AMEC se despide de la ULL tras doce años de actividad claustral y sindical

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) -grupo estudiantil de referencia en la ULL a lo largo de más de una década-, se despide y da por finalizada su actividad sindical. El colectivo aprovechó la última sesión del Claustro de la Universidad de La Laguna, celebrada el pasado 27 de noviembre, para ofrecer su último discurso a la comunidad universitaria. Una intervención, de aproximadamente 20 minutos, en la que la portavoz de AMEC repasó una parte sustancial de la lucha mantenida por parte de la que se puede considerar como la organización estudiantil canaria más crítica y contestataria de las últimas décadas. En este sentido, se debe recordar que en el año 2012, el rector Eduardo Doménech abrió expediente disciplinario, con amenaza de expulsión, a todos los miembros conocidos del colectivo. Aunque, finalmente, un juez y luego el Tribunal Superior de Justicia de Canarias dieron la razón a los estudiantes.


“Una lucha asimétrica”

En el discurso de despedida, AMEC señaló el carácter asimétrico y desigual de la lucha estudiantil. Se denuncia el escaso presupuesto destinado a servicios para el alumnado y los graves problemas de organización y distribución de los recursos que sufre la institución académica en general. La intervención se tornó más vehemente al recordar el papel que juega el profesorado, se denunció el carácter patriarcal, el autoritarismo y la “obsesión por el dominio y la coerción”. Aunque, la portavoz estudiantil también  recordó la importante lucha contra el acoso sexual que se abrió el pasado curso en la ULL, asegurando que esa Universidad patriarcal ya estaba derrotada: “al menos moral e ideológicamente derrotada”.

Faltan “mejores profesionales” 

En relación con la calidad de la docencia y los resultados académicos del alumnado, desde AMEC se señaló que los malos resultados eran la consecuencia de la falta de “mejores profesionales” en el sector del profesorado. Recalcando la visión crítica que ha mantenido el grupo en relación a los docentes universitarios, sobre los que afirmó la portavoz con contundencia: “ni siquiera pueden llegar a ser un aliado coyuntural del estudiantado”, y los consideró “el enemigo número uno del alumnado”.

“Apelamos a la imaginación, la creatividad y a la decencia” 

En su análisis de la situación de la ULL, el colectivo apeló a “la imaginación, la creatividad y a la decencia”. Se exigió mayor disciplina al profesorado, siendo muy duros a la hora de recrear la política universitaria como “batallitas por el poder”, contra las que se reclamó una “reforma moral de la institución”. Se condenó lo que denominaron “Universidad-negocio”, que frustra la posibilidad de construir otro modelo de Universidad. De la misma forma, el discurso no dejó de ser contundente con Antonio Martinón, que fue señalado como “políticamente prehistórico”

La portavoz de AMEC reconoció las grandes dificultades que existen en la ULL, aunque insistiendo en la enorme responsabilidad que tiene el profesorado, que, según señaló, “actúa solo en su propio beneficio”.

Para terminar, reafirmaron lo que ha sido un trabajo de compromiso y constancia: “marchamos con la conciencia de que levantamos nuestras banderas, siendo leales a nuestros principios y a nuestros compromisos con las alumnas y los alumnos de la Universidad de La Laguna”.

En La Laguna, a 19 de diciembre de 2018

 

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Claustro [18 de abril] Intervención de AMEC sobre el Estado de la Universidad

Antes de iniciar nuestra intervención, queremos aprovechar para recordar a un sector de la comunidad universitaria que no está considerado como tal, un sector de los más oprimidos y, por lo mismo, de los más olvidados por esta institución. Queremos tender la mano a las trabajadoras de la limpieza de esta Universidad, que son las principales afectadas por el paso de una Universidad-academia a una Universidad-empresa. Lamentamos, profundamente, que estén silenciadas en este órgano, y en otros órganos de esta Casa, pero que sepan que en AMEC siempre encontrarán un aliado que dignifique su labor y dé voz a sus demandas.

Gabriel Morales intervino en representación de AMEC.

Compañeros y compañeras claustrales:

Nos llama mucho la atención tener un rector político, un rector con una larga y completísima carrera político-institucional fuera de la ULL, pero que, paradójicamente, ese rector sea tan contrario a la política institucional universitaria, tan reacio a profundizar en lo político dentro de la Universidad.

La cuestión es que -guste o no- lo académico está cruzado por lo político, y la Universidad -la verdadera Universidad académica- se fragua en lo político. El alma de la Universidad debería ser este órgano, y muchos otros espacios -regulados o no- en los que se diera vida a la verdadera y genuina república universitaria. Eso lo creemos así, porque entendemos que a la Universidad venimos a formarnos ampliamente, en todos los aspectos que demanda ese apetito por conocer y superar los límites de lo que se aprendió ayer. Todos esos conocimientos, científicos, técnicos y humanísticos, se desenvuelven en medio de la confrontación de ideas, esa es para nosotras la Universidad, eso creemos que debe ser la Universidad.

