El Consejo Universitario de Canarias, reunido este viernes en Las Palmas de Gran Canaria bajo la presidencia del vicepresidente y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad, José Miguel Pérez, dio su visto bueno a las propuestas de implantación de nuevos títulos oficiales en las universidades canarias.
Archivo de la categoría: GRADOS
Mitos de la “nueva economía”
En este fragmento de Alex Callinicos*, publicado en español en 2002, se resume, en esencia, buena parte del discurso de la denominada “Economía del conocimiento”**. Callinicos nos descubre las contradicciones de uno de los principales argumentos que sustentan la “tercera vía”***:
“(…) a la manera clásica de la “tercera vía”, podemos tener el pastel y comerlo –fusionar el dinamismo capitalista aplaudido por la nueva derecha con la justicia social que buscaba la vieja izquierda”.
Por otra parte, la noción de “Economía del conocimiento” justifica, ideológicamente, la Convergencia Europea [el plan Bolonia], es decir, la liberalización [privatización] de la Educación y, por extensión, la de todo el sector público. Como podemos apreciar, los teóricos de la socialdemocracia tardía han distorsionado el discurso de “lo público”, proyectando una imagen negativa de todo aquello que haga referencia al “espacio público” para propiciar el debilitamiento de los argumentos contrarios a los procesos privatizadores:
“Espera ansioso que el régimen tributario moderno se atrofie y que el acceso de los individuos a la seguridad social dependa de la elección de sus inversiones. Por lo tanto, para el sector público en general, el futuro supondrá mayores privatizaciones”.
*Alex Callinicos: http://en.wikipedia.org/wiki/Alex_Callinicos
**Economía del Conocimiento: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_conocimiento
***Tercera vía: http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_v%C3%ADa
***
Mitos de la “nueva economía”:
Las empresas que hoy tienen éxito son aquellas que pueden hacerse con una marca popular, y de manera creciente la creación de marcas depende no de la asociación con un producto en particular, sino de saber interceptar las fuentes del nuevo conocimiento generado por una sociedad cada vez más y más basada en la ciencia. Las que mejor se adaptan a esta tarea no son las gigantescas corporaciones multinacionales, sino compañías más pequeñas, más libres, casas más emprendedoras, con estructuras informales, no-burocráticas, que maximizan la creatividad y que se eslabonan en redes descentralizadas. De este modo, el nuevo “capitalismo del conocimiento” trae consigo no tanto una concentración del poder económico como una dispersión. Así, a la manera clásica de la “tercera vía”, podemos tener el pastel y comerlo –fusionar el dinamismo capitalista aplaudido por la nueva derecha con la justicia social que buscaba la vieja izquierda.
Este discurso cuenta con algunas elisiones. Éstas implican, fundamentalmente, la identificación de la creatividad y el espíritu empresarial. Entre los sermones de Leadbeater están las historias de la gente que ha sido capaz de ofrecer mejoras reales a unas clases trabajadoras debilitadas. Esas personas, sin duda admirables, se describen como “empresarios sociales” y poseen, esencialmente, las mismas habilidades que se necesitan para obtener beneficios en el mundo de los negocios. De esta forma, se da un aire humanitario a los negocios privados mientras que, al mismo tiempo, se ofrece un modelo de libre empresa como respuesta a la pobreza y a la desigualdad. Entretanto, tal y como insiste de forma implacable Leadbeater, la misma expresión “capitalismo del conocimiento” sugiere que la innovación científica es propiedad exclusiva del sector privado. El problema es que, como a veces está obligado a reconocer, esto es totalmente falso; la investigación científica que subyace al cambio tecnológico que alaba de forma tan ansiosa es, en buena parte, un producto del sector público: “Esta explosión de conocimiento científico fue posible gracias a la enorme inversión del Estado en investigación, especialmente entre las dos guerras mundiales y la guerra fría”.
