial ni variarán la letra de la misma.

552888_10200693611724625_1573717525_n

Texto enviado a los distintos colectivos estudiantiles:

A/A de los grupos claustrales y delegaciones de la ULL que han participado en las reuniones de trabajo sobre la “Normativa de Permanencia”.

A lo largo de los últimos meses, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha participado en varias reuniones con los distintos grupos claustrales y algunas delegaciones  para consensuar una propuesta de reforma de la “Normativa de Permanencia” impuesta desde el Rectorado y el Consejo Social de la ULL. La propuesta de reforma, supuestamente consensuada, señalaría las siguientes cuestiones:

“Propuestas de modificaciones a la actual Normativa de Progreso y   Permanencia de la Universidad de La Laguna

Libre horquilla de matriculación de créditos ECTS.

-El alumnado  podrá matricularse de un número de créditos mínimos de 12 y máximo de 60 en el primer curso académico. Si el estudiante se matricula en el margen de 12 a 36 créditos es considerado “estudiante a tiempo parcial”. Si se matricula de más de 36  hasta los 60 se considerará “estudiante a tiempo completo”

-El alumnado podrá matricularse a partir de    segunda matrícula en la horquilla de   12 a 78  créditos.            

-El alumnado podrá matricularse a un máximo de 90 créditos siempre y cuando cumpla unos requisitos.

-En las carreras de 4 años obtener un rendimiento del 70% en el curso anterior

-En las carreras de más de 5 años se permitirá la matrícula hasta 90 créditos teniendo en cuenta la complejidad de la organización de dichas disciplinas y su unión con las prácticas         de carrera (ejemplo de Medicina y Farmacia)

Porcentaje de aprobados en el primer año.

-El alumnado matriculado en la horquilla de tiempo parcial (12 a 36 ECTS) deberá aprobar un mínimo de 6 ECTS.

-El alumnado matriculado de más de 36  ECTS deberá aprobar un mínimo de 12 ECTS.

-Si el alumnado sufriera dificultades para superar menos de dos asignaturas se le concederá la oportunidad de volver a intentarlo, sin que signifique haber gastado prórroga.

Porcentaje de aprobado a partir de la segunda matrícula.

-El alumnado deberá superar a partir de 2º matrícula el 40% de las asignaturas matriculadas

Progreso del alumnado.

-El alumnado tendrá dos cursos académicos para superar asignaturas del curso anterior.

-El alumnado para matricularse al 2º ciclo de las carreras (3º curso) deberá hacerlo del 100% de las asignaturas restantes del 1º curso y del 50% restante del 2º curso.

-El alumnado para matricularse a 4º curso de carrera deberá matricularse al 100% de las materias del 1º ciclo y el 50% de 3º curso.

Prórroga.

-El alumnado podrá optar a una prórroga de estudios si no supera en un curso académico el                40% de las asignaturas libremente matriculadas por          el alumno, que tiene libre horquilla de créditos, y para acogerse a ella debe cumplir el requisito de aprobar el 50% de las asignaturas del 1º curso.

-No se considerará prórroga, y por lo tanto, el alumno puede volver a matricularse, si concurre en las siguientes causas:

Si la asignatura en cuestión tiene más del 50% de suspensos. Esta situación no puede considerarse bajo rendimiento por parte del alumno, debido al elevado número de suspensos.

Si el alumno ha padecido causas sobrevenidas que le impiden continuar los estudios.

Matriculación en los últimos años de carrera

-Si el alumno se encuentra en los últimos años de carrera, podrá matricularse hasta el tope de 90 créditos para finalizar sus estudios ese mismo año, independientemente del rendimiento de año anterior.

Otras excepcionalidades.

La Normativa ha de tener en cuenta la situación de los estudiantes ERASMUS en cuanto al número de créditos a superar por curso, ya que las universidades extranjeras poseen otras normativas, a la vez que alumnado puede quedarse sin plazas en las asignaturas a matricular”.

Aunque AMEC rechaza totalmente la “Normativa de Permanencia” y se compromete a seguir luchando contra ella en unión de todos los colectivos estudiantiles críticos del Estado, entendemos que no se puede despreciar la posibilidad de una reforma que suavice el documento de “Permanencia” impuesto por el rector y no negociado previamente con el alumnado. En este sentido, valoramos positivamente el esfuerzo realizado por los diferentes grupos y las delegaciones  a la hora de lanzar esta propuesta de reforma, pero, sobre la misma, deseamos puntualizar las siguientes cuestiones:

a) Se ha obviado nuestra solicitud de que la propuesta de reforma sea presentada al alumnado mediante asambleas generales de estudiantes, donde la comunidad estudiantil tuviera la oportunidad de conocer el documento de reforma y proponer las enmiendas pertinentes.

b) En este documento no se han tenido en cuenta  todas las aportaciones y hay ciertos puntos del mismo que no se han terminado de definir. Y, por tanto, desde AMEC, no lo consideramos un texto cerrado.

c) Desde AMEC también advertimos que no es conveniente confiar en todo lo que se nos dice y se nos deja entrever desde el Equipo de gobierno y su supuesta voluntad de aceptar esta propuesta de reforma. Debemos recordar que no hubiera sido necesario reformar el documento de la “Normativa de Permanencia” si se hubiera contado con el estudiantado a la hora de redactar dicha normativa. En este sentido, no hace falta recodar que desde el movimiento estudiantil solicitamos, en su momento, un proceso transparente y participativo. La “Normativa de Permanencia de la ULL” se hizo a espaldas del estudiantado y en contra de sus intereses, como se suele decir coloquialmente: “con nocturnidad y alevosía”.

Por tanto, exhortamos a todos los participantes en las reuniones previas  a celebrar, lo antes posible, un encuentro en el que podamos determinar la forma definitiva del texto para luego presentárselo a nuestros compañeros y compañeras. Tratando de que el estudiantado sea el que decida en última instancia si el trabajo que hemos realizado durante estos meses representa sus intereses. Entendemos que la celebración de varias asambleas en los distintos campus de la ULL no requiere mayores esfuerzos, sino los propios que atañen a los representantes estudiantiles. Entendemos, asimismo, que nosotros no debemos caer en los mismos errores y prepotencias de aquellos que han impuesto esta normativa.

En La Laguna, a 27 de septiembre de 2013

Más información sobre la «permanencia»:  Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL

La fusión de centros de la ULL no convence a todo el mundo

Una muestra de la falta de consenso la tenemos en los resultados de la votación en la pasada sesión del Consejo de Gobierno (jueves 26). La propuesta de fusión “fue aprobada por 36 votos a favor, 9 en contra y 4 abstenciones”. En el Consejo de Gobierno las disidencias no son habituales, y los únicos que se oponen claramente a la política de Doménech son los representantes de AMEC; por lo que no deja de llamar la atención que a los dos votos que tiene AMEC, se unieran los votos de “nuevos disidentes al régimen”. Está claro que el “cuchicheo” de pasillos entre el profesorado (muchos de ellos contrarios a la fusión) y las resoluciones de varias juntas de facultad no son cualquier cosa. El ambiente incluso estuvo a punto de caldearse cuando Doménech no permitió el voto en urna y “obligó” a que se votara el asunto de la fusión a mano alzada.

fusión de centros

IMPORTANTE: No se permitió el voto secreto, pese a que se pidió de la forma adecuada: ¡Viva la democracia!

