Los estudiantes demandan más información sobre la “Normativa de permanencia”

Escrito enviado a la vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina Afonso González:

La Normativa de Progreso y Permanencia lleva dos cursos implementándose gradualmente en la Universidad de La Laguna. Entre el alumnado universitario persisten numerosas dudas acerca de dicha normativa y la aplicación de la misma en el presente curso. En este sentido, la comunidad estudiantil precisa de información clara y concisa a este respecto.

Por ello, desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), solicitamos al Vicerrectorado de Alumnado que nos proporcione toda la información necesaria para un conocimiento completo de esta normativa, su desarrollo actual y futuro, especificándose el calendario de aplicación de la misma.

Permanencia

En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre la “Permanencia” en al ULL: Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL

 

AMEC rechaza la “Normativa de permanencia de la ULL” [NOTA DE PRENSA]

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) no permitirá que el rector Eduardo Doménech Martínez se esconda detrás del Consejo Social y oculte su responsabilidad a la hora de promover y desarrollar esta normativa de permanencia. Asimismo, demandamos al resto de colectivos estudiantiles -ACE, IURE, ICEP, EDUCCA Y AEULL- que hagan público su descontento contra esta medida.

Pese al rechazo de la mayoría del estudiantado, se acaba de publicar la “Normativa de progreso y permanencia en las titulaciones oficiales en la Universidad de La Laguna”. El rector Doménech, haciendo gala de su característico oscurantismo, no ha propiciado el debate de esta normativa en el seno de la ULL. Se ha jugado constantemente a confundir al estudiantado para, finalmente, imponer, como ya es habitual por parte del rector Doménech, los hechos consumados como peculiar forma de hacer política de “tierra quemada”.

552888_10200693611724625_1573717525_nLa “Normativa de permanencia” de la ULL impone al alumnado, entre otras cosas:

1.La obligatoriedad de matricularse de un mínimo de créditos.

2.La necesidad de aprobar el 50% de los créditos matriculados para poder continuar los estudios.

3.Los estudiantes disponen de tres cursos o seis convocatorias con calificación para poder superar cada asignatura.

4.Para poder matricularse de todas las asignaturas de un determinado curso será necesario matricularse de todas las asignaturas de los cursos precedentes.

5.Se regula la expulsión temporal y definitiva del estudiante; expulsión de los estudios que se estén cursando y, llegado el caso, de la Universidad.

La manera que tienen de entender la Universidad los promotores de esta normativa es, totalmente, cuadriculada, vinculando la formación o el fracaso del alumno a unos criterios de rendimiento absurdos; en este sentido, de la “educación para toda la vida” se ha pasado al nuevo discurso de la “permanencia”, el control productivo del proceso educativo. La permanencia supone otra vuelta de tuerca en el proceso de control kafkiano del alumno. Con la permanencia se pretende controlar el ritmo de “formación” de los estudiantes (formación que se debe leer como deformación definitiva de su educación). Se impone un modelo de universidad-fábrica para mayor beneficio de los promotores de mano de obra barata. Todo lo demás: “economía del conocimiento”, empleabilidad, competencias… no es sino pura palabrería.

Los que pensamos que “otra Universidad es posible” y que “otra sociedad es posible” rechazamos esta normativa que degrada no solamente la enseñanza universitaria como acto de conocimiento crítico, sino que niega, de facto, el derecho a decidir sobre la propia organización de sus estudios a los estudiantes, sujeto vivo para el que funciona realmente la institución universitaria.

Asimismo, entendemos que esta “normativa de permanencia” es discriminatoria con  el estudiantado canario, puesto que la expulsión de la Universidad supondrá para la mayoría de ellos el final de cualquier posibilidad de continuar sus estudios. En este sentido, no es lo mismo estudiar en Tenerife que hacerlo en Barcelona, donde se ubican seis universidades públicas. Por todas estas razones, AMEC se compromete a seguir luchando contra la “Normativa de permanencia” y contra cualquier otra normativa que albergue principios de exclusión y que atente contra los derechos básicos del estudiantado de las Islas.

Enlace de interés:

Aprobada la “Normativa de permanencia” de la ULL

Contra la “normativa de permanencia”

Mañana el rector de la ULL, Eduardo Doménech, informará en el Consejo de Gobierno sobre la Normativa de Progreso y Permanencia en las Titulaciones Oficiales de la Universidad de La Laguna, informada favorablemente por el Consejo Social.

“La Normativa de Progreso y Permanencia del Alumnado de la ULL”, elaborada por el Consejo Social, aún no está aprobada. Según parece, faltan algunos trámites para que dicha normativa quede aprobada de forma definitiva. Desde AMEC seguiremos trabajando en contra de la “permanencia”. Sobre todo, rechazando este modelo de “permanencia” que convierte a los universitarios en alumnos de primaria.

Como apuntamos en la sesión claustral del 18 de julio:

“El aparente total desprecio de este equipo de gobierno [el equipo de gobierno del rector Doménech] hacia los alumnos que forman parte de esta Universidad queda una vez más patente con la aprobación de esta normativa. Y no basta con escudarse en que esta, que puede expulsar de sus carreras a cientos de alumnos todos los años, haya sido aprobada por el Consejo Social. Este equipo de gobierno ha actuado con torpeza en la formalización de una corriente de opinión para abordar la normativa de permanencia y progreso.

“Nos oponemos a esta normativa porque colisiona contra el derecho a decidir sobre nuestras vidas, sobre cómo gestionar nuestro tiempo”

“Para los que pensamos que “Otra Universidad es Posible”, y por tanto, “Otra Sociedad es Posible”, rechazamos esta normativa que degrada no solamente la enseñanza universitaria como acto de conocimiento crítico, sino que niega, de facto, el derecho a decidir sobre la propia organización de sus estudios a los propios estudiantes (…)”

El discurso en formato PDF:

DISCURSO DE AMEC DEL 18 DE JULIO «NORMATIVA DE PERMANENCIA»

Finalmente, se solicitó la dimisión del representante estudiantil en el Consejo Social, don Claudio Aparicio-Parrado (miembro claustral por el Grupo de Estudiantes Universitarios (GEU)), puesto que, desde AMEC, consideramos “que (…) no ha realizado la labor a la que ha sido asignado (…)”. Aparicio-Parrado “no ha realizado ningún tipo de manifestación ante la polémica subida de los precios de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria, ni ante el desarrollo de la conflictiva Normativa de Permanencia y Progreso del Alumnado en la Universidad de La Laguna. Tampoco nos consta que (…) haya informado a los estudiantes de su actuación realizada en el Consejo Social, ni de las posibles propuestas que (…) haya realizado en dicho órgano”. En este sentido, recordamos que AMEC tuvo que pedir autorización para acudir directamente al Consejo Social para explicar la postura de los alumnos afectados por la subida de los precios de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria.

 Más sobre la «permanencia»:

NORMATIVA DE PROGRESO Y PERMANENCIA EN LAS TITULACIONES OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA