LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA SE MANIFIESTAN EN CONTRA DE LA TRONCALIDAD

La Delegación de Alumnos de Medicina de la Universidad de La Laguna ha convocado a las  estudiantes a una concentración masiva en la Facultad de Medicina (frente HUC) el próximo  sábado 5 de abril a las 11:00 horas.

El fin de las negociaciones con el Ministerio de Sanidad, así como las inseguridades y falta de garantías del proyecto han posicionado al estudiantado en contra de la implantación del  mismo.  La Delegación de Alumnos de Medicina de la Universidad de La Laguna ha convocado a las  estudiantes a una concentración masiva en la Facultad de Medicina (frente HUC) el próximo  sábado 5 de abril a las 11:00 para denunciar los problemas que acarrea esta reforma y para decidir juntos como quieren que sea su formación en el futuro.

La Troncalidad es un proyecto de Real Decreto que pretende modificar la organización de la  Formación Sanitaria Especializada. Se enmarca dentro de las reformas en la Formación  Especializada que plantea la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, aprobada en  2003, y desde entonces ya son cinco los borradores de Troncalidad redactados. Los estudiantes  siempre han mantenido una posición muy crítica pero dialogante en los borradores anteriores, proponiendo cambios sustanciales para la mejora de los mismos.

Sin embargo, el posible cambio de sistema de formación especializada en Medicina deja aún  muchos puntos sin definir, como las funciones y competencias de los futuros especialistas, el  sistema de rotaciones, su retribución, etc., puntos necesarios para asegurar la buena calidad de  los médicos que se forman en España. Esta falta de garantías no asegura una calidad formativa mejor que la que plantea el sistema actual de residencia y puede poner en peligro la calidad de la asistencia médica que se da en nuestros hospitales. Un problema en la sanidad que puede repercutir en la salud de todos.

El fin de las negociaciones con el Ministerio de Sanidad, así como las inseguridades y falta de  garantías del proyecto han posicionado al Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina en contra  de la implantación del mismo. Las movilizaciones del Consejo empezaron en las redes sociales  con el hashtag #NoTroncalidad y con la publicación de un video explicativo, seguido de una  campaña de recogida de firmas mediante la plataforma de Change.org que a día de hoy recoge  más de 20.000 firma.

Además, el CEEM ha convocado dos manifestaciones este sábado 5 de abril a las 12.00, una en  Madrid y otra en Barcelona, esta última coordinada también por el Consell d’Estudiants de  Medicina de Catalunya (CEMCAT). Los recorridos serán de Plaza de Cibeles hasta el  Ministerio de Sanidad en Madrid y de la Subdelegación del Gobierno de Catalunya a la plaza Sant Jaume en Barcelona. A la manifestación de Madrid, la más multitudinaria, acudirán  estudiantes de Medicina de toda España y se espera una asistencia de más de 3000 estudiantes.

Del mismo modo, algunas delegaciones miembros del CEEM han convocado réplicas en sus  ciudades.

Todos los focos de la manifestación están organizados bajo el mismo sentir, demostrando así la unidad del colectivo estudiantil en Medicina por la lucha de las reivindicaciones comunes, ésta en concreto de vital importancia para su futuro y para el futuro de la Sanidad del Estado.

A la manifestación también se han adherido algunos colectivos médicos, como la Sociedad  Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de  Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

Medicina se adaptará a Bolonia este curso, pero necesita ampliar la facultad [El Día 10/08/2010]

Para una lectura más cómoda (pdf)

Detalles de una noticia: “Coste cero”:

Ser médico: misión imposible [Diario de Avisos 24/07/2010]

La Universidad de La Laguna recibirá el próximo curso a 140 estudiantes en la Facultad de Medicina de los 1.270 que rellenaron la preinscripción

SARAY ENCINOSO
SANTA CRUZ DE TENERIFE

Todos quieren ser médicos pero sólo los mejores terminan dedicando su vida a salvar la de otros. La escasez de facultativos, junto con el exilio al que se ven abocados miles de médicos cada año, está dibujando un futuro complicado en España. En Canarias, esta realidad está llena de paradojas. Las dos universidades públicas canarias han conseguido incrementar el número de plazas gracias a los acuerdos tomados en la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU). El objetivo, perseguido con ahínco desde laDirección General de Universidades de la Consejería de Educación, afrontar esta realidad que también vive elArchipiélago con un total de 300 plazas en las dos instituciones locales.Sin embargo, la demanda ha superado todas las expectativas. Prueba de ello es que la Universidad de La Laguna (ULL), en el proceso de preinscripción de junio, ha dispuesto 140 plazas. sin embargo, ha recibido 1.270 solicitudes para estudiar el grado de Medicina «como primera opción». La cifra de aspirantes ha multiplicado por nueve la oferta disponible por el centro académico.

Es la carrera donde mayor es el desfase entre oferta y demanda, a pesar de que elMinisterio de Sanidad pronosticó este año que en en 2025 faltarán 25.000 profesionales en todo el país. Según un estudio publicado este año por la Universidad Europea de Madrid (UEM), la medicina es una profesión envejecida, y aunque pueda parecer que está cubierto el relevo generacional, hay dudas en cuanto a si se podrá afrontar la atención hospitalaria con garantías de éxito. «Llama la atención que en la planificación sanitaria no se haya tenido en cuenta el envejecimiento natural de la plantilla hospitalaria, especialmente cuando la mayoría de los profesionales contratados, cuando se crearon los hospitales a partir de la década de los 60, pertenecen al mismo tramo de edad, la generación del baby boom que, según la normativa vigente, se jubilará en los próximos 10 años. Esto, sin duda, va a dar lugar a una bolsa creciente de médicos jubilados para la que no ha sido suficientemente contemplado el relevo generacional», se apunta en el documento. El informe augura, además, una transformación del perfil del médico. Ya hay rasgos distintivos con respecto al resto de Europa. La creciente «feminización» es más latente en España. «En las próximas décadas asistiremos, sin duda, a un cambio significativo en el perfil del profesional médico en el Sistema Nacional de Salud: habrá más médicos extranjeros, de múltiples nacionalidades, y los españoles serán fundamentalmente más jóvenes y con un claro predominio femenino en la profesión, situación que obligará a una mayor consideración de la conciliación de la vida familiar y laboral. Todos estos cambios del profesional, deberán ser tenidos en cuenta en el diseño de las futuras políticas de recursos humanos, para que éstas tengan éxito».

Durante los últimos 20 años, ha habido un «excedente de médicos: se formaban más profesionales que los que el sistema podía contratar y más de los que el sistema podía formar como especialistas».

Lejos de padecer esta situación, en el lado contrario, hay cuatro carreras que ofertan más plazas de la cuenta. No tienen adeptos. Son los grados de Economía, Farmacia, Ingeniería Química Industrial y Logopedia. El de Turismo, pilar de la economía canaria, está casi en la misma situación. Dispone de 100 puestos para 123 alumnos dispuestos a estudiarlo.