Internet es un ejemplo de ello: la creación del DARDA, la agencia de investigación del Pentágono. Como dice Castells, “el iniciador de la revolución informática, tanto en América como en el resto del mundo, fue el Estado y no un empresario innovador en su garaje”. En efecto, el tipo de empresariado del conocimiento que tanto admira Leadbeater a menudo parece implicar el saqueo de la investigación fundamental realizada a cuenta del capital público para provecho de avariciosos y ambiciosos individuos privados. Y acepta esto cuando en una reveladora metáfora afirma: “Las universidades deberían ser minas a cielo abierto de la economía del conocimiento”. De este modo, el nuevo “poscapitalismo” resulta ser algo parecido a un parásito que obtiene las ideas a costa de la investigación financiada públicamente. No es extraño que Leadbeater no pueda decir nada coherente o interesante sobre una de las más serias amenazas para todo el proceso de la investigación científica: el visto bueno del gobierno de Estados Unidos y de la Unión Europea para que las empresas patenten genes. Un capitalismo tan voraz que se esfuerza por consumir no sólo el mundo sino también aquellas propiedades abstractas de la naturaleza puestas de manifiesto popr la investigación científica, a duras penas juega algún papel en su acogedor retrato del futuro.
Leadbeater no ignora por completo las desventajas. Reconoce que incluso su amado Silicon Valley “tiene una cultura cívica débil y […] es una sociedad sumamente desigual”. De hecho llega a admitir que “me doy perfecta cuenta de que la inseguridad y la desigualdad profundas y crónicas generadas por esta etapa de la globalización son el principal problema para la mayoría de la gente, y que las medidas que se proponen en este libro para tratar de resolver la creciente desigualdad no van lo suficientemente lejos”. Puede repetirlo: Leadbeater sostiene que “debemos innovar e incluir”, pero el sentido general de sus propuestas para la política pública es reforzar aún más los procesos que tanto han aumentado las diferencias sociales a lo largo de las dos últimas décadas. Espera ansioso que el régimen tributario moderno se atrofie y que el acceso de los individuos a la seguridad social dependa de la elección de sus inversiones. Por lo tanto, para el sector público en general, el futuro supondrá mayores privatizaciones. De las escuelas, por ejemplo, deberían hacerse cargo “nuevos tipos de intermediarios, democráticamente responsables, […] asociaciones creadas por las escuelas, servicios dirigidos por organizaciones benéficas y compañías privadas”, aunque Leadbeater no se molesta en explicar cómo las organizaciones benéficas o las compañías privadas podrían asumir esta responsabilidad.
Su superficial argumento muestra una asombrosa falta de sensibilidad para con las diferencias reales en el acceso de los individuos a los recursos y, por consiguiente, en las oportunidades que la vida ofrece. Considérese, por ejemplo, el siguiente párrafo: “La mayoría de nosotros nos ganamos la vida ofreciendo un servicio, un juicio, una información o un análisis tanto desde una centralita telefónica, el despacho de un abogado, un departamento de gobierno o un laboratorio científico”. Con total seguridad, en las economías avanzadas, la mayoría de nosotros producimos un servicio. Pero lo hacemos bajo condiciones radicalmente distintas. El operador de un centro de llamadas que realiza un trabajo semiautomático, mal pagado y altamente supervisado (el mismo Leadbeater describe las centralitas como las “fábricas” de la “economía de servicio moderna”) vive en un mundo diferente al de, pongamos por caso, el jefe del departamento de investigación de un banco de inversiones de Wall Street, cuya duda es si su próxima bonificación será de cuatro o de cinco millones de dólares. Sin embargo, los dos son trabajadores del sector de los servicios. La categoría no es que sea de mucha utilidad analítica porque no registra las diferencias en lo que Marx llamó las relaciones de producción –la gran disparidad entre los ingresos del operador del centro de llamadas y los del trabajador de la banca de inversiones refleja su distinta posición en la estructura del poder económico tanto en el trabajo como en el mercado laboral.
Referencia:
Callinicos, A. Contra la tercera vía. Una crítica anticapitalista. Crítica, Barcelona, 2002 pp. 44-48
Plazas vacantes de preinscripción en titulaciones con límite de plazas para la ejecución de la lista de espera. Y titulaciones sin límite (curso 2010/11)
La reforma universitaria, de la ilusión al desencanto [editorial de La Opinión 25/07/2010]
Aunque en el fondo es algo contradictoria, la editorial que nos ofrece hoy La Opinión de Tenerife no deja de ser resultona. Tanta bandurria y tanta pandereta a favor del Plan Bolonia estos dos últimos años para que al final se confirmen los peores augurios. Por desgracia, en ese tiempo también “hablaron” las porras policiales, y la persecución contra los estudiantes movilizados se radicalizó hasta llegar a los niveles del 2001 en el conjunto de la universidad española; en el caso particular de la ULL, tendríamos que remontarnos casi 30 años para encontrar momentos más críticos.