Por más que algunos se empeñen en denostar a los y las que nos animamos a participar en esta “plaza pública”, por más que los que suelen ir de “sabios ensimismados” rechacen esta pretendida ágora; aquí, y en muchos otros lugares de la “Casa grande”, se deberían encontrar las verdaderas sinergias que dieran vida a este microcosmos en expansión que es la Universidad. Al menos, esa sería nuestra percepción de la Universidad, como ideal en el que avanzar para tratar de lograr cierta identidad, cierto reflejo que nos ilumine como institución, y que diera sentido a ese camino interminable -marcha dignificadora- que caracteriza la forja del progreso humano, eso que es comunidad y humanización en marcha.

Por desgracia, las autoridades político-académicas de la ULL no buscan un espejo en el que escrutarse, sino que se dejan envilecer por los espejismos.  En la ULL -convertida en rama seca y decadente- se empeñan en dar pábulo a tradiciones estériles que poco nos pueden ofrecer. Nos referimos a esa reivindicación hueca y sin sentido de los 225 años de NADA, porque no pasamos de los 90 años de historia real. Por eso, como institución NO-CENTENARIA, debemos poner nuestra mirada y nuestras energías en un proyecto real, no tratar de cabalgar nebulosas estériles.

Hace 225 años no nació nada, nada que no fuera una intención que se quedó a expensas de otros gestos inconexos, que no formaron nunca parte de un plan enérgico y real –sólido- por dotar a estas islas de una Universidad.

Pero algunos, por lo que vemos, deciden quedarse en lo peor de la política: el espectáculo. Quedarse en la grandeza espuria e irreal que no tuvimos, y de la que no podemos recibir ningún nutriente que nos ayude a repensar el presente con vistas a un movimiento de futuro.

Señor Martinón, las instituciones que solo aspiran a glorias difusas y a la conquista de un pasado inexistente, se terminan reconciliando con su propio extrañamiento, es decir, viven eternamente en la esterilidad colonial-decadente de una historia impostada. Algo que, desgraciadamente, se ha hecho habitual en estas “lejanas” ínsulas.

La gestión universitaria es otra cosa y no un mero reflejo de algo, no se trata de tender un límpido mantel sobre nuestras miserias, tratando de olvidar que se encuentran ahí y que nos sostenemos sobre ellas. La gestión universitaria implica tener un proyecto real de futuro, que mire al pasado, que se escrute en el presente, pero que no se regodee en lo irreal, en la fabulación de una historia que no fue, y que -mire usted- no nos aporta nada. Los 225 años de historia de la ULL no existen. Lo único real es esta carcasa, los restos de algo que en algún momento -no sabemos qué momento- pudo ser o quisieron algunos que fuera. Pero, le guste o no, no hemos superado nuestra condición de Universidad adolescente y franquista.

La ULL sigue siendo una institución muy poco democrática, una institución donde el esfuerzo que se ha hecho por canalizar la participación del estudiantado ha terminado por reducir esa participación de una forma dramática. Y se trata de una historia que comenzó hace mucho tiempo, solo tenemos que echar una mirada a la web institucional: el esfuerzo más importante realizado -y en eso fue un maestro Eduardo Doménech Martínez- ha sido el de invisibilizar el corporativismo estudiantil, o cualquier otra expresión de organización -corporativa o autónoma- del estudiantado. No nos referimos solo a los grupos de representación claustral, aunque somos conscientes de ese desprestigio programado que sufrimos los estudiantes que optamos por las vías de la participación institucional. Somos esos estudiantes “politiqueros” que -según dicen- no queremos estudiar y que nos metemos donde nadie nos llama. Y, por el contrario, lo que se  fomenta -lo que triunfa- es la imagen emblemática de ese estudiante individualista, un estudiante que no vive la Universidad, sino que la consume, puesto que su Universidad es la Universidad-escaparate, esa Universidad empeñada en ser marca de moda, y no un centro de estudios superiores.

La ULL ha conseguido  la combinación perfecta entre el autoritarismo decimonónico y trasnochado de un profesorado empeñado en ser casta, y ese otro modelo de Universidad, que podríamos denominar Universidad postmoderna -de pensamiento y ciencia débil-, Universidad de cartón piedra, empeñada en contar relatos sobre grandes éxitos y “emprendedurías”, mientras se esfuerza en formar a lo mejor del precariado del siglo XXI.

La ULL no invierte esfuerzos en cambiar todo eso, ni siquiera es capaz de alzar la voz de una forma contundente para convertirse en la voz moral de esta sociedad. La ULL reniega de ese papel histórico que se le debería suponer. El falso elitismo que caracteriza a esta institución le impide aliarse con una sociedad que demanda respuestas.