Le recomendamos al señor Doménech la lectura de un texto sencillito sobre el voto democrático. No hay que ser una lumbrera para entender este artículo de la Wikipedia. Doménech podrá averiguar las “características del voto democrático” y comprenderá de una vez por todas que “el voto por aclamación, a mano alzada o expresado oralmente es coercitivo”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Voto_(elecciones)

 

¿Bienvenidos al paraíso? [La Opinión 12/09/2013]

“El vicerrector de Internacionalización y Excelencia de la Universidad de La Laguna, Rodrigo Trujillo, recibió ayer con un “bienvenidos al paraíso” a los 230 alumnos de Erasmus (…)”.

La ULL no es el paraiso

¿Estos señores no tienen vergüenza? La ULL, en plena decadencia; el alumnado, abandonando las aulas; pobreza; las peores tasas de paro; suicidios … y este sujeto les dice: “bienvenidos al paraíso”. Es penoso y provoca arcadas al más compuesto. Doménech, dimisión, y Trujillo, a la cola del paro.

Inauguración del curso 2013/2014 en la ULL: ¡Nada que inaugurar!

La postración y la decadencia en la que “despierta” la ULL a este nuevo curso no nos puede dejar impasibles. ¿Cuánto tiempo se podrá aguanta esta situación? Inauguración del curso 2013/2014 en la ULL: ¡Nada que inaugurar!

“No hay nada que inaugurar, estamos empezando el curso con la biblioteca cerrada, con la implantación de la “normativa de permanencia” y con el abandono o el no ingreso en la Universidad de muchos compañeros por culpa de la subida de tasas y la política de becas”. 

cropped-inauguracion_cartel.jpg

No al cierre de la biblioteca

“Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), demandamos un mayor compromiso de la institución con los estudiantes que, en estos momentos, precisamente, se encuentran en periodo de exámenes. Por tanto, exigimos el riguroso cumplimiento de los horarios de las bibliotecas y las salas de estudio. Las diferentes contingencias que puedan llegar a afectar a las bibliotecas o salas de estudio, como pueden ser las obras de reparación de unos baños, deben ser gestionadas de tal manera que no afecten al servicio ofertado”.
Cierre de bibliotecasHemos mandado copia de nuestra queja al rector, Eduardo Doménech Martínez, a la vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina González Afonso, y a la vicerrectora de Planificación e Infraestructuras, Gracia Rodríguez Brito.
1272385_10201519685295948_564567036_o

El Día 05/09/2013

Cierre de la biblioteca

Sobre los problemas de la automatrícula en la ULL (escrito de AMEC para el rector y la vicerrectora de alumnado)

El pasado 24 de julio, AMEC manifestó formalmente su malestar por los problemas de la matrícula “on line”.

La ULL de Doménech no está preparada tecnológicamente.

Nadie asume responsabilidades. Nadie dimite.

Escrito de AMEC (se envió a Doménech y a Miriam Catalina):

“Un año más, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) se ve en la necesidad de llamar la atención sobre el funcionamiento del proceso de automatrícula.  El proceso de apertura del procedimiento general de matrícula este lunes 21 de julio fue desastroso. La imposibilidad de hacer la matrícula de manera física y las supuestas carencias a nivel tecnológico han agravado mucho más la problemática, dejando a muchos alumnos “atrapados” en un proceso que se convertía en un auténtico suplicio. Las numerosas quejas recibidas evidencian la amplitud del problema.

Desde nuestro colectivo, le solicitamos que pongan en marcha los mecanismos que permitan resolver toda la problemática generada y que ninguno de estos incidentes continúe afectando en el proceso de matrícula del alumnado. Asimismo, solicitamos la apertura inmediata de un proceso de matrícula física en las secretarías de los distintos centros”.

Automatrícula ULL

Sentencia del caso AMEC-Doménech [Fotos de la rueda de prensa del 12/06/2013]

En Santa Cruz de Tenerife, a 5 de abril de 2013.

(…)

ANTECEDENTES DEL HECHO

P1340819

PRIMERO.- La representación de los actores presentó escrito interponiendo recurso contencioso-administrativo contra las:

“RESOLUCIONES DE 27 DE MARZO DE 2012 dictadas por el Sr. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, en virtud de las cuales se resuelven los correspondientes expedientes sancionadores abiertos a estos alumnos de la citada Universidad de La Laguna, imponiendo sanciones a los mismos”

 SEGUNDO.- Recibido el expediente, se formalizó la demanda con la petición de que se dicte sentencia por la que:

“se declaren nulas las RESOLUCIONES DE 27 MARZO DE 2012, dictadas por el Sr. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, en virtud de las cuales se resuelven los correspondientes expedientes sancionadores abiertos a los alumnos de la citada Universidad de La Laguna, imponiendo sanciones a los mismos”

TERCERO.- LA Administración demandada contesto a la demanda oponiéndose a ella e interesando una sentencia por la que:

“se desestime en todos sus términos las pretensiones deducidas al ser plenamente ajustado a Derecho la actuación de mi representada”

CUARTO.- Recibido el juicio a prueba, se practicaron las pruebas y se acordó en sustitución de la vista el trámite de conclusiones, tras el cual se citó a las partes para sentencia.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

PRIMERO.-  Se impugna la resolución que ha sancionado a varios estudiantes por infracción grave consistente en falta de probidad y dos de ellos también por infracción grave consistente en ofensa grave de palabra al personal dependiente del centro docente al haberse probado la publicación de una noticia falsa y la no rectificación a sabiendas de su falsedad. El titular de la noticia era que las becas de 300 alumnos se quedan sin tramitar después de que la ULL no entregara a tiempos sus solicitudes. La resolución recurrida lo considera un infundio que constituye una ofensa de palabra y que, probada la falsedad, no rectificar la información constituye una falta de probidad, faltas disciplinarias previstas en el artículo 5.2) 3ª y 5ª respectivamente del Reglamento de Disciplina Académica de 1954.

Son faltas muy graves en la terminología actual dado que el Reglamento distingue entre faltas graves, menos graves y leves. Pero las sanciones no han consistido en inhabilitación o expulsión, propias de las muy graves sino en prohibición de examen, prevista para las graves (menos graves según el Reglamento)

La impugnación plantea muchas cuestiones sobre 1º las actuaciones procesales, por limitar el derecho a conocer la acusación antes de declarar y por no dar oportunidad a la representación del escrito de defensa jurídica frente a la acusación formulada por el órgano instructor a fin de que el órgano sancionador formara juicio imparcial sobre todas las actuaciones del expediente; 2º la autoría de los miembros de la asociación de hecho, por sancionarse a asociados respecto de las que no se han probado ninguna relación con la información publicada por AMEC y que por tanto no han cometido ofensa alguna por el comunicado ni pueden rectificarlo; y 3º la tipicidad de las infracciones administrativas sancionadas por no ser subsumibles los hechos en las infracciones previstas en el reglamento de Disciplina Académica.

