EDUCACIÓN DESCENTRALIZADA

EDUCACIÓN DESCENTRALIZADA

Al mal estado de la Facultad de Educación se le añade el problema de la división en Módulos

Natalia del Castillo, Sherilyn Fumero, Idaira Glez., Sara H. Morín | San Cristóbal de La Laguna, 24 de mayo de 2015

A pesar de los suspensos por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) al grado de Periodismo y másteres como Biomedicina y Biotecnología, hay otras facultades de la Universidad de La Laguna que llevan muchos años pidiendo los mínimos de calidad en su educación e infraestructuras. La Facultad de Educación es una de ellas y tanto sus alumnos como profesorado no han cesado en su empeño de conseguir “un espacio único y en condiciones” tal y como expresa Rocío Peña, vicedecana de calidad de esta Facultad.

Las reivindicaciones por parte de los afectados no son recientes sino que se remontan al año 2006 cuando los alumnos empezaron a manifestar su descontento con el estado de su Facultad. El portavoz de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), Adán González, plantea las posibles causas que han llevado a que este problema persista.Yo creo que la responsabilidad es parte de las instituciones públicas, ya sea del Gobierno de Canarias o de los Ayuntamientos. Estas no se han comprometido de forma clara, es decir, están vacilando a la Universidad de alguna forma”, explica. Aunque también atañe parte de culpa a la propia institución, en cómo distribuye el dinero.

En la Facultad, actualmente, siguen dando clases en aulas con agujeros en el techo y en el suelo debido a las humedades; con ventanas que no aíslan del ruido exterior y que dejan pasar el frío en invierno y el calor en verano; con instalaciones eléctricas deficientes, debido a la falta de enchufes, poco voltaje y cuadros de luces con los cables al descubierto. Además, al tratarse de una Facultad muy antigua no está dotada de proyectores integrados en clase, ni de buena señal WI-FI lo que supone que sus alumnos no puedan conectarse a Internet. Cabe destacar que uno de los fallos que, en palabras de Eduardo Doménech “hace peligrar la titulación”, es el incumplimiento del Real Decreto que fija en 1,5 metros cuadrados por estudiante la superficie mínima de infraestructuras académicas, mientras que la de Educación se encuentra en torno a 1,3 metros.

Sus accesos e interiores no están pensados para personas con discapacidad, ni hay posibilidad de adecuarse a estos alumnos por los problemas de espacio que Educación tiene. AMEC declaró que la Facultad no se encuentra adaptada ni tecnológicamente ni a nivel de infraestructuras, “se quiere una Universidad de excelencia y se machaca a los alumnos con que esto depende de ellos, pero si no se tienen las condiciones adecuadas no se puede conseguir”, explicó Adán González.

Las instalaciones que se están utilizando en estos momentos están situadas en cuatro Módulos aularios (Módulo A, Módulo B, Módulo C, Módulo D y anexo torre) situados en parcelas diferentes del Campus Central. La Torre Agustín Arévalo consta de dos aulas inutilizables puesto que con las lluvias se inundó una de ellas y el pasillo que lleva a la otra.  A su vez, la mayor parte del espacio está destinado a la Fundación Empresa y no a impartir clases de los Grados como comenta AMEC.

El Módulo A es el primero que se fundó y comparte edificio con el CEIP Prácticas Aneja. Se trata de un colegio de educación infantil y primaria que ocupa la mitad de este Módulo, además de compartir espacios comunes con los universitarios como es el patio y algunos pasillos. Se creó en un principio para poder realizar las prácticas en un colegio vinculado a la Universidad y debido a que empezaron a aparecer problemas de espacio, se decidió utilizar parte para impartir clases. Como aún no se habían satisfecho las necesidades se tuvo que buscar más sitio en dos edificios de la Universidad y ceder un par de aulas, creando los Módulos B, C y D y el anexo torre.

Este primer edificio, de cinco plantas, consta de un acceso de entrada al recinto para discapacitados, no obstante no cuenta con ascensores que les permitan desplazarse de un piso a otro. En cambio, el Módulo B si está acondicionado para personas que necesiten usar una silla de ruedas. Sin embargo, no tiene aulas específicas para asignaturas como Expresión Musical o Educación Plástica. Aunque hay áreas que cuentan con el mobiliario y las instalaciones necesarias para desarrollar la docencia de forma correcta, hay que tener en cuenta que es una minoría.

Rocío Peña muestra su disconformidad respecto a la separación por Módulos de la Facultad, “a los alumnos se intenta agruparlos en un solo aula pero el profesorado tiene distintos grupos, asignaturas y grados, entonces nos movemos a cada momento”, manifiesta. Si bien el alumnado suele tener las clases en el mismo Módulo, hay ocasiones en las que no se pueden coordinar las optativas y se tienen que desplazar. El hecho de tener que cruzar calles para trasladarse de un Módulo a otro supone un riesgo que los alumnos en centros unificados no tienen.