En nuestra Universidad, un antropólogo y un pediatra serán, cara al futuro, los responsables de este triste episodio de la historia lagunera. La ULL abrió el cómputo estatal de expedientes disciplinarios, que luego lloverían sobre Barcelona. Al mismo tiempo, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna sería testigo de las primeras cargas policiales contra los “anti-Bolonia”. Sin duda, en La Laguna se vivió el preámbulo de la violencia que más tarde se desencadenaría en otras partes del Estado.
El testimonio de una de nuestras compañeras represaliadas es sumamente esclarecedor al respecto:
Desde el comienzo percibimos que la universidad como institución, lejos de salvaguardar los derechos de los estudiantes impedía su puesta en práctica.
Si no fuese indignante, se diría que el esquema que han tenido en mente nuestras autoridades universitarias, ha sido simplemente viejo, conocido y aburrido.
Se comienza por la obstrucción. Pequeñas piedrecitas en el camino… curiosas interrupciones de páginas webs contrarias al Plan Bolonia, intervención injustificada de los servicios de seguridad, retirada de carteles contrarios a la actual política universitaria, negación del paso a los actos públicos, actitud no dialogante, negación de la entrada al recinto universitario etc.
Luego, si los estudiantes no se aburren y renuncian, se sube un peldaño y entra en juego la coacción: aperturas de expedientes en base a leyes franquistas, amenazas. Hasta que se pretende asestar el golpe final al movimiento opositor: violencia explícita para desarticularlo. Así, se usa la fuerza para quebrar la resistencia de los jóvenes que llegan a la universidad. En un último giro, el más dañino para este tipo de movimiento, es que ni siquiera se nos quiere reconocer como estudiantes, sino que, por el contrario, se nos acusa de delincuentes, de drogadictos, de no estar en la realidad. Así, se nos quiere desacreditar para neutralizar nuestras denuncias y nuestros argumentos. En fin, está claro que toda reforma que se ha llevado a cabo por la Universidad de La Laguna ha seguido el mismo esquema: obstrucción, coacción y finalmente violencia. Precisamente el mismo esquema que seguían las fuerzas e instituciones franquistas para destruir a la oposición.
[Fragmento del discurso leído por Nayma H. en la Jornada Contra la Violencia (JCV) celebrada el 10 de diciembre de 2009 en el salón de Actos de Magisterio (ULL). Un acto que pretendía curarnos del agravio sufrido; un acto dedicado a salvaguardar nuestra dignidad].
***
Editorial de La Opinión:
La reforma universitaria, de la ilusión al desencanto
Este debía de ser el año de la gran transformación en la educación española y el de la revolución en la investigación nacional. Coinciden en el tiempo dos palancas poderosas para conseguirlo: la reforma de Bolonia, en pleno vigor a partir del curso universitario que arranca el próximo septiembre, y la nueva ley de la Ciencia, llamada a iluminar otro modelo económico y que también atañe directamente a las enseñanzas superiores. Si existe un motor de innovación importante ese es la universidad. A medida que avanzan los meses, gran parte de la comunidad educativa y científica ha pasado en ambos casos de la ilusión al desencanto. Podemos estar ante el enésimo cambio para que nada cambie, para que los males endémicos del sistema se perpetúen
La ULL acusa a la universidad privada de duplicar sus carreras
[El Día 09/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[La Opinión 09/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[Diario de Avisos 09/07/2010]
PSOE, PP y CC apoyan sin fisuras la primera universidad privada de las Islas
[El Día 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[La Opinión 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[Canarias 7 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda (pdf)
[La Provincia 08/07/2010]
[ABC 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda 1 (pdf)
Para una lectura más cómoda 2 (pdf)
[El Diario de Avisos 08/07/2010]
Para una lectura más cómoda 1 (pdf)
Para una lectura más cómoda 2 (pdf)
El alumnado crece en FP y universidad y se estanca en la enseñanza obligatoria [El Día 30/06/2010]
El PSOE apoya la implantación de centros privados en la isla [Diario de Avisos 29/06/2010]
Récord de reclamaciones al acceso a la universidad [El Día 25/06/2010]
Manifiesto estudiantil en defensa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Más allá de los espejismos que algunos han querido ver en experiencias concretas, la articulación de un movimiento estudiantil que abarcara las dos universidades canarias ha quedado como una asignatura pendiente. Pese a todo, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario ha mantenido estrechas relaciones con la izquierda estudiantil de la ULPGC. En este sentido, la Asamblea de Estudiantes de Gran Canarias (AEGC) ha sido nuestra otra mitad en la lucha universitaria de estos últimos años.