SEGUNDO.- Trae causa el expediente disciplinario de una nota de prensa (transcrita al folio 13 del expediente y en la demanda) publicada por AMEC ante las quejas de el día 28 de febrero de 2011 en varios medios de comunicación impresos y digitales donde se imputaba a la facultad de Psicología negligencia por tramitar con retraso las solicitudes de beca de los alumnos y solicita la agilización del servicio para que no vuelvan a repetirse los prejuicios causados.

P1340810

El 2 de marzo de 2011 fue publicado también el desmentido de la Universidad: las solicitudes se tramitaron en tiempo y forma conforme a la normativa vigente por lo que se pide desde el Decanato de la Facultad de Psicología una rectificación de la información que se ha demostrado equivocada.

 Ese mismo día se produce una reunión entre dos estudiantes y el Decano.

El cuatro de marzo el Rector comunicó a la comunidad universitaria que la noticia publicada era falsa y defendió la profesionalidad de los empleados públicos encargados de la tramitación de las becas. Sin embargo la polémica entre AMEC y el Decano continuó en los medios de comunicación.

El día 18 de abril de 2011, a petición de la Junta de la Facultad de psicología, el Rector solicita un informe del Servicio de inspección.

En las actuaciones previas han declarado diversas personas entre ellas algunos de los estudiantes afectados que dieron su versión de los hechos, señaladamente de la reunión del 2 de marzo, y se aportó documentación sobre la tramitación de las becas para acreditar la inexactitud de la denuncia.

P1340862

La propuesta de la Inspección es la incoación de expediente disciplinario porque la denuncia no se corresponde con la realidad de los hechos, según consta en los informes de del servicio universitario de becas y de la Fundación Proeduca, y no ha habido rectificación de la noticia necesaria para salvaguardar la imagen y el buen nombre de la Universidad.

El expediente disciplinario termina con una resolución que sanciona a varios estudiantes por el factum ya descrito: la ofensa por publicar una noticia falsa y la no rectificación posterior.

P1340972

TERCERO.- la universidad únicamente recoge las solicitudes y las remite a la Fundación Canaria para la Promoción de la Educación que tiene la competencia para su tramitación y resolución. Así consta al folio 67. Es la Fundación la que envía un servicio de mensajería para retirarlas del negociado de Becas. Luego la competencia y responsabilidad del servicio termina cuando se entrega la documentación a la Fundación donde realmente se produce la gestión administrativa en masa de las becas con mayor riesgo de retraso. Teniendo en cuenta el reparto de funciones entre la Universidad y la Fundación, lo normal es que el retraso no se produzca en la fase de entrega de la documentación sino en la fase de gestión y resolución de las becas, que no es competencia de la Universidad.

La queja procedía de los estudiantes afectados y citan fuentes de la Fundación, concretando nombres de las personas que informaron. El Inspector ha constatado la certeza del hecho de que el entonces Director de PROEDUCA había informado, aunque erróneamente, o que pudo haber un malentendido en la información suministrada a los alumnos (folio 65 vuelto). No consta que los estudiantes ni AMEC contrastaran previamente esta información con los servicios universitarios, antes de emitir su comunicado.

En la demanda se sigue cuestionando la inexactitud de lo publicado porque no han sido exhibidas todas las actuaciones originales realizadas por el Servicio de la Universidad para entregar documentación en tiempo y forma. Sin embargo ninguna actuación han propuesto para refutar los informes administrativos, de la Universidad y de la Fundación, acreditativos de la fecha en que la documentación estaba a disposición del servicio de mensajería que envía la Fundación Proeduca.

P1340978

CUARTO.- En la publicación litigiosa no se detecta ninguna expresión ofensiva o injuriosa limitándose el comunicado a exponer unos hechos con ánimo de que se mejore el servicio y se eviten prejuicios. Una publicación hecha en el ejercicio legítimo del derecho del gobernado a controlar al gobernante, a la libertad de expresión y de información, a la legítima crítica de la actuación de los poderes públicos y a la defensa de los estudiantes por los miembros de un grupo claustral, a cuyo efecto se ha constituido, no puede entenderse como una ofensa de palabra habiendo fuentes de información procedente de la Fundación que imputaban el retraso a la Universidad, máxime cuando el relato de hecho no contiene ninguna expresión ofensiva o injuriosa, antes bien, se limita a exponer asépticamente unos con ánimo de que se mejore el servicio y se aclara después que  la crítica es a los responsables del servicio y no a las personas que lo ejecutan de las que no depende su organización y su funcionamiento.

P1340981

QUINTO.- En cuanto a la segunda falta, supuesto el deber de rectificación ante la falta de correspondencia de la información con la realidad de los hechos, a tenor de la documentación contenida en el expediente, tanto de la Universidad como de la Fundación, la infracción se cometería cuando conste la verdad de modo indubitado y transparente lo cual difícilmente puede afirmarse cuando ha sido necesario tanto tiempo y tantas actuaciones para declararla y sigue siendo cuestionada por los estudiantes pero sin prueba que lo refute. Podía haberse realizado una visita de inspección del servicio concernido para lograr la mayor eficacia y transparencia posible (artículo 3 de la Ley de Procedimiento Común).

P1350012

El primer problema es que se confunde la búsqueda de la verdad con la de la autoría de una infracción que todavía no se ha cometido pues para ello es necesario primero que el Inspector la determine con las debidas garantías, lo que era el objeto de la inspección acordada por el rector al no haberse llegado a ningún acuerdo en la reunión del 2 de marzo entre las partes en conflicto y continuar el conflicto fuera del ámbito universitario. A partir de ahí, a la mayor brevedad posible, es cuando puede tener sentido la rectificación en cuanto expresión del deber de respeto del alumno a la comunidad universitaria en la que se integra (artículo 13.2b en relación con el artículo 63 del Estatuto del estudiante). Salvo que se impongan rectificaciones para evitar sanciones o atenuaciones de responsabilidad y no por convicciones propias.

El segundo problema es la vigencia de una norma obsoleta, pendiente de inminente derogación a tenor de la disposición adicional segunda de dicho reglamento que aprueba el EDEU sobre la regulación de los procedimientos administrativos sancionadores en el ámbito universitario en donde se contendrá la tipificación de infracciones, sanciones y medidas complementarias del régimen sancionador para los estudiantes universitarios de acuerdo con el principio de proporcionalidad y las especificidades del ámbito universitario, de manera que garantice los derechos de defensa del estudiante y la eficacia en el desarrollo del procedimiento.

P1350026

SEXTO.- Dicho esto, cualquier incumplimiento de los deberes propios específicos del Estudiante en cuanto tal establecidos en su Estatuto (Real Decreto 1791/10) no puede constituir falta disciplinaria, y menos incluirse en la falta de probidad que constituye en la legislación vigente una infracción administrativa muy grave que ha de ser corregida con sanciones previstas para este tipo de infracciones y no con las de otras infracciones.