Para solucionar estos problemas de traslados, en el año 2007 se planteó ceder a la Universidad un terreno contiguo a la Plaza del Cristo en el que poder edificar una nueva Facultad en un edificio único. No se consiguió puesto que era una parcela que se había expropiado en la época del franquismo y sus dueños la reclamaban. Posteriormente, y manteniendo la intención de construir un nuevo edificio, se buscó espacio en Guajara; la Universidad ponía el suelo, y el Gobierno el dinero. Con la llegada de la crisis ese presupuesto se vio mermado por lo que no era viable iniciar la construcción.

En la búsqueda de alternativas que necesitaran una menor inversión la Junta de Facultad se ha ido enterando a través de los medios de comunicación de otras propuestas como la ampliación con otro Módulo. Se trataría de una planta cedida por el Ayuntamiento de La Laguna en la calle Herradores. Sin embargo se niegan alegando “que es peor todavía, peor de lo que ya tenemos. La necesidad de espacio se soluciona, pero ¿en dónde?” explicó Peña. Ya no es tanto la necesidad de espacio como de tenerlo de manera única, que es lo que reclama el alumnado y también el profesorado.

CEIP ANEJA

Por parte de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias se planteó la cesión del CEIP Aneja que para el consejero José Miguel Pérez era “la mejor fórmula tanto desde el punto de vista económico como funcional”. Además, en el acto de apertura del curso 2014-2015 este expuso su aprobación a esta medida, aunque hasta la actualidad no se ha firmado ningún acuerdo.

Durante varios meses, en el año pasado, la propuesta fue tratada en varias reuniones en las que participaban miembros del Gobierno de Canarias, del Ayuntamiento de La Laguna y de la Universidad.  Al contrario de lo que se esperaba, el conflicto surgió a raíz de los malentendidos que había entre la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del colegio y la Facultad. No obstante, la Junta de Facultad de Educación, en todo momento se ha posicionado a favor de esta cesión siempre y cuando “los niños del colegio estuvieran, por supuesto, en otro recinto en condiciones”, sostiene Peña. La Consejería también se manifiesta alegando que mientras no exista una alternativa para redistribuir a los alumnos en otro lugar no se cedería. No obstante, ya se ha hablado de la posibilidad de dirigirlos al CEIP Padre Anchieta aunque según Gregorio J. Cabrera, jefe del gabinete de la Viceconsejería de Educación, este centro todavía tiene alumnado previéndose que en 3 años se vacíe y pueda ser el nuevo colegio de los niños del CEIP Aneja.

Por otro lado, AMEC declara que el conflicto del Aneja “fue un error, se llevó muy mal y daba la sensación de que la Universidad estaba atacando a los niños y de alguna forma se sintieron atacados”.  Para este colectivo el equipo de gobierno de la Universidad es el que debe reunirse con los alumnos y que ellos den opciones, “pero no se cuenta con los estudiantes. Si contaran un poco más nos ahorraríamos conflictos como este que finalmente no se solucionó”.

Viendo que no era viable el traslado por la oposición del AMPA, al no tener un espacio idóneo al que llevar a los niños, se planteó la posibilidad de construir un nuevo módulo en los jardines que comparten la Facultad y el colegio aunque no se llevó a cabo debido a que privaría a los niños de espacio de recreo. También se estudió la ampliación del Módulo A de forma horizontal o añadir una planta más, descartándose debido a los problemas estructurales que ya tenía el edificio.

MÁS ALTERNATIVAS

La Universidad de La Laguna, en enero de este año, estaba dispuesta a tomar una decisión drástica ante las “dilaciones” y la “falta de voluntad política” del Ayuntamiento lagunero y la Consejería de Educación amenazando con el traslado de la Facultad de Educación a la capital santacrucera. Sin embargo, entre la ULL y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife aún no se habían producido contactos “formales” al respecto, aunque Antonio Rodríguez, jefe del antiguo gabinete de prensa del rectorado, sostuvo que el Ayuntamiento de Santa Cruz había mostrado su interés “en entornos informales” por albergar infraestructuras universitarias.

Poco después el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez y el concejal de Educación, Florentino Guzmán, se mostraron conformes con la solicitud de la Universidad proponiendo un espacio donde albergar a estos universitarios, las dependencias del parque Viera y Clavijo.