Pero, cuando reniega de ese papel de liderazgo -de su importancia a la hora de armonizar la “sociedad civil” de las Islas-, es la ULL la que pierde. La distancia con la sociedad no nos sirve de nada. La ULL está obligada a realizar una inmersión social. La ULL debe ser altavoz de las principales demandas de esta tierra, hacer de guía espiritual, claro está –entiéndase- de guía espiritual laico. La Universidad debe ser influyente para ganar prestigio, apostar por cierta omnipresencia. La ULL debe estar por todas partes, o, por lo menos, debería dejarse ver un poco.

Por tanto, son muchas cosas las que tienen que cambiar, señor Martinón. No nos gusta cómo se vienen desarrollando los acontecimientos estos dos últimos años. Nos da la sensación de que todas aquellas promesas de bregar del lado de los y las estudiantes se quedaron en puro humo. La promesa de respetar –siempre- las decisiones que tomáramos los estudiantes con respecto a los asuntos que nos afectaran, y de no ir nunca en contra de nuestros intereses, hace tiempo que fue olvidada. Pero vamos a seguir insistiendo.

Señor Martinón,  los grupos estudiantiles de la Universidad de La Laguna hemos consensuado dos cuestiones que consideramos de máximo interés para el estudiantado lagunero. Repetimos: TODOS los grupos estudiantiles hemos coincidido en dos cuestiones. Dos cuestiones que consideramos fundamentales y que queremos que usted y su equipo de gobierno respeten.

Prima cuestión: no queremos que se pisoteen conquistas históricas del estudiantado en relación a las convocatorias y llamamientos a examen que nos garantizan los Estatutos vigentes actualmente en la ULL.

Segunda cuestión: no queremos que nos quiten la convocatoria de septiembre ni que las convocatorias de examen se solapen unas con otras.

Señor Martinón, le pedimos que respete estas decisiones estudiantiles. Le solicitamos que convoque una comisión de reforma estatutaria que no sea meramente un grupo informal de trabajo, queremos una verdadera comisión con garantías, ya se lo hemos pedido por escrito. Tome nota.

Señor Martinón, respete el modelo de Calendario Académico que hemos diseñado los y las estudiantes de esta Universidad. Pero, mucho ojo, no es el modelo de calendario de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario, es el modelo de calendario que hemos consensuado entre todos los grupos de representación estudiantil, contando con la participación democrática de todos aquellos alumnos y alumnas que quisieron aportar en su diseño.

Sobre los reglamentos

Señor rector, usted se comprometió a una gran reforma de los reglamentos que nos afectaban y afectan, y digo que nos afectaban y afectan, porque dichos reglamentos han sido, y son, un auténtico despropósito, lo que en su momento denominamos la “herencia podrida” de Eduardo Doménech Martínez (el innombrable) o, al menos, parte de esa herencia.

Algunos reglamentos se modificaron. Bien. Muy bien. Pero, curiosamente, otros se han quedado ahí, a la espera; no sabemos si decir “hasta las calendas griegas” o, si por el contrario, usted tiene trazado algún plan para utilizar alguno de estos reglamentos como moneda de cambio de otras cosas. Por lo pronto, le advertimos que AMEC no negocia derechos a cambio de derechos. Por esa razón, le exigimos que cumpla con su palabra y modifique de una vez por todas el Reglamento del Tribunal de Evaluación Curricular por Compensación.

Y no solo eso. Le recordamos que en esta Universidad -los y las estudiantes de esta Universidad- seguimos a expensas de un Reglamento de Disciplina Académica fascista, un Reglamento sancionado por el dictador Francisco Franco Bahamonde en 1954. Y, mire usted, no empecemos con aquello de que “es un reglamento que sufren todas las universidades”. La ULL puede desarrollar un Reglamento de Convivencia que se ocupe de los asuntos disciplinarios, al igual que lo han hecho otras universidades, y al igual que lo ha hecho la propia Universidad de La Laguna, puesto que -ya hace bastantes años- se aprobó un Reglamento Disciplinario específico para los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria. Por tanto, señor rector, en este tema no nos valen las excusas.

Con respecto a los reglamentos de “cambio de turno”, queremos que, de una vez por todas, su secretaria general o usted mismo, o su jefe de Gabinete, o alguien, nos dé respuesta sobre la propuesta de “Reglamento de Cambio de Turno Racional” que le hemos hecho llegar. Hemos desarrollado una completísima propuesta, les hemos hecho el trabajo, y se la hicimos llegar. La primera versión de ese documento se la hicimos llegar hace meses, y seguimos sin respuesta. Y antes del “cierre” de Semana Santa, le hicimos llegar una versión mejorada. Queremos respuesta. No lo olviden.