La falta de probidad no fue declarada inconstitucional por STC 53784 dada la gravedad de la conducta enjuiciada en el caso concreto estrechamente relacionada con el Código penal, pues así está descrita en el tipo infractor. La tipificación de la conducta sancionadora mediante conceptos jurídicos indeterminados es constitucional (STC 116/93) si “la concreción es razonablemente factible, en virtud de criterios lógicos, técnicos de experiencia de tal forma que permitan prever, con suficiente seguridad, la naturaleza y las características esenciales de las conductas sancionables”

Sin embargo, la degradación implícita de este tipo infractor no se ha producido respecto del RDA de 1954, ante el vacío legislativo que se produciría (por todas STC 83/90), sino que se ha aplicado por los tribunales a hechos inequívocamente subsumibles en falta de probidad por estar relacionados con fraudes en exámenes pero siempre enjuiciando cada caso concreto conforme a las normas vigentes de superior rango y teniendo en cuenta la disposición adicional cuarta de la RDA que llama a la aplicación de la legislación de función pública y a los principios generales del Derecho Penal.

La integración en cada caso concreto de la descripción conceptual de la conducta infractora no puede soslayar su ubicación en el mismo número que las faltas constitutivas de delito y la gravedad de las sanciones previstas para esta clase de infracciones muy graves.

Por esta falta de probidad ha de ser una acción grave que por su potencial lesivo sea intolerable en la comunidad universitaria. En cambio si se trata de palabras o hechos indecorosos, además tiene que producir una perturbación del orden o de la disciplina académica en cuyo caso podría ser falta grave (menos grave en la terminología literal de la RDA.) Tal perturbación no consta en el presente caso pues la crítica se ha producido de manera correcta y civilizada, por cauces pacíficos, incluso respetuosa, al margen de la cuestión de fondo, y de la falta de contraste de la noticia en el ámbito universitario.

La vigencia de la infracción sancionada no implica que haya sido cometida en este caso. La falta de actualización de la norma puede explicar la vigencia pero no el incumplimiento del principio de proporcionalidad al que llama el estatuto del estudiante. El órgano sancionador reconoce que la calificación es desproporcionada pero, para evitar la impunidad, al no ser posible clasificarla con otro tipo infractor específico, degrada la sanción e impone una que corresponde a las infracciones graves (o menos grave) olvidando que la sanción a imponer también es vinculante, y no puede ser modificada por exigencia del principio de legalidad ni siquiera en beneficio del sancionado porque esta valoración no está dentro del margen de apreciación del órgano sancionador sino dentro de los límites reglados previstos dentro de la Ley, salvo que la propia Ley haya previsto la degradación de la clasificación de la infracción o de la sanción. La degradación de la sanción la entiendo como un reconocimiento de que el hecho sancionado no está previsto como infracción  administrativa en una norma aprobada para un contexto social en el que ni siquiera era previsible la crítica y control de los poderes públicos, derechos que, como todos, también tiene sus límites.

SÉPTIMO.- En resolución, el factum por el que se procede no está sancionado en el Reglamento de Disciplina Académica de 1954. Procede la estimación del presente recurso contencioso-administrativo de conformidad con el artículo 70.2 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Las costas se imponen a la parte “que haya visto rechazadas todas sus pretensiones” (artículo 139 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa).

FALLO

1º Estimar el recurso.

2º Anular la resolución sancionadora recurrida.

3º Con la expresa imposición de costas.

Así por esta mi sentencia, lo pronunció, mando y firmo.

PUBLICACIÓN.- La anterior Sentencia ha sido leída y publicada por el Ilmo. Sr. Magistrado-Juez que lo suscribe, estando celebrándose Audiencia Pública, en el día de su fecha, doy fe.

cropped-936115_4808230450358_724159687_n.jpg

Los estudiantes que cursan titulaciones en extinción en la ULL reclaman sus derechos [Nota de prensa de Afectados Bolonia]

El colectivo de estudiantes “Afectados Bolonia” ha entregado cerca de 300 firmas al rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez, solicitando que no se excluya del derecho a examen a los alumnos y alumnas que están cursando titulaciones en extinción. En este sentido, los alumnos firmantes solicitan al rector la modificación de la resolución del 27 de julio de 2012 para que se incluya en la misma el derecho a examen de las asignaturas de primero de aquellas titulaciones que empezaron su extinción en el curso 2009/2010. Asimismo, solicitan que no se excluyente para optar a dichas convocatorias el hecho de que el alumno tenga suspendida más de una asignatura anual o dos cuatrimestrales.

“Afectados Bolonia” considera que el calvario por el que están pasando muchos estudiantes de la ULL se podía haber evitado si desde el Rectorado se hubiera puesto un poco más de voluntad política, se recuerda, en ese sentido, que unas pocas facultades optaron por un modelo de extinción más flexible.

Otro elemento que se suma negativamente es el hecho de que los estudiantes que quieran adaptarse al grado para el curso 2013/2014 deberán hacerlo en julio de 2013, por lo que no podrán hacer uso de la convocatoria de septiembre, convocatoria que han sufragado los afectados y afectadas.

El colectivo estudiantil ha hecho llegar copias de los pliegos de firmas a la vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina González Afonso, al vicerrector de Posgrado, Nuevos Estudios y EEES, José María Palazón López, y al presidente del Consejo Social de la ULL, José Miguel González.

Pese a que los pliegos de firmas fueron entregados el 21 de marzo, aún no han tenido noticias desde la institución académica. “Afectados Bolonia” reclama más información y una comunicación más fluida con el estudiantado. Recordando que son más de 5000 los alumnos y alumnas que cursan titulaciones en extinción en la ULL.

Intervención de AMEC sobre las fundaciones en la ULL [Sesión del Claustro 26 de abril]

Intervención de AMEC punto 2 – sesión del Claustro 26/abril/2013

Informe, debate y resoluciones que procedan, sobre el estado actual de las Fundaciones de la Universidad, sus fines, funciones, presupuestos y finanzas

            Señor rector, hemos leído, detenidamente, los informes que nos ha facilitado su secretario general, y a raíz de esa detenida lectura nos ha surgido una pregunta: ¿Qué tomadura de pelo es esta?

            Si en la sesión del día 4 de febrero se aprobó debatir sobre “las fundaciones de la Universidad, sus fines, funciones, presupuestos y finanzas”, ¿cómo pretende usted que se debata si la información está sesgada? Se pretende hablar de presupuestos y finanzas, ¿pero dónde están las cuentas? En el caso de la pequeña y marginal FundesULL, vemos un pequeño cuadro de entradas y salidas (que tampoco dice gran cosa); pero sobre la Fundación Canaria General de la Universidad de La Laguna (antigua Fundación Canaria Empresa Universidad de La Laguna) no encontramos ni siquiera un menguado cuadro de entradas y salidas. ¿Qué se pretende escenificar hoy en este Claustro? ¿Qué transparencia se pretende vender a la comunidad universitaria? ¿Se repetirán hoy, una vez más, esos juegos malabares a los que nos tiene ya demasiado acostumbrados?

