¿Dónde está mi beca?

Estudiar en Canarias se convierte en un imposible, un camino lleno de obstáculos. Nuca ha sido fácil. La insularidad y el desigual reparto de la riqueza han marcado profundamente el devenir del estudiante isleño. Las carencias históricas han condicionado el presente, y, más allá de que determinados avances se hayan disfrazado de grandes conquistas, estudiar en Canarias siempre ha sido un reto. Dónde está mi beca Un reto importante para los aspirantes y sus familias. Y a todos los males padecidos, se une la gestión que hemos sufrido este curso de las becas del Ministerio (las del Gobierno de Canarias se han gestionado igual de mal que otros años). La gestión de las becas del MEC ha estado marcada por los profundos cambios en la convocatoria.  Los aspirantes a becarios del MEC han sufrido un aumento del nivel de exigencia (ya era bastante alto), y una “confusa” ecuación que resuelve la cantidad que le corresponde a cada becario, una ecuación, con variables “ocultas”, que está dificultando, en estos momentos, las reclamaciones de los estudiantes.

WERT BECAS

Por esa razón, nos dirigimos al ministro WERT el pasado 6 de marzo:

Las políticas que se han llevado a cabo desde su Ministerio suponen la desposesión masiva de los estudiantes canarios. La situación vivida a lo largo de los últimos cursos – el aumento abusivo de las tasas académicas, la modificación de la convocatoria de becas y las normativas de progreso y permanencia- propician la expulsión de los   alumnos y alumnas más desfavorecidos de la Universidad. Se debe tener en cuenta que, en las actuales circunstancias, los más desfavorecidos son la mayoría.

(…) le solicitamos un giro radical en las políticas desarrolladas desde su Ministerio, una     revisión del modelo de tasas académicas (le adelantamos que defendemos que la Universidad, como en la mayoría de países civilizados, debe ser gratuita); transformaciones profundas del actual modelo de convocatoria de la beca del MEC –cambios que se deben hacer teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes-, y la retirada de los denominados requisitos de progreso y permanencia, puesto que no suponen una mejora real del rendimiento académico ni, mucho menos, de la calidad    de nuestras universidades.

Escrito wert

Y volvimos a escribirle el 31 de marzo:

En los últimos días hemos tenido noticias de que a un alto porcentaje –más del 40%- de los solicitantes de beca de la Universidad de La Laguna se les ha denegado la ayuda   debido a los nuevos requisitos implantados por el MEC (El Ministerio deniega la beca a casi el 40% de los alumnos solicitantes [Diario de Avisos 21/03/2014]). A esto se le suma la complicada situación a la que se enfrentan aquellos estudiantes que se ven obligados a devolver la cuantía de su beca, haciendo peligrar la continuidad de su formación   académica. Por otra parte, el Ministerio adeuda a gran parte de los beneficiarios de la  ULL la cuantía que les corresponde.

Insistimos también en la necesidad de cambiar “el modelo de convocatoria”:

(…) insistimos en solicitar que se cambie el modelo de convocatoria de becas, entendiendo que dichos cambios se deben discutir en el seno de la comunidad universitaria. Por lo pronto, se debería volver a los parámetros de exigencia de anteriores convocatorias. De la misma forma, se debería dar alternativas a los alumnos que se ven obligados a devolver sus becas por no haber superado un número determinado de créditos.

Escrito para Wert

En la misma línea, escribimos al consejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez García, el escrito está fechado el 6 de marzo:

La política de becas seguida por el Gobierno de Canarias debe dar un giro radical, sobre todo, en estos momentos en que la convocatoria de becas del MEC ha endurecido de forma lesiva los requisitos para su obtención. En AMEC, entendemos  que la mejora de los niveles de éxito académico se vinculan a políticas de becas y ayudas realmente efectivas.

Escrito Consejero

 El mismo 6 de marzo escribimos al rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez:

(…) solicitamos que usted, como rector de la Universidad de La Laguna, haga todo lo posible para que el MEC y el Gobierno de Canarias agilicen los trámites de resolución de sus respectivas convocatorias de beca, instando, asimismo, a estos dos organismos a una mejora en la gestión de estas ayudas. Por otra parte, se debe mejorar el plan de ayudas asistenciales con el que cuenta la Universidad de La Laguna, imprimiéndole mayor dinamismo y eficacia a la hora de llegar a los alumnos con problemas económicos en esta Universidad.

escrito rector ull

Nuestra misiva al rector tuvo como respuesta una insuficiente “Declaración institucional sobre la necesaria mejora de la tramitación de las becas para cursar estudios universitarios” (28/03/2014). Consideramos dicha declaración insuficiente, puesto que, desde nuestro punto de vista, la ULL puede implicarse mucho más en la problemática. En el mismo Consejo de Gobierno en el que se ratificaba dicha declaración institucional, uno de nuestros representantes le pedía al rector y a la vicerrectora de Alumnado un mayor compromiso, dando lectura a un escrito que, esa misma mañana, AMEC había dirigido a la vicerrectora de Alumnado de la ULL, Miriam Catalina González Afonso. En dicho escrito, le planteamos lo siguientes interrogantes:

Sobre los estudiantes a los que se les ha denegado la beca:

¿Cómo afrontará la ULL el que una buena parte de los estudiantes no puedan finalmente abonar la matrícula del presente curso? ¿Se ofrecerá algún tipo de solución a los alumnos afectados? Teniendo en cuenta que si no se paga la matrícula del presente curso, esta se convierte en deuda para el próximo, ¿estará    la ULL dispuesta a trabajar con el Gobierno de Canarias para retirar del Decreto  de Tasas esta exigencia de pagar por un curso que el alumno se ve obligado a  abandonar?

En relación a los 522 estudiantes que tienen que devolver su beca:

¿Establecerá la ULL algún tipo de negociación con el Ministerio para que esta medida no sea tan drástica y dañina para los estudiantes afectados?

En relación a los estudiantes a los que se les ingresará la beca a finales de  curso:

¿De qué forma afrontará la ULL esta circunstancia? ¿Se ha pensado algún plan de actuación que permita paliar la situación de los alumnos afectados?

En relación a las ayudas al transporte suprimidas este curso:

¿Qué medidas ha tomado la ULL?

Escrito Vicerrectora de Alumnado

A día de hoy, no hemos recibido respuesta desde el Vicerrectorado de Alumnado, y hay que tener en cuenta que ha pasado casi un mes desde que le hicimos llegar el referido escrito. Lo único que hemos podido ver es un artículo en el Diario de Avisos, publicado el pasado 5 de abril (enlace: http://goo.gl/3ShCa4), en el que se informaba de la cantidad de alumnos que habían recibido ayudas de la ULL para poder continuar este año sus estudios (un total de 235 alumnos). Los datos procedían del Vicerrectorado de Alumnado. Asimismo, en dicho artículo, se hacía un recorrido por la gran cantidad y variedad de ayudas con las que cuentan los alumnos en especiales dificultades, pero, al final del mismo, quedaban plasmadas, a modo de terrible amenaza, las recomendaciones del Vicerrectorado para aquellos alumnos que no han obtenido la beca solicitada y no han pagado la matrícula:

(…) tienen que presentar justificante de renuncia a la beca junto con la solicitud   de anulación de la matrícula.

Un panorama sin horizonte, sin respuestas y sin un compromiso claro con el alumnado. Al final todo se queda en cifras. Al día siguiente de que se publicaran los datos aportados por el Vicerrectorado de Alumnado -en el mismo periódico-, Eduardo Doménech Martínez daba cuenta del hundimiento de su gestión al frente de la institución, con un lastimero: “(…) lo único que podemos hacer es subsistir”. Al tiempo que anunciaba que para el próximo curso “vamos a perder en torno a 1.000 alumnos sobre los matriculados que hay ahora» (enlace de la entrevista: http://goo.gl/rvjNIR).

El rector reconoce que “hay gente que lo está pasando realmente mal”, pero no ofrece alternativas construidas desde la ULL a favor de sus alumnos. Por el contrario, esa indecisión y falta de compromiso real con el estudiantado no le impiden anunciar, en esa misma entrevista, el endeudamiento de la Universidad de La Laguna  para sacar adelante su cacareado Campus de Excelencia:

Los proyectos del Campus de Excelencia se van a sacar adelante, aunque el dinero proceda de un préstamo que tendremos que devolver (…).

Dónde está mi beca

AMEC anima a todos los estudiantes de las Islas a sumarse a la jornada de huelga convocada para este jueves 24 de octubre [Nota de prensa]

  • AMEC secundará la concentración programada por Asambleas ULL para el jueves a las 11:00 h en las escaleras del Edificio Central de la ULL
  • La Asamblea también se sumará a la manifestación convocada para la tarde de ese mismo día (19:00 horas) por la Comunidad Educativa Canaria

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) considera que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se define en la misma línea ideológica que los distintos procesos privatizadores que se han vivido en la enseñanza superior. La LOMCE es un paso más en el desmantelamiento de la educación pública y, al igual que el Plan Bolonia, supone la mercantilización de la enseñanza, la consolidación del alumno mercancía, la segregación por motivos socioeconómicos, la instrumentalización del aprendizaje y la aplicación de criterios de productividad. La LOMCE debe ser ubicada en el marco  de la progresiva privatización del sistema educativo.

La LOMCE, el Plan Bolonia, los recortes en educación, la subida de las tasas y la paulatina desaparición del sistema de becas se traducen a una sola palabra: desposesión. El proceso liberalizador, la ampliación del mercado para que el gran capital maximice sus beneficios, sigue avanzando con la excusa de la crisis económica. Una crisis donde el capitalismo se muestra en toda su crudeza, señalando las características generales que describen el mundo laboral que se ha consolidado en los últimos años: agudización de la explotación y precariedad absoluta.

Teniendo en cuenta todo esto, la sociedad no puede emprender una batalla contra la LOMCE mostrándola como si fuera un hecho aislado dentro de un contexto de “normalidad”. Decir NO a la LOMCE debe suponer decir NO a esta situación de desposesión masiva y generalizada que sufre la población. En este sentido, la LOMCE se ubica directamente en la trama de una educación pública en crisis. Esta crisis de lo público tiene, asimismo, sus responsables a todos los niveles. AMEC considera necesario señalar al Gobierno del PP, al presidente Rajoy y al Ministro Wert; pero no sin obviar la responsabilidad del presidente autonómico, Paulino Rivero (CC), y su consejero de educación, José Miguel Pérez (PSOE), responsables del recorte presupuestario, la eliminación de becas y la subida de las tasas.

En otro plano, pero a la misma altura en lo que a responsabilidad se refiere, se debe señalar a los rectores de las universidades públicas canarias, Eduardo Doménech Matínez y José Regidor García, que, como mandatarios de los dos mayores centros educativos de las islas, no han dudado en promover un modelo de universidad mercantilista, generando y aplicando, al mismo tiempo, normativas excluyentes. Las universidades canarias están siendo privatizadas desde dentro por sus propios gestores. Como se recoge en el manifiesto conjunto firmado por todos los convocantes de la huelga del 24 de octubre:

(…) las universidades públicas canarias, con la complicidad de sus rectores, José Regidor y Eduardo Doménech, imponen este curso sus “normas de permanencia y progreso”, con las cuales se degrada aún más la enseñanza universitaria, y el estudiantado tendrá aún más dificultades para poder realizar sus estudios, pues impiden que se le puedan organizar los mismos en función de sus necesidades, obligándoles a matricularse de un número mínimo de créditos, y de las asignaturas pendientes, lo que con las abusivas tasas universitarias, se hace imposible en muchos casos, por lo que un elevado número de estudiantes no podrán terminarlos. Esta normativa de “permanencia y progreso” no es más que un ejemplo del modelo mercantilizado de Universidad que supone el Plan Bolonia. Además, se impone la privatización de los servicios universitarios en una doble vertiente, por un lado, la implantación de universidades privadas en las Islas, y, por el otro, la privatización encubierta de las universidades públicas por medio de la gestión de servicios universitarios que hacen las fundaciones empresa radicadas, a la manera de administraciones B, en los centros públicos de educación superior”.

En estas circunstancias, solo queda retomar activamente la lucha estudiantil y no dejar pasar una más, a juicio de AMEC. Los estudiantes deben ser conscientes de que no solo se trata de secundar una jornada de huelga y tomar las calles por unas horas, sino de tomar consciencia de que las mentiras y las promesas del Sistema ya no se sostienen; asumiendo, por tanto, el papel de vanguardia en una lucha mayor, que deberá implicar al conjunto de la sociedad.

Por todo esto, contra la  Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), contra la Convergencia Europea, contra la subida de las tasas y la mercantilización del aula y del estudiantado, en defensa de una educación pública, gratuita y democrática, desde AMEC hacemos un llamamiento a todos los estudiantes de las Islas para que se sumen a las jornadas de Huelga Estudiantil el próximo jueves 24 de octubre.