***
Manifiesto:
Los estudiantes de las ULPGC hemos decidido emprender acciones y movilizaciones para denunciar y poner en conocimiento de la ciudadanía Canaria la desidia que sufre a día de hoy esta institución. Una institución educativa que forma parte de uno de los pilares de la sociedad, no hay que olvidar la lucha durante años para conseguir que el proyecto de una Universidad en Gran Canaria fuera una realidad y al trabajo y sacrificio de toda una comunidad educativa para conseguir que nuestra Universidad sea una universidad de calidad y respetada en el marco educativo superior.
El Grado de Derecho
Aunque se trata de un documento sujeto a modificaciones, esperemos que el Anteproyecto de Memoria para la Solicitud de Verificación del Título Universitario Oficial de Grado en Derecho por la Universidad de La Laguna pueda orientar a los futuros estudiantes de esta titulación.
Grado en Derecho por la Universidad de La Laguna (anteproyecto)
Las becas del Gobierno de Canarias, una pesadilla
Milagros Luis Brito y Juan José Martínez, consejera de Educación y director general de Universidades respectivamente, apuestan por un estudiantado pedigüeño y sumiso.
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias no es capaz de gestionar las becas de los estudiantes de las islas. La ineficacia administrativa deja en el atolladero a centenares de alumnos que, a día de hoy, permanecen a la expectativa de que se les ingrese el dinero de la beca o, lo que es peor, esperando que se resuelva su solicitud.
La Consejería de Educación, controlada por Coalición Canaria, no está preparada para asumir nuevas competencias en lo que a becas se refiere. El drama vivido por los alumnos que han solicitado estas ayudas, drama que se repite todos los años, ha terminado por convertir esta convocatoria en una auténtica pesadilla. Los estudiantes, enfrentados a los nuevos retos de la universidad boloñesa, se merecen un trato más respetuoso.
Para más inri, desde esa misma Consejería se ataca constantemente al estudiantado canario con el discurso de la falsa excelencia. Un modelo de excelencia vinculado, directamente, a un perfil de estudiante acrítico y poco participativo. El rostro de los profesionales del futuro se adivina ya, en virtud de la pérfida acción gubernativa, apático, dócil, carente de creatividad, fácil de manipular y de explotar. Este profesional del futuro estará dispuesto a someterse a una clase político-empresarial canaria que, no nos cansaremos de repetirlo, es de naturaleza corrupta.
Las tasas universitarias del próximo curso
En relación con la subida de las tasas del próximo curso, AMEC considera que no es motivo de alegría que la Consejería apostara por el mínimo autorizado, puesto que la actual situación de crisis, que ha provocado un aumento del paro y, en general, el derrumbe de la economía canaria, debió animar la congelación de las tasas o, incluso, su bajada.
Desde AMEC, nos posicionamos a favor de una educación superior que no sea un lujo elitista y, en este sentido, rechazamos las proyecciones meritocráticas, que pretenden hacernos creer que sólo unos pocos deben ser los elegidos para acceder a los estudios universitarios.
Las tasas universitarias subirán un 1,5%, el mínimo autorizado [El Día 12/06/2010]
El Consejo Universitario de Canarias aprueba el plan que establece las áreas estratégicas para la implantación de nuevas titulaciones. La ULL vuelve a rechazar la universidad privada y tacha de «pobre» su proyecto de investigación.