Domenéch, no queremos irnos por las ramas; francamente, sus papeles sobre las fundaciones no dicen nada nuevo, se llame “Fundación Empresa”,  “Fundación General”, “Fundación  Doménech” o “Fundación Rodríguez”. En todo caso, estos papelitos reafirman nuestro criterio en relación a la Fundación Empresa ULL. La FEULL, FGULL o FCGULL es la Universidad B. En pocas palabras, si la Universidad de La Laguna es la mundana vida terrenal, con sus pocas alegrías y sinsabores cotidianos, la Fundación es el Paraíso oValhalla de los avispados.

No queremos ser duros ni groseros. Pero nuestra responsabilidad con este Claustro y con los estudiantes de la ULL nos obliga a ser sinceros y claros. No es la primera vez que lo hemos dicho, lo hemos escrito y publicado en varias ocasiones: la privatización de la Universidad de La Laguna es una realidad, y esa privatización se articula a través de la Fundación Empresa ULL. Y estos papelitos reafirman nuestras convicciones. Los artículos 11, 12, 13, 14 y 15 de los estatutos de la Fundación no dejan lugar a dudas: la Fundación se convierte en la garrapata perfecta. La garrapata chupadora, con verdadera autonomía (eso que quiere la Universidad y que parece que no consigue) para hacer y deshacer a su antojo. La fiscalización de la Fundación por parte de este Claustro será, por lo que se  ve, un sueño, puro humo mediático orquestado por el señor Doménech.

La Fundación no rinde cuentas, y, verdaderamente, no tiene que rendir cuentas. Administración B que puede contratar y recolocar personal sin tener que justificar absolutamente nada. La Fundación es en esencia una estructura privada que se aprovecha de unos recursos públicos, supuestamente de todos, sacando rendimiento de ese “producto competitivo”, como dice su documento, que ofrecen los docentes universitarios. ¿Qué sentido tiene la defensa de una Universidad pública cuando parte de la docencia se privatiza descaradamente a través de este instrumento llamado Fundación? La Fundación, señor rector, desposee a la Universidad de La Laguna. Desposesión que cuenta con su beneplácito y complicidad. AMEC dice no a la Privatización de la ULL. AMEC dice, por tanto, no a su Fundación.

La Fundación usurpa a la Universidad su particular esencia como centro de estudios, ofreciendo un producto o subproducto educativo al que se le añade el sello ULL; un sello que no vale demasiado, pero al que se le saca buen rendimiento económico. La Fundación no solo se apodera de la ULL, sino que logra fidelizar, a la fuerza, a los alumnos, que ya en manos de la Fundación se convierten en el prefecto estudiante-mercancía: al mismo tiempo que paga por unos cursos (currículum extra) de dudosa solvencia formativa, se trafica con esos mismos estudiantes: supuestas bolsas de empleo, prácticas de todo tipo (la mayoría sin remunerar), supuestas becas formativas, etc. Pero como ya hemos dicho, para nosotros no es una novedad todo esto. El 23 de abril del 2011, afirmábamos, con relación a su Fundación, lo siguiente:

“Este tipo de fundaciones están gestionando un reserva de mano de obra barata y disciplinada (muy pocos estudiantes están sindicados). Las becas y prácticas suelen oscilar entre los 200 y 600 euros al mes (y muchas veces, demasiadas, no se cobra nada). De esta forma, las fundaciones universitarias se convierten en auténticas ETT (Empresas de Trabajo Temporal), gestionando la mano de obra de vanguardia (en este caso de las Islas), mano de obra que se ve sometida a una precariedad absoluta: temporalidad, escasa remuneración y férrea disciplina (sobre todo mucha auto-disciplina, puesto que este tipo de estrategias empresariales juegan con las expectativas de futuro del “empleado”).Y, efectivamente (y bien claro lo deja el informe que ustedes nos ofrecen), las prácticas (en su Fundación) no garantizan que los estudiantes logren un empleo digno al terminar sus estudios”.

¡No a la privatización de la ULL! ¡No a las fundaciones empresa! 

Doménech, las universidades griegas y la subida de los precios del alojamiento en la ULL

El Consejo de Gobierno de la ULL, presidido por Eduardo Domenéch Martínez, ha votado a favor de la subida de los precios de los colegios mayores y la Residencia Universitaria, siendo AMEC el único grupo que ha votado en contra de esta subida.

Migua, estudiante canario en Grecia, reflexiona y compara las dos realidades:

“Podríamos decir que el señor Doménech sería una especie de Papandreou o Samarás, y que la Universidad de La Laguna estaría en camino de un proceso de helenización que la llevara al abismo, pero nada más lejos de la realidad”.

***

España nunca será como Grecia repiten y repiten políticos y los mass media día y noche; y, desgraciadamente, así parece que seguirá siendo en lo que al ámbito universitario se refiere.

Las noticias plagadas de grandes titulares nos muestran como el caos se apodera del país heleno, como crece la pobreza a niveles impensables para un país, hasta hace poco, de la decente Europa. Grecia es utilizada como la punta de lanza mediática para infundir el miedo. No somos Grecia, eso está claro. Canarias supera en paro al país heleno, pero también es cierto que la inseguridad creada por los anticuerpos del capitalismo, llamémoslos Amanecer Dorado, es infinitamente superior, pero no venimos hoy a hacer un estudio comparativo entre las realidades sociopolíticas de las dos naciones, o al menos en general. Nos gustaría más centrarnos en el ámbito universitario.

dioses9

Ha llegado hasta nosotros la noticia de que la Universidad de La Laguna pretende subir a 222E el precio de los colegios mayores y a 111E el precio de la residencia, amparándose en los recortes llevados a cabo para “paliar” la virulencia de esta nueva crisis cíclica del capitalismo. Podríamos decir que el señor Doménech sería una especie de Papandreou o Samarás, y que la Universidad de La Laguna estaría en camino de un proceso de helenización que la llevara al abismo, pero nada más lejos de la realidad. Pese a la situación a la que someten las políticas ultraliberales aplicadas en Grecia por las fuerzas antidemocráticas que campan por el país, sean la UE, el FMI, los gobiernos títeres o la burguesía, como siempre colaboracionista, la república helena sigue manteniendo una realidad universitaria que ya envidiaría la mayoría de los estudiantes canarios. La gratuidad de las residencias universitarias respecto al exorbitado precio del alojamiento al que somete el equipo del señor rector Doménech a los alumnos canarios podría ser un ejemplo, pero también la gratuidad de los libros de texto, o la gratuidad de las comidas no solo para los alumnos que viven en las diferentes residencias universitarias, sino para la gran mayoría de los alumnos, y el hecho de no tener que pagar para realizar una carrera, algo impensable para el estudiantado canario, y mucho menos para los 1154 alumnos que este año no estudian en la ULL.