Entradas relacionadas: 24 de octubre, Huelga Estudiantil

 

La segunda universidad privada avanza su tramitación [El Día 04/10/2013]

Las universidades privadas avanzan en Canarias. Al mismo ritmo que se privatiza internamente la ULL (a través de la Fundación Empresa ULL) y se generan trabas y dificultades para que muchos alumnos permanezcan en las universidades públicas canarias, se van instalando, cómodamente, las sucursales de centros universitarios privados. En poco más de un año, nos veremos en Canarias, si tenemos en cuenta la UNED (y hay que tenerla en cuenta), con 5 centros universitarios.

 U Pessoa 1

Pessoa 2

El sábado 5 de octubre, manifestación en Santa Cruz. «No te dejes recortar»

cropped-1243553_735702213111935_527048682_o-1.jpg

El próximo sábado los estudiantes debemos salir a la calle para poner en primera línea nuestras reivindicaciones. Debemos dejar claro  que nos están EXPULSANDO de la Universidad y del instituto. Hemos sido DESPOSEÍDOS de nuestros derechos al estudio y a la formación. Al mismo tiempo, la generación mejor formada de la historia de Canarias se ha tropezado contra un muro de hormigón, la crisis del capital. La crisis de los que nos han robado y vilipendiado durante generaciones. Los saqueadores ahora no solo se conforman con depredar el territorio, ahora se lanzan sobre nuestros más particulares sueños y deseos. Nuestras esperanzas han sido pisoteadas. ¿El futuro? paro, miseria, hambre, emigración … ser ciudadanos de tercer en cualquier parte del mundo (aquí ya somos de segunda desde hace muchas generaciones). Desde AMEC, hacemos un llamamiento para que todos los estudiantes, los jóvenes parados, los padres, nuestros mayores maltratados, nuestro pueblo en general salga a la calle el próximo día 5 de octubre. El sábado debemos dar una lección de responsabilidad a esa élite parasitaria y depredadora.

¿Quién destruye la EDUCACCIÓN PÚBLICA?

Los responsables de la destrucción de la educación pública en Canarias tienen nombre y apellidos. Desde el Gobierno del Estado: Mariano Rajoy y el ministro de Educación, José Ignacio Wert; en Canarias: el presidente del Gobierno, Paulino Rivero, y su par, José Miguel Pérez; desde la gestión (mala gestión) de la Universidad de La Laguna, el rector, Eduardo Doménech Martínez.

No dejes que sigan quedando impunes. El sábado 5 de octubre, todos y todas a las Ramblas de Santa Cruz (11 de la mañana). El sábado puede ser un buen día para “empezar” el curso 2013/14. CALENTANDO MOTORES PARA LA HUELGA ESTUDIANTIL DEL 24 O.

Becas del Gobierno de Canarias: primer listado provisional [SOLICITUDES DENEGADAS]

Primer listado provisional – solicitudes denegadas

Plazo para presentar alegaciones:

Inicio: 15-03-2013
Fin: 26-03-2013 (ambos inclusive)

Como dice una compañera de la red social: “Una verdadera escabechina…después de tanto esperar”.

El futuro de muchos alumnos, la posibilidad de afrontar este curso académico, se queda en el aire. El Gobierno de Canarias y su Consejería de Educación; Paulino Rivero (CC) y José Miguel Pérez (PSOE) son los principales responsables.

no recortes amec

Preguntas que debemos hacernos los alumnos y alumnas de la ULL:

¿Qué hará el otro responsable? ¿Qué hará Doménech Martínez? El presidente, el consejero y los rectores de las universidades públicas (en el caso de la ULL, Eduardo Doménech Martínez) son los responsables del fracaso de la Educación Pública en las Islas Canarias. Los estudiantes abandonan las aulas universitarias porque no tienen dinero para pagar las matrículas. Las promesas, esas promesas con las que se ha construido y sostenido la idea de Universidad, están huecas. No hay nada.

Mientras, los profesores apuntalan (aunque con maderos podridos) su status quo. Pero todo se derrumba y esta situación no puede durar mucho más. ¿Qué harán en ese momento los profesores y sus representantes? ¿Reclamarán la solidaridad de los alumnos? ¿Nos contarán un cuento sobre la clase obrera de la que ellos son vanguardia? ¿Se reivindicarán como víctimas del Sistema y nos dirán que todos juntos podemos cambiar el mundo? Los amigos del “progresista” y “hombre de izquierdas” Eduardo Doménech Martínez (“Rectorísimo” de la ULL por la gracia del profesorado) están preparando su arenguita para la masa estudiantil. Estaremos pendientes.

formulario amec

Contra la destrucción de la Educación Pública: ni LOMCE ni Convergencia Europea. Huelga Estudiantil los días 5, 6 y 7 de febrero [Comunicado de Asambleas ULL]

Desde Asambleas ULL se anima a todos los estudiantes a sumarse a las jornadas de huelga estudiantil del 5, 6 y 7 de febrero.