El Consejo Universitario de Canarias ha aprobado fijar en un 1,5% el incremento de la primera matrícula en las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL) para el próximo curso, un aumento que se sitúa en el extremo inferior del intervalo del 1,5% al 5,5% aprobado por el Ministerio de Educación en la última Conferencia General de Política Universitaria.
Es el tercer año consecutivo en que el Ejecutivo regional establece los precios públicos en la tasa de crecimiento más baja, lo que consolida a Canarias como la comunidad autónoma con las matrículas más bajas de todo el Estado, afirmó la consejera de Educación, Milagros Luis Brito, que compareció ayer junto a los rectores de la ULL, Eduardo Doménech, y la ULPGC, José Regidor.
Luis Brito indicó que el precio final de las tasas en primera matrícula asciende a un máximo de 750 euros por curso académico de 60 créditos, si bien la cuantía depende del grado de experimentalidad de la titulación. Señaló que «a mayor número de matrículas por permanencia en el centro, más se penaliza».
Por su parte, el rector de la ULL subrayó el «esfuerzo» del Gobierno regional y de las universidades al situar el crecimiento de las tasas en el «límite inferior permitido y en un momento de incertidumbre económica».
Doménech aclaró que «en ningún caso el precio de la matrícula supone ni siquiera el 15% del costo de lo que vale estudiar en estas dos universidades». El rector aseguró que las instituciones académicas son «conscientes del paro y el Consejo ha aprobado esta cifra inferior, aunque eso suponga una merma para las universidades».
«El ejercicio que hacemos nos perjudica si miramos la parte económica, pero somos conscientes de que hoy en día en la Comunidad canaria no es el momento más adecuado para subir las tasas», coincidió el rector de la ULPGC.
El Consejo Universitario también aprobó la Estrategia Canaria para la Mejora de la Oferta de Educación Superior Universitaria 2010-2020, que persigue potenciar las distintas ramas del conocimiento en el marco de «nuevas enseñanzas de evidente interés estratégico» para el desarrollo social y económico de las Islas.
Entre dichas nuevas modalidades figuran biotecnología, ciencias ambientales, geriatría, ciencias y tecnología de alimentos, terapia ocupacional, derecho, publicidad, relaciones internacionales, investigación de mercados, ingenierías en energías renovables y de agua, logística, seguridad industrial, gestión cultural y gestión del patrimonio. La consejera tildó de «magnífico» dicho documento «orientado a mejorar la educación superior universitaria en Canarias».
Finalmente, la consejera de Educación quiso ser «clara y contundente» al reiterar que el Ejecutivo regional «no va a financiar» la Universidad Europea de Canarias, con sede en La Orotava (Tenerife), una iniciativa privada.
«Es la primera vez que ocurre en Canarias y genera expectativa, pero es una propuesta que viene de la mano de la iniciativa privada y no va a tener recursos públicos del Gobierno de Canarias», remarcó.
Por su parte, el rector de la ULL volvió a explicar que no ve «adecuada» la implantación de este centro porque «no es complementaria de los estudios que se hacen en la Universidad de La Laguna».
«Nos parece que este proyecto en investigación es bastante pobre, y así lo hacía también constar el Ministerio, que recomendó mejorar el proyecto en la investigación y dejar más clara la cualificación del futuro profesorado de esta universidad», recordó Doménech, mientras que Regidor aventuró que la nueva universidad «no modificará demasiado la situación».
La Universidad de La Orotava recibe el visto bueno del Ejecutivo regional [La Opinión 11/06/2010]
Para una lectura más cómoda (PDF)
DETALLES:
Por una parte, se habla de que la Universidad privada de La Orotava supone la ampliación de la oferta de estudios, pero, por la otra, vemos como se duplican titulaciones consolidadas en la ULL, como pueden ser Enfermería, Fisioterapia, Dirección y Creación de Empresas, Turismo, etc. Las denominaciones de los grados no son siempre coincidentes, pero algunas de estas titulaciones están presentes en la ULL desde hace muchos años.