                                                                                                                         Migua

La Asamblea del Movimiento estudiantil se adhiere a la convocatoria de Huelga de Asambleas ULL [Nota de prensa]

AMEC, grupo mayoritario del Claustro de la Universidad de La Laguna, anima a todos los estudiantes de la ULL a secundar las jornadas de huelga del 5, 6 y 7 de febrero.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) suscribe en su totalidad el comunicado hecho público por Asambleas ULL, donde se explicita, con toda claridad, la situación en que se encuentra la Educación Pública. Mientras que otros se dedican a ocultar la realidad y no señalan a los responsables del desmantelamiento de lo público, desde Asambleas ULL no se ha dudado en señalar a los culpables de esas políticas. En este sentido, no podemos seguir siendo víctimas, al mismo tiempo, de la precariedad y de las mentiras. El desmantelamiento de la educación pública tiene sus responsables, tiene sus nombres y apellidos.

cropped-huelga-estudiantil-567.jpg

Para AMEC, es necesario señalar al rector Doménech como el principal responsable de la situación en que se encuentran los alumnos de la ULL. Las políticas que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos años han precarizado, paulatinamente, la situación de gran parte del estudiantado. La implantación acrítica de los supuestos preceptos del denominado Plan Bolonia ha puesto contra las cuerdas a los alumnos y alumnas de nuestra universidad, siendo, muchos de ellos, los que ahora se ven señalados, públicamente, como deudores y morosos por los responsables de esta institución académica. Resulta lamentable ver como se acusa a los estudiantes de los problemas económicos que vive la ULL.

Por otra parte, no se nos oculta que el rector Doménech Martínez ha defendido una universidad elitista, en conexión directa con el ideario reactivo que promueve la mercantilización de la educación pública; al mismo tiempo, se desarrolla un modelo de centro superior de estudios que podríamos calificar  de universidad-kínder, donde los alumnos no son tratados como personas adultas, aderezado con políticas de control ideológico (Servicio de Inspección) y un despliegue parapolicial en los campus y centros. Mientras los alumnos y los trabajadores son víctimas de robos, vemos como Doménech emplea a sus vigilantes de seguridad para controlar las asambleas públicas de estudiantes e impedir que podamos asistir y participar en determinados actos académicos, como ha sucedido en Guajara el viernes pasado.

Para AMEC, ha quedado demostrado que los rectores de las universidades canarias son corresponsables de las subidas de las tasas académicas. Precisamente, el 23 de enero, pedíamos la retirada del proyecto presupuestario de la ULL, puesto que apreciamos en ese proyecto, aprobado finalmente con la única oposición de AMEC, indicios de un incremento de las tasas académicas, probablemente muy superior al que ya han sufrido los estudiantes en el presente curso.

En definitiva, el horizonte que se abre para el estudiantado de la ULL solo puede ser de lucha y movilización. Este panorama: subida de las tasas, normativa de permanencia, liquidación de las políticas asistenciales, déficit democrático… no nos deja  más alternativa que la de secundar las jornadas de huelga y seguir sumando en la organización del Movimiento Estudiantil.

Comunicado de Asambleas ULL:

Desde Asambleas ULL se anima a todos los estudiantes a sumarse a las jornadas de huelga estudiantil del 5, 6 y 7 de febrero.

Los estudiantes de la ULL consideramos que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se define en la misma línea ideológica que los distintos procesos privatizadores que hemos vivido en la enseñanza superior. La LOMCE es un paso más en el desmantelamiento de la educación pública y, al igual que el Plan Bolonia, supone la mercantilización de la enseñanza, la consolidación del alumno mercancía, la segregación por motivos socioeconómicos, la instrumentalización del aprendizaje y la aplicación de criterios de productividad. La LOMCE debe ser ubicada en el marco  de la progresiva privatización del sistema educativo, donde el regreso a las “reválidas” y la extinción de asignaturas vienen a complementar la agobiante reprogramación ideológica emprendida por el ministro Wert.

La LOMCE, el Plan Bolonia, los recortes en educación, la subida de las tasas y la paulatina desaparición del sistema de becas se traducen a una sola palabra: desposesión. El proceso liberalizador, la ampliación del mercado para que el gran capital maximice sus beneficios, sigue avanzando con la excusa de la crisis económica. Una crisis donde el capitalismo se muestra en toda su crudeza, señalando las características generales que describen el mundo laboral que se ha consolidado en los últimos años: agudización de la explotación y precariedad absoluta.

Teniendo en cuenta todo esto, no podemos emprender una batalla contra la LOMCE mostrándola como si fuera un hecho aislado dentro de un contexto de “normalidad”. Decir NO a la LOMCE debe suponer decir NO a esta situación de desposesión masiva y generalizada que sufrimos. En este sentido, la LOMCE se ubica directamente en la trama de una educación pública en crisis. Esta crisis de lo público tiene, asimismo, sus responsables a todos los niveles. Debemos señalar al Gobierno del PP, al presidente Rajoy y al Ministro Wert; pero no podemos obviar la responsabilidad del presidente autonómico Paulino Rivero (CC) y su consejero de educación, José Miguel Pérez (PSOE), responsables del recorte presupuestario, la eliminación de becas y la subida de las tasas. En otro plano, pero a la misma altura en lo que a responsabilidad se refiere, debemos señalar a los rectores de las universidades públicas canarias, Eduardo Doménech Matínez y José Regidor García, que, como mandatarios de los dos mayores centros educativos de las islas, no han dudado en promover un modelo de universidad mercantilista, generando y aplicando, al mismo tiempo, normativas excluyentes. Las universidades canarias están siendo privatizadas desde dentro por sus propios gestores.

En estas circunstancias solo nos queda retomar activamente la lucha estudiantil y no dejar pasar una más. Los estudiantes debemos ser conscientes de que no solo se trata de secundar unas jornadas de huelga y tomar las calles por unas horas. Debemos tomar consciencia de que las mentiras y las promesas del Sistema ya no se sostienen; asumiendo, por tanto, el papel de vanguardia en una lucha mayor, que deberá implicar al conjunto de la sociedad.

Por todo esto, contra la  Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la Convergencia Europea, contra la subida de las tasas y la mercantilización del aula y del estudiantado, en defensa de una educación pública, gratuita y democrática, hacemos un llamamiento a todos los estudiantes de las Islas para que se sumen a las jornadas de Huelga Estudiantil los próximos días 5, 6 y 7 de febrero.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) considera que el cierre de la ULL perjudica a los estudiantes (NOTA DE PRENSA)

Las pocas salas de estudio que ofertan sus servicios son insuficientes, y en horas “puntas” están totalmente saturadas.

En la pasada sesión del Claustro de la ULL, celebrada el 17 de diciembre, AMEC manifestó que el cierre de las instalaciones universitarias asemejaba a un “cierre patronal” y que era una medida estética. Asimismo, se comunicó la necesidad de que los alumnos contaran con suficientes salas de estudio.

El cierre de la ULL, entre el 28 de diciembre y el 8 de enero, perjudica seriamente al alumnado que se enfrentará, próximamente, a los exámenes de enero-febrero. El mantenimiento de tres salas abiertas (las que se encuentran en los dos edificios de Caja Canarias y la sala de estudio de Náutica) no garantizan un servicio en condiciones. Hay que tener en cuenta que los espacios habilitados por otras instituciones para el estudio, como puede ser el TEA, también aparecen abarrotados en estas fechas.