Los estudiantes de la ULL consideramos que la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se define en la misma línea ideológica que los distintos procesos privatizadores que hemos vivido en la enseñanza superior. La LOMCE es un paso más en el desmantelamiento de la educación pública y, al igual que el Plan Bolonia, supone la mercantilización de la enseñanza, la consolidación del alumno mercancía, la segregación por motivos socioeconómicos, la instrumentalización del aprendizaje y la aplicación de criterios de productividad. La LOMCE debe ser ubicada en el marco  de la progresiva privatización del sistema educativo, donde el regreso a las “reválidas” y la extinción de asignaturas vienen a complementar la agobiante reprogramación ideológica emprendida por el ministro Wert.

La LOMCE, el Plan Bolonia, los recortes en educación, la subida de las tasas y la paulatina desaparición del sistema de becas se traducen a una sola palabra: desposesión. El proceso liberalizador, la ampliación del mercado para que el gran capital maximice sus beneficios, sigue avanzando con la excusa de la crisis económica. Una crisis donde el capitalismo se muestra en toda su crudeza, señalando las características generales que describen el mundo laboral que se ha consolidado en los últimos años: agudización de la explotación y precariedad absoluta.

Teniendo en cuenta todo esto, no podemos emprender una batalla contra la LOMCE mostrándola como si fuera un hecho aislado dentro de un contexto de “normalidad”. Decir NO a la LOMCE debe suponer decir NO a esta situación de desposesión masiva y generalizada que sufrimos. En este sentido, la LOMCE se ubica directamente en la trama de una educación pública en crisis. Esta crisis de lo público tiene, asimismo, sus responsables a todos los niveles. Debemos señalar al Gobierno del PP, al presidente Rajoy y al Ministro Wert; pero no podemos obviar la responsabilidad del presidente autonómico Paulino Rivero (CC) y su consejero de educación, José Miguel Pérez (PSOE), responsables del recorte presupuestario, la eliminación de becas y la subida de las tasas. En otro plano, pero a la misma altura en lo que a responsabilidad se refiere, debemos señalar a los rectores de las universidades públicas canarias, Eduardo Doménech Matínez y José Regidor García, que, como mandatarios de los dos mayores centros educativos de las islas, no han dudado en promover un modelo de universidad mercantilista, generando y aplicando, al mismo tiempo, normativas excluyentes. Las universidades canarias están siendo privatizadas desde dentro por sus propios gestores.

En estas circunstancias solo nos queda retomar activamente la lucha estudiantil y no dejar pasar una más. Los estudiantes debemos ser conscientes de que no solo se trata de secundar unas jornadas de huelga y tomar las calles por unas horas. Debemos tomar consciencia de que las mentiras y las promesas del Sistema ya no se sostienen; asumiendo, por tanto, el papel de vanguardia en una lucha mayor, que deberá implicar al conjunto de la sociedad.

Por todo esto, contra la  Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la Convergencia Europea, contra la subida de las tasas y la mercantilización del aula y del estudiantado, en defensa de una educación pública, gratuita y democrática, hacemos un llamamiento a todos los estudiantes de las Islas para que se sumen a las jornadas de Huelga Estudiantil los próximos días 5, 6 y 7 de febrero.

El Vicepresidente y Consejero de Educación y el Director General de Universidades se reúnen con miembros de AMEC

El vicepresidente y consejero de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez y el director general de Universidades, Carlos Guitián se reunieron esta mañana con los estudiantes de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), a instancias de una petición de este colectivo para exponerles el expediente sancionador que la Universidad de La Laguna abrió a los alumnos claustrales.

Los estudiantes expusieron a los representantes de la Consejería que la Universidad de La Laguna les ha abierto expediente a raíz de unas declaraciones del colectivo en las que criticaban la gestión de las becas por parte de la Universidad. Aunque la Consejería no tiene potestad en este ámbito atendió a la demanda de reunión solicitada por los alumnos para escuchar sus planteamientos.

                                                                    Canarias, 14 de febrero de 2012