En este sentido, si unimos la “clonación” de los grados al hecho de que no se haya aprobado el Plan Canario de Educación Superior, que implica carecer de un “mapa” canario de titulaciones definitivo, podremos advertir un panorama lleno de incertidumbres para la Universidad pública en Canarias.
Bolonia y las universidades privadas
DETALLES:
Paulino dice que está colaborando con las universidades canarias y que las universidades privadas no recibirán dinero público. Desde AMEC, creemos que estas afirmaciones no se ajustan a la realidad. Si fuera cierto, no se hubiera promovido desde la ULL una declaración del Consejo de Gobierno acerca del recorte del 33% en el presupuesto destinado a inversiones de la ULL. Ver PDF: Declaración del Consejo de Gobierno acerca del recorte del 33% en el presupuesto destinado a inversiones de la ULL
Por otra parte, don Paulino afirma que las universidades privadas no recibirán dinero público. Teniendo en cuenta esta afirmación, ¿cómo debemos interpretar la siguiente noticia?
Para una lectura más cómoda (PDF)
DETALLES:
Simplemente, nos preguntamos:
¿Liberar unos terrenos y reconvertir las “casonas” orotavenses en colegios mayores no implica la inversión de dinero público? ¿La apuesta que hace el consistorio de La Orotava es gratuita?
El drama de la financiación universitaria
El Gobierno de Canarias desahucia a la ULL. La Consejería de Educación pone contra la pared a Eduardo Doménech. Sin duda, el proyecto de Universidad que abanderaba el rector lagunero queda en el aire. Dicho proyecto se caracterizaba por la recuperación de las viejas infraestructuras de la Universidad (especialmente el edificio Central) y la construcción de nuevos edificios, como la ansiada Facultad de Bellas Artes en el Campus de Guajara.
Sin dinero para infraestructuras y con los Estatutos bloqueados (de momento), el fin de etapa del gobierno Doménech no será precisamente una fiesta. Entre otras cosas, la futura inauguración de una universidad privada en La Orotava y el acoso, explícito, que sufrieron los profesores de la ULL a manos de la Dirección General de Universidades durante la pasada huelga de docentes universitarios demuestran que el gobierno Doménech no ha contado, precisamente, con los favores de la Consejería de Educación.
El envío masivo a los docentes de un correo enfrenta a rectores y Gobierno (PDF)
El Gobierno de Coalición Canaria y del Partido Popular ha seguido viendo a la ULL como un elemento negativo y peligroso. Doménech no ha convencido a los prebostes de la política isleña de que la Universidad ya no era un problema. Aunque en lo esencial, la ULL ha silenciado la connivencia de Coalición Canaria y el Partido Popular en la gestación de la mentada universidad privada y la permanente descapitalización de la Universidad de La Laguna. En este sentido, la ULL pierde gran parte de la financiación, y sobre sus inmuebles urbanos, que representan una parte sustancial del capital universitario, pende la amenaza de la especulación urbanística (Ver: Ágoras y edificios vanguardistas en la ULL)
***
Canarias retira a la ULL el 63% de la financiación para obras en un año (La Opinión de Tenerife 29/05/10)
El plan de inversiones de la Universidad se reduce de casi 12 millones a 5,6
MARÍA PLASENCIA
SANTA CRUZ DE TENERIFE A finales del año pasado, el Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna (ULL) aprobó, a su pesar, una reducción del plan de inversiones de un 30%. Ayer, el mismo órgano tuvo conocimiento de una nueva reducción del 33%, con lo que la disminución total para este año de la financiación para obras en la institución académica asciende al 63%.
Según explicó ayer el rector del centro docente, Eduardo Doménech, la Consejería regional de Educación y Universidades, informó a la ULL esta semana del nuevo recorte, que reduce el presupuesto para obras el presente año de los 11.992.785 euros iniciales hasta los 5.267.431 euros. El dirigente universitario mostró su preocupación por la repercusión que este recorte puede tener en las obras previstas en la ULL, «y más aún por lo que va a pasar el próximo año, especialmente con las obras que ya están en marcha».