En líneas generales, el principal colectivo estudiantil del Claustro de la ULL rechaza el cierre de las instalaciones y cuestiona las supuestas ventajas del mismo. Los alumnos de la ULL están cansados del pésimo servicio que se está dando a los estudiantes.  Una vez más, es el alumnado el que paga los “platos rotos” de la mala gestión del regente Doménech.  La ULL se terminará de hundir si continúa por el mismo camino: autoritarismo mezclado con un recetario de propuestas “anti-crisis” muy poco inteligentes.

Manifestación en contra de la subida de los precios de los colegios mayores y la residencia universitaria – 26/06/2012 [Fotos y materiales]

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Contra la subida de los precios de los colegios mayores y la residencia universitaria:

No a la subida de los precios del alojamiento en la Universidad de La Laguna (Enlace)

AMEC ACUDE AL CONSEJO SOCIAL PARA DEFENDER LA PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COLEGIOS MAYORES Y LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA (PDF)

La reivindicación de los colegiales y residentes de la ULL llega al Parlamento de Canarias (Enlace)

Escrito presentado el 15 de mayo en el que pedíamos que no se subieran los precios del alojamiento:

No a la subida de los precios de los colegios mayores y la Residencia Universitaria [ULL] (Enlace)

Solicitamos información sobre la postura adoptada por el Consejo Social:

Otros post de interés:

¿Proporciona beneficios económicos a la ULL el cierre de los colegios mayores y la residencia universitaria en los periodos vacacionales? (Enlace)

Reunión en Servicios Universitarios (Enlace)

AMEC pide al Vicerrector de Servicios Universitarios de la ULL que suspenda el procedimiento sancionador por impago de mensualidad en los CC.MM y la RUPI (Enlace)

No al cierre de los colegios mayores de la ULL durante las fiestas (Enlace)

Doña Miriam Catalina ¿Qué pasa con la PAU de este curso?

Dicen que las normas de corrección de los exámenes de la  Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) han sufrido ciertas modificaciones importantes. Asimismo, se comenta que este año todos los alumnos que realicen dichas pruebas tendrán que pagar las tasas de la misma. Esperemos que doña Miriam Catalina González Afonso, Vicerrectora de Alumnado de la ULL, nos remita, lo antes posible, la información que le hemos solicitado para saber qué pasa con la PAU de este curso.

Doménech se queda sin apoyos en las sanciones a AMEC [El Día 28/03/2012]

El Parlamento pide al rector de la ULL que anule los expedientes disciplinarios a los alumnos, quienes rechazan retractarse del comunicado que originó el conflicto y denuncian que se han incumplido los procedimientos.

M. GÓMEZ, S/C de Tenerife

El rector de la Universidad de La Laguna (ULL) tomará “estos días” la decisión definitiva sobre la sanción a los alumnos del grupo claustral AMEC expedientados por criticar la gestión de la Facultad de Psicología en la tramitación de unas becas. Si el castigo es duro -tal y como ha planteado el instructor del caso, que propone hasta 15 meses de expulsión para algunos de los afectados-, Eduardo Doménech se encontrará con una incomprensión casi generalizada.

El propio Parlamento regional, por medio de los portavoces en materia educativa de los cuatro grupos políticos, le pidió ayer que recapacite y deje sin efecto los expedientes. Estos diputados creen que la ULL “no ha ponderado en toda extensión” unas recientes declaraciones de componentes de AMEC en las que lamentaban haber herido sensibilidades. La Cámara recuerda que la actual normativa disciplinaria de la institución es “preconstitucional” y se suma así a otras voces -como las de una nutrida representación del ámbito académico que incluye exrectores y vicerrectores- que han expresado su preocupación por las proporciones que ha alcanzado este asunto.

El gobierno universitario hizo ayer un último intento para que los estudiantes se retracten y así rebajarles sus sanciones. No tuvo éxito, pues los argumentos de los expedientados no han cambiado: alegan que no se ha demostrado la falsedad del comunicado que inició el problema y sostienen que ninguno de ellos es su autor.

El abogado de los alumnos, Raúl Alonso, ha acusado a la ULL de generar una situación de indefensión en sus representados al saltarse los procedimientos. Según Alonso, el instructor del caso ignoró la obligación de conceder un trámite de audiencia a los estudiantes después de que éstos contestaran al pliego de cargos contra ellos, por lo que ha solicitado la nulidad de las propuestas de sanción.

La reunión de ayer entre el rector y los afectados terminó con tensión. Alonso ha referido que los miembros de AMEC fueron citados en dos grupos y que a los primeros se les ofreció firmar un documento en el que reconocían la falsedad de las acusaciones contra la Facultad de Psicología y asumían su responsabilidad. Ninguno accedió a suscribirlo.

En cuanto al segundo, el abogado relata que, en un primer momento, Doménech comunicó que el encuentro no formaba parte del procedimiento y que, por ello, no suponía un segundo trámite de audiencia, mientras que luego aseguró que sí lo era. Cuando así lo supieron, los estudiantes abandonaron la reunión.

Por su parte, desde la ULL se afirma que el rector había citado a los afectados con el fin de escucharles y que solo uno de los doce alumnos expedientados ha presentado alegaciones a la propuesta de sanción.

Hoy se celebra una sesión del Claustro en la que se debatirá acerca del “ejercicio de la libertad de expresión y representación claustral” en la ULL.

Aunque manifestó su respeto por la autonomía universitaria, el consejero de Educación, José Miguel Pérez, adelantó ayer que “de ninguna manera estaría de acuerdo si el incidente se salda con una expulsión”.

En otros blogs:

Los grupos parlamentarios piden que se reconsidere el ‘caso AMEC’ [Diario de Avisos 28/03/2012]

El Parlamento de Canarias solicita al rector de la ULL que deje sin efectos los expedientes a alumnos de la AMEC [Canarias Actual]

Carta abierta al rector de la ULL [ABC 21/03/2012]- Daniel Molini

Si no somos capaces de dialogar y entendernos en la Universidad, ¿qué nos queda fuera de ella?

Estimado rector, a propuesta del Jefe de Servicios de Inspección de la ULL, usted decidió incoar expediente disciplinario a 23 miembros claustrales, y alguno no claustral, del grupo estudiantil AMEC (Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario). Los motivos: un comunicado de prensa que los jóvenes difundieron, dando cuenta del retraso de becas por la falta de diligencia de una facultad, concretamente la de Psicología.

La portada de los periódicos señalaban la fecha del acontecimiento: 1 de marzo de 2011. En el texto, los estudiantes pedían “agilizar los trámites para no causar demasiados perjuicios a las personas damnificadas por la mala organización…”, instando a los responsables tomar las medidas oportunas “para que un caso de estas características no vuelva a repetirse.” Días después, el decano de la Facultad de Psicología, utilizando también los medios de comunicación, negó las acusaciones de negligencia en la solicitud de las becas, asegurando que todas las ayudas habían sido bien gestionadas y acusando de mala fe a AMEC por publicar esta difamación.

