Un plan de lecturas de ERNESTO “Che” GUEVARA

[Ernesto Guevara, Rosario, Argentina, 14 de mayo de 1928 -La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967]

En este largo período de vacaciones le metí la nariz a la filosofía, cosa que hace tiempo que pensaba hacer. Me encontré con la primera dificultad: en Cuba no hay nada publicado, si excluimos los ladrillos soviéticos, que tienen el inconveniente de no dejarte pensar: ya el partido lo hizo por ti y tú debes digerir. Como método, es lo más antimarxista, pero además suelen ser muy malos; la segunda, y no menos importante, fue mi desconocimiento del lenguaje filosófico (he luchado duramente con el maestro Hegel y en el primer round me dio dos caídas). Por ello hice un plan de estudio parta mí que, creo, puede ser estudiado y mejorado mucho para construir la base de una verdadera escuela de pensamiento; ya hemos hecho mucho, pero algún día tendremos también que pensar. El plan mío es de lecturas, naturalmente, pero puede adaptarse a publicaciones serias de la editora política.

Si le das un vistazo a sus publicaciones [se refiere a la Editora Política de Cuba, C.T.], podrás ver la profusión de autores soviéticos y franceses que tiene. Esto se debe a comodidad en la obtención de traducciones y a seguidismo ideológico. Así no se da cultura marxista al pueblo, a lo más, divulgación marxista, lo que es necesario, si la divulgación es buena (no es éste el caso), pero insuficiente.

Mi plan es éste:

–          Clásicos filosóficos.

–          Grandes dialécticos y materialistas.

–          Filósofos modernos.

–          Clásicos de la economía y precursores.

–          Marx y el pensamiento marxista.

–          Construcción socialista.

–          Heterodoxos y capitalistas.

–          Polémicas.

Cada serie tiene independencia con respecto a la otra y se podría desarrollar así:

  1. Se toman los clásicos conocidos y traducidos al español, agregándole un estudio preliminar serio de un filósofo, marxista si es posible, y un amplio vocabulario explicativo. Simultáneamente, se publica un diccionario de términos filosóficos y alguna historia de la filosofía. Tal vez pudiera ser Dinnyk y la de Hegel. La publicación podría seguir cierto orden cronológico selectivo, vale decir, comenzar por un libro o dos de los más grandes pensadores y desarrollar la serie hasta acabarla en la época moderna, retornando al pasado con otros filósofos menos importantes y aumentando volúmenes de los más representativos, etc.
  2. Aquí se puede seguir el mismo método general, haciendo recopilaciones de algunos antiguos (hace tiempo leí un estudio en que estaban Demócrito, Heráclito y Leucipo, hecho en la Argentina).
  3. Aquí se publicarían los más representativos filósofos modernos, acompañados de estudios serios y minuciosos de gente entendida (no tiene que ser cubana) con la correspondiente crítica cuando representen los puntos de vista idealista.
  4. Se está realizando ya, sin orden ninguno y faltan obras fundamentales de Marx. Aquí sería necesario publicar las obras completas de Marx y Engels, Lenin, Stalin y otros grandes marxistas. Nadie ha leído nada de Rosa Luxemburgo, por ejemplo, quien tiene errores en su crítica de Marx (tomo III), pero murió asesinada, y el instinto del imperialismo es superior al nuestro en estos aspectos. Faltan también pensadores marxistas que luego se salieron del carril como Kautsky y Hilferding (no se escribe así) que hicieron aportes y muchos marxistas contemporáneos, no totalmente escolásticos.
  5. Construcción socialista. Libros que traten de problemas concretos, no sólo de los actuales gobernantes, sino del pasado, haciendo averiguaciones serias sobre los aportes de filósofos y, sobre todo, economistas y estadistas.
  6. Aquí vendrían los grandes revisionistas (si quieren pueden poner a Jruschov), bien analizados; más profundamente que ninguno, y debía estar tu amigo Trotsky, que existió y escribió, según además, grandes teóricos del capitalismo como Marshall, Keynes, Schumpeter, etc. También analizados a fondo con la explicación de los porqués.
  7. Como su nombre indica, éste es el más polémico, pero el pensamiento avanzó así. Proudhon escribió filosofía de la miseria y se sabe que existe por la Miseria de la filosofía. Una edición crítica puede ayudar a comprender la época y el propio desarrollo de Marx, que no estaba completo aún. Están Robertus y Duhring en esa época y luego los revisionistas y los grandes polémicos del año 20 en la URSS, quizás los más importantes para nosotros.

Ahora veo que me faltó uno, por lo que cambio el orden (estoy escribiendo a vuelapluma).

Sería el IV, clásicos de la economía y precursores, donde estarían desde Adam Smith, los fisiócratas, etc.

Es un trabajo gigantesco, pero Cuba lo merece y creo que lo pudiera intentar […].

                                                                                                   [1965-1966]

Fuente: Guevara, E. Escritos revolucionarios. Público, 2010 págs. 169-172

Imágenes: TRICONTINENTAL. Selección de carteles sobre el Che. Tomados de las colecciones de la OSPAAAL y La Casa de las Américas.