A raíz de estas conversaciones informales Cruci Díaz, concejala de Educación del Ayuntamiento de La Laguna, apuntó por vías de diálogo para superar esta polémica. “Hay que valorar bien este problema que ha surgido, pero la Facultad de Educación está en La Laguna. Estamos llevando a cabo una hoja de ruta que nos hemos marcado las tres instituciones, Gobierno de Canarias, ULL y Ayuntamiento, y en ese marco estamos trabajando para llegar a una resolución sin conflictos”, explicó.

La última propuesta vino por parte del Ayuntamiento de Tegueste que ofreció las instalaciones del Centro de Innovación y Actualización Tecnológica de Canarias (Ciatec) para acoger esta Facultad en conflicto. Aunque, no obstante, se está volviendo a plantear la opción del Acuartelamiento de la Plaza del Cristo como medida factible al “centro único y en condiciones” que tanto profesorado como alumnado reclama a la Universidad.

LA SOLUCIÓN

Tanto el colectivo de AMEC como el vicedecanato de calidad de la Facultad de Educación abogan por un centro único y en condiciones ya sea de nueva construcción o reformando alguno ya existente. Los alumnos, y principales afectados, no han dejado de emitir sus quejas al rectorado y a los lugares pertinentes. Sienten que las instancias oportunas no les aportan soluciones y que “únicamente han dejado pasar el tiempo y los años, y con ellos la calidad de nuestra educación se va viendo más mermada” aporta N.A, alumna de la Facultad.

El portavoz de AMEC, Adán González defiende que “lo ideal sería un edificio nuevo, un gran edificio dedicado a la Facultad de Educación”. Como alternativa, añade, se podría barajar la recuperación de los espacios que se tienen ahora, mejorándolos y pensando en la gente que los ocupa y en sus necesidades.

Por otro lado, Rocío Peña concluye que “tener un edificio único hace que el profesorado esté más junto y unido, que haya un sentimiento más de Facultad por parte del alumnado, del profesorado y del propio PAS” ya que la dispersión en la que se encuentran ahora “no deja de tener muchas consecuencias negativas”.

EL PROBLEMA NO SOLO ESTA EN EDUCACIÓN

Otras Facultades se han visto en las mismas o peores condiciones que la de Educación. Es el caso de las instalaciones que albergaban los grados de Bellas Artes, Diseño y Restauración y Conservación de Bienes Culturales. Hasta hace tan solo un año convivían en unos espacios con baldosas que se despegaban del suelo, humedades por todas las paredes del centro, tapas de alcantarillas en el suelo de algunas aulas y un sistema de saneamiento de aguas muy antiguo, tal y como expone Victoria L., alumna de la anterior Facultad de Bellas Artes.

A pesar de que en el curso académico 2014-2015 se les proporcionó un nuevo centro en el Campus Guajara los problemas no han dejado de producirse. Tal y como los alumnos se han quejado, las nuevas aulas no están preparadas para garantizar los mejores niveles de docencia. Además, manifiestan que no se sienten seguros con la cercanía de las torretas de electricidad a su facultad.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación también se encuentra en malas condiciones en materia de infraestructuras como expone la ANECA en su valoración sobre el grado de Periodismo. Además de sus problemas con el plan docente y el profesorado, los alumnos han emitido alegaciones al equipo decanal de cómo se llevan a cabo las clases, los solapamientos de las asignaturas, la falta de material y el estado de las aulas. A estos problemas se están enfrentando los miembros de la dirección de la Facultad ya que desde la evaluación se les dio un plazo de un año para solucionarlo, plazo que acaba en el comienzo del curso académico 2015-2016.

En definitiva, no se trata solo de un problema en la Facultad de Educación sino que se extiende a prácticamente todas las instalaciones de la Universidad de La Laguna, siendo en muchos casos no tan alarmante pero sí precisando de intervención por parte del rectorado.

( FOTOGRAFÍAS: )

DSC_0504

Estado del techo del anexo torre. La humedad connúa en el aula de al lado imposibilitando las clases / S. H. Morín

DSC_0539

Estado de la fachada del Módulo A de la Facultad / S. H. Morín

DSC_0536

Patio que comparte el Módulo A con el CEIP Aneja / S. H. Morín

DSC_0520

Suelo de una de las aulas del Módulo B levantado por las humedades / S. H. Morín

DSC_0519

Una de las aulas reformadas / S. H. Morín

DSC_0535

Fachadas de los edificios que comparten el colegio y la universidad / S. H. Morín

p1110162

Uno de los pasillos de la antigua Facultad de Bellas Artes ubicada en Santa Cruz de Tenerife / AMEC (página web)

( SUMARIOS: )

  • “UN ESPACIO ÚNICO Y EN CONDICIONES”
  • “ES LA MEJOR FÓRMULA TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO COMO FUNCIONAL”
  • LA UNIVERSIDAD DISPUESTA A TOMAR UNA DECISIÓN DRÁSTICA

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s