Hasta aquí los hechos, parecidos a los de cualquier controversia en las que se empeñan los seres humanos cuando mixturan dudas con certezas, verdades con errores, información cierta con información probable, datos contrastados con datos a medio contrastar, inexperiencia con afán de justicia y ganas de llegar con regresos de personas que conocen fatigas.

En su explicación a los medios, el decano de la Facultad de Psicología detalló como fueron tramitadas las becas, así como otras resoluciones que daban cuenta de la buena gestión de la institución académica. Posteriormente, el día 14 de marzo de 2011, con el enfado todavía en las venas, ¿por lo que consideró un acto indigno?, trasladó las críticas de los estudiantes al Servicio de Inspección de la Universidad.

Los alumnos, una semana después, y siempre en los medios, aclararon que no tuvieron intención de criticar el trabajo del personal “ya que no pueden sino admirar el esfuerzo diario que realizan a pesar de los escasos medios“. A pesar de lo fácil que hubiese sido hablar, mirándose a los ojos, los escritos se sucedían, hasta que en mayo de 2011 se abrió un expediente informativo en el Servicio de Inspección, por la presunta comisión de dos faltas: a) ofensa grave de palabra u obra a compañero, funcionario y personal dependiente de la Facultad de Psicología y b) falta de probidad.

Usted sabe, señor rector, que la normativa utilizada para estudiar este asunto es más vieja que la injusticia, de tiempos en que la autoridad se imponía por métodos distintos a los actuales, y permite imponer sanciones tan graves como la inhabilitación perpetua para cursar estudios en todos los centros docentes. Con el atrevimiento propio de un entrometido me he puesto en la piel de esos muchachos, y como antiguo universitario he decidido hacerle llegar las siguientes reflexiones. Si es verdad que la docencia implica la transmisión de conocimientos, habilidades y actitudes, ¿qué les estamos enseñando a nuestros alumnos?

¿Cómo es posible que un comunicado, a la postre anulado por otro, pueda generar tanto encono? ¿Cómo es posible que la falacia de unos —si es que existió— no se pueda contrarrestar con la verdad de otros? Una mentira —si es que existió— se anula con la verdad, sobre todo si la poseen los más fuertes, capaces de amplificarla con facilidad.

Usted es el más fuerte señor rector, y su cargo le obliga a actuar con grandeza, evitando dirimir conflictos con reglamentos redactados por dictadores. Si no somos capaces de dialogar y entendernos en la Universidad, ¿qué nos queda fuera de ella?

Fuentes: http://libertadenlaull.wordpress.com/

http://www.abc.es/

El proceso contra AMEC llegará al Claustro de la Universidad [El Día 28/02/2012]

El proceso contra AMEC llegará al Claustro de la Universidad (El Día)

Alternativa XXI apoya las reivindicaciones de AMEC y pide la dimisión del Rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Doménech

Desde nuestro colectivo juvenil, Alternativa XXI, mostramos todo nuestro apoyo a los compañeros de AMEC, Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario,  sancionados por emitir un comunicado de prensa, el cual criticaba la tardanza, por parte de la Universidad de La Laguna, en la tramitación de unas becas de los alumnos de Psicología. Así, dicho expediente sancionador, sobre los 23 miembros del AMEC, grupo claustral mayoritario en la ULL, tiene como fin, entre muchas cuestiones, la expulsión por cumplir con las labores que le han encomendado el alumnado de la Universidad, en el marco de las competencias que tienen en su condición de representantes estudiantiles.

De esta manera, parece ser que, a ojos del Rector de la ULL, Eduardo Doménech, merecen ser expedientados, únicamente, por defender los derechos de otros estudiantes, ejercer su derecho a la libertad de expresión y por pertenecer a un sindicato estudiantil. La sanción que se les imputa, por parte del Rector de la Universidad de La Laguna, es una falta de probidad, es decir, vulneración a la honorabilidad, honestidad y moralidad, tal y como estipula, una norma que entró en vigor en el año 1954, en época del franquismo más salvaje y que, por lo que nos hace ver, aún, a pesar del espíritu de la transición que propugna nuestra Constitución Española, sigue presente en los pasillos del Rectorado.

Por todo ello, desde Alternativa XXI, solicitamos:

La derogación del Reglamento de Disciplina Académica del 8 de septiembre de 1954, todavía en vigor pues, a nuestra forma de entender, el mantenimiento de esta norma, no solo pre- sino anti-democrática, deja abierta la posibilidad de que los estudiantes universitarios puedan ser sancionados con reglas manifiestamente injustas, que los dejan en la más absoluta indefensión.

Retirada de todos los expedientes sancionadores y de cualquier medida lesiva, a los 23 miembros del grupo claustral de AMEC, por el ejercicio de sus funciones. No se les puede arruinar la vida a estos jóvenes, expulsándolos de la Universidad de La Laguna, únicamente, por defender los intereses del alumnado, por unos hechos relacionados con el ejercicio de las prerrogativas legales y constitucionales que les asisten como representantes del estudiando. Desde Alternativa XXI, nos oponemos enérgicamente a las medidas impuestas el Rector de la ULL y pedimos su rápida dimisión.

A modo de conclusión, entendemos que, el Rector de la ULL, así como su equipo, deberían abandonar su actitud de “intransigencia y obcecación” contra AMEC.  No es de recibo que, amparándose en un instrumento punitivo que la dictadura franquista utilizó para reprimir las ansias de libertad del estudiantado, no se garantice de una manera real, en pleno s.XXI, derechos democráticos básicos, la defensa de las libertades y el libre ejercicio de la actividad sindical y de representación del estudiantado.

Firma “on line” en apoyo a los miembros de AMEC:

http://www.alternativaxxi.org/apoyo-incondicional-a-los-miembros-de-amec.html

La verdad sobre los 23 expedientes de AMEC

La Plataforma en Defensa de la Democracia y la Libertad de Expresión en la Universidad de La Laguna, a fin de aclarar la situación con respecto a la problemática de los estudiantes expedientados en la Universidad de La Laguna, ha elaborado un documento explicativo donde se exponen de forma cronológica los hechos más relevantes acontecidos a raíz del comunicado lanzado por la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC).

La verdad sobre los expedientes de AMEC (PDF)

Fuente: http://libertadenlaull.wordpress.com/

El Vicepresidente y Consejero de Educación y el Director General de Universidades se reúnen con miembros de AMEC

El vicepresidente y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez y el director general de Universidades, Carlos Guitián se reunieron esta mañana con los estudiantes de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), a instancias de una petición de este colectivo para exponerles el expediente sancionador que la Universidad de La Laguna abrió a los alumnos claustrales.

Los estudiantes expusieron a los representantes de la Consejería que la Universidad de La Laguna les ha abierto expediente a raíz de unas declaraciones del colectivo en las que criticaban la gestión de las becas por parte de la Universidad. Aunque la Consejería no tiene potestad en este ámbito atendió a la demanda de reunión solicitada por los alumnos para escuchar sus planteamientos.

                                                                    Canarias, 14 de febrero de 2012