Según explicó el rector lagunero, tal y como ocurriera con el primer recorte del 30%, «se supone que la Consejería regional de Educación y Universidades devolverá las cantidades que nos han restado en 2013», fecha en la que culmina el contrato-programa que rige la financiación universitaria. Además, Eduardo Doménech informó de que «estamos valorando el ritmo de las obras que están en marcha y en los próximos días tendremos una reunión con el director general de Universidades».
«El principal temor de la Universidad es buscar una medida que aminore el impacto», dijo el rector, quien añadió que «sobre todo porque el recorte ralentizará algunas obras, lo cual podría conllevar problemas de pagos de indemnizaciones». Doménech aludió directamente a la construcción de la Facultad de Bellas Artes y la adecuación de las aulas a las necesidades del Espacio Europeo de Educación Superior.
El futuro de Bellas Artes
Según la partida inicial del plan de inversiones, «a la ampliación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática se le destinaban algo más de dos millones y medio, cinco a la edificación de una nueva Facultad de Bellas Artes y el resto, a obras de mejora o nuevo equipamiento», comentó el rector lagunero. Sin embargo, estas partidas tendrán que reajustarse, teniendo en cuenta que la ULL sólo cuenta con 5.627.431 euros.
Ante esta situación, y teniendo en cuenta los innumerables retrasos que ha soportado la construcción de Bellas Artes, el decano de la Facultad, Alfonso Ruiz, confió en que «no se vuelva a ver afectada». En cualquier caso, señaló que «en la firma del convenio se garantizaba la anuabilidad de los créditos para la obra y se fijaba la construcción del centro como prioritaria».
Alfonso Ruiz añadió que, pese a los retrasos, «la obra en estos momentos va cumpliendo los plazos previstos» y aclaró que «se ha levantado ya la segunda planta y en breve se procederá al techado de la misma».
El recorte del plan de inversiones provocó, además de la preocupación, el malestar del Consejo de Gobierno universitario, órgano que critica que «se ha adoptado unilateralmente esta merma presupuestaria» y, según informó la Universidad de La Laguna en un comunicado, se acordó ayer «elaborar un manifiesto institucional en el que se exprese al Ejecutivo autónomo tanto este malestar como la preocupación por los efectos del recorte».
***
Dado el panorama, los rectores de las Universidades públicas canarias se lanzan, desesperados, a por las “perritas” de Botín. La banca, sin vergüenza alguna, echa el engodo.
Regidor afirma en la cumbre de México que hay que competir por el patrocinio (PDF)
El rector de la ULL pide a la ULPGC “unión” para optar a financiación (PDF)
Límite de Admisión para el curso académico 2010-2011
La universidad privada. Detalles de una noticia (II)
Como ya comentábamos en La universidad privada. Detalles de una noticia (I): “no sería nada inteligente por parte de lo gestores de la ULL y de la ULPGC dar el plácet a este centro de estudios privados sin que se haya aprobado el Plan Canario de Educación Superior”.
Por lo pronto, el pulso que la ULL empezó a echar hace un par de meses en contra de la «privada» ha dejado de ser real. De alguna forma, los dirigentes de la ULL están permitiendo que esta universidad foránea se instale sin mayores contratiempos. El poder de la CoCa, la mediocridad del PP y el abandono irresponsable de los tristes chicos del PSOE hacen el resto.
Las autonomías podrán elevar las matrículas hasta un 5,5% el próximo año (La Opinión 26/05/10)
La universidad privada. Detalles de una noticia (I)
Sería interesante saber qué votó la ULL en el Consejo Universitario de Canarias. Entendemos que la ULL y, en base a la misma lógica, la ULPGC han debido posicionarse, en este órgano, en contra de la creación de una universidad privada en La Orotava.
Cuando afirmamos que el criterio de la ULL y de la ULPGC debería estar sustentado “en base a la misma lógica”, nos estamos refiriendo a la lógica defensa de lo público frente a los intereses mercantilistas (para muchos eso es algo incuestionable, aunque para otros lo razonable y lógico reside en el libre mercado absoluto, la liberalización, la privatización de los servicios públicos que den beneficios, etc.).
No obstante, más allá de lógicas públicas o privadas, no sería nada inteligente por parte de lo gestores de la ULL y de la ULPGC dar el plácet a este centro de estudios privados sin que se haya aprobado el Plan Canario de Educación Superior.
La universidad privada, lista para ser aprobada por el Parlamento
Para una lectura más cómoda del artículo: La universidad privada, lista para ser aprobada por el Parlamento (pdf)
La Universidad de La Laguna oferta el próximo curso 20 plazas menos en Psicología y 5 más en Logopedia
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 14 (EUROPA PRESS) El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna (ULL) ha aprobado en su sesión de hoy, por 29 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones, la propuesta de número de plazas en sus titulaciones con límite de acceso para el próximo curso 2010-2011, que afecta a 22 titulaciones ya vigentes, que no han modificado su número de plazas, salvo en el grado en Logopedia, cuya oferta sube de 65 a 70 plazas, y en Psicología, que baja de 250 a 230, informó la ULL en un comunicado.
Magisterio y biodiversidad canaria [Bolonia y el nuevo Catálogo de Especies Protegidas]
Excelente artículo de los profesores Martín y Wildpret, aunque en la weblog de AMEC no nos hemos podido resistir a añadirle el subtítulo: “Bolonia y el nuevo Catálogo de Especies Protegidas”.
Ciertamente, el año de la Biodiversidad estará marcado por dos hitos históricos que, aparte del argumento dado por los profesores, están conectados por un elemento fundamental: formar parte de la misma matriz ideológica. Por esta razón, nos hemos visto obligados a subtitular el artículo, puesto que, al contrario de los que dicen los profesores, lo que afecta al título de maestro y a cualquier otra titulación universitaria no es un nuevo plan de estudios: lo que ha deteriorado la educación, afectando dramáticamente a la conformación de los nuevos títulos, ha sido la reconversión total y antidemocrática de la Universidad. Asistimos, pues, a una mercantilización tanto del territorio como de la educación.
La Convergencia Europea (Plan Bolonia) conecta claramente con el mismo afán liberalizador que persigue el nuevo Catálogo de Especies Protegidas de Canarias, se trata, parafraseando a Martín y Wildpret, de un modelo en el que “(…) priorizan los beneficios económicos de unos pocos (…)»; en el caso del nuevo Catálogo: “los beneficios de unos pocos frente a la preservación de unos recursos naturales que son de todos los ciudadanos y ciudadanas”, y en relación con la Convergencia Europea: los beneficios de unos pocos frente a la preservación de unos recursos PÚBLICOS que son de todos los ciudadanos y ciudadanas.
Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario lamentamos que la Universidad de La Laguna no contara, entre sus profesores, con voces críticas, significativas, que cuestionaran el referido Plan Bolonia. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto la liquidación de una gran cantidad de materias fundamentales en la formación de los maestros, los ingenieros, los filósofos, los psicólogos, los físicos, los historiadores y un largo etcétera.
Sigue leyendo
Anteproyectos de grado (varios)
Anteproyecto Grado Ciencias del Trabajo
Anteproyecto Grado en Educación Infantil
Anteproyecto Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática
Anteproyecto Grado Ingeniería Marítima
Anteproyecto Grado Ingeniería Mecánica
Anteproyecto Grado Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo
Anteproyecto Grado Ingeniería Radioelectrónica
Anteproyecto Grado Maestro Educación Primaria
Las trillizas tienen prisa
Las Tres de Canarias, las conocidas hermanas trillizas, están apurando a las universidades públicas canarias para que se adapten al EEES. A las trillizas les preocupa la lentitud en que van convergiendo nuestros centros de educación superior. Atrincheradas en sesudos informes parlamentarios, las hermanas, dirigentes gloriosos del país, insisten en que se haga un esfuerzo que permita una adaptación plena al EEES.
Sin duda, las trillizas han puesto todo su empeño en que el Plan Bolonia se implemente de la forma más rápida posible. En este sentido, la trilliza quejica, esa que siempre dice que las otras dos son unas corruptas, etc., puso especial empeño en liquidar las tibias protestas de los melenudos; utilizando para ello un eficaz método extirpador, el método UIP (Unidad de Intervención Policial). Dicho método ha sido patentado en Canarias, históricamente, bajo las siglas: M A R D O N E S- B A T I S T A