Homofobia en la ULL

El tema de la homofobia es un tema que nos preocupa de forma particular, y nos preocupa que en esta Universidad se den comportamientos homofóbicos y que en algunas aulas se imparta doctrina homofóbica. Es decir, aquí no vale el tema de la libertad de cátedra y otras majaderías por el estilo. A la Universidad no venimos a recibir doctrina de ningún tipo, el que quiera doctrina que vaya a una Iglesia o que se monte su capilla particular donde quiera, mientras que sea fuera de la ULL. Pero en la ULL, queremos conocimiento científico y académico, no queremos doctrina, y mucho menos doctrinas trasnochadas que alimentan la discriminación y el odio.

Asimismo, aprovechamos para decir de forma clara, esta Universidad, por mucho que se pretenda oficializar, no es una Universidad libre de acoso -de acoso sexual- del acoso que sufren mujeres por parte de hombres. Mayormente, el acosa que efectúan algunos profesores sobre alumnas. El ocultamiento de un problema no resuelve ese problema. Tome nota, señor rector.

Docencia  

La ULL ha entendido muy tarde la importancia que tiene hoy la docencia virtual y la producción de contenidos virtuales de apoyo a la docencia general. Curiosamente, pese a que gustan tanto de hablar de competitividad, han dejado que sean otras universidades –principalmente centros privados- los que se hagan cargo de la docencia virtual. A ustedes, que les gusta tanto hablar de generar valor, se les ha olvidado la importancia y trascendencia que tiene hoy poder competir en ese mercado, ofreciendo la experiencia y la laboriosidad que se le suponen a una Universidad presencial, con historia (con cierta historia al menos). Las grandes Universidades no desaprovechan esas oportunidades, ¿qué le pasa a la ULL? ¿Falta inversión? o, por el contrario, ¿se trata de que encontramos las resistencias de un profesorado que ha sido incapaz de adaptarse a la revolución tecnológica?

Infraestructuras y servicios universitarios

Podríamos estar toda la tarde hablando del apasionante tema de las infraestructuras, por lo pronto, les pedimos diligencia en aquellas actuaciones que están en su mano, que no demandan gran inversión, y que aún están pendientes de ser resueltas. Queremos una Universidad segura, en todos los sentidos, y una Universidad dotada de instalaciones accesibles para todas las personas.

Queremos que un replanteamiento general de los aparcamientos de la ULL, un uso racional de los mismos, que no tengamos, por poner un ejemplo, un montón de plazas libres en Guajara y, al mismo tiempo, a cientos de estudiantes teniendo que “plantar” sus vehículos en cualquier parte.

En lo que respecta a servicios universitarios, queremos señalar también dos cuestiones, y que se tome nota:

Primero: la ULL tiene un montón de centros dispersos, alejados de los grandes campus del centro, y desde AMEC, queremos que se piense en ellos, que se piense que allí también hay Universidad, en ese sentido reclamamos de este rector que se preste una atención especial a esos centros. Estamos hablando de  Náutica, Campus de la Salud, Enfermería la Candelaria, Enfermería La Palma, Turismo Adeje, Santa Cruz e Iriarte.

Segundo: queremos que se termine con los cierres de la ULL en los periodos vacacionales. Usted ya comentó a los medios de comunicación que esa medida ya no era “necesaria”. ¿Por qué continuamos con los cierres? Los cierres perjudican la labor formativa, el trabajo universitario y la investigación. La Universidad no debe cerrar. Sabemos que lo fácil es “chapar” y listo. Pero, les guste o no, lo fácil no es siempre lo mejor.

Finalmente, para ir terminando, queremos una Universidad solidaria y una Universidad que sepa reconocer sus errores. Hay políticas y gestiones que están perjudicando a muchos alumnos y alumnas. Esa situación no es positiva, no deja en buen lugar a la Universidad. Hay que saber reconocer los errores cometidos, y hay que procurar no reincidir.

No queremos una Universidad en la que, por una parte, se interpretan las normas como le viene en gana al rector de turno, y donde unos salen beneficiados injustamente, mientras que  a otros, se les manda a callar y se les llama la atención.

Nuestro modelo de Universidad no es el suya, ni nos llena de orgullo el proyecto de Universidad que se viene gestando estos últimos años. Después de 8 años de despropósitos, esperábamos una gestión novedosa, original, creativa. Por lo pronto, solo advertimos cierta dosis excesiva de espectáculo; ya lo decíamos al principio: demasiada “política del espectáculo”. Para nostras, la política universitaria es otra cosa, debe ser otra cosa. Debe ser la fidelidad a auténticos ideales de progreso y de humanidad.

Por todo esto, no podemos dejar de recordarle los versos de una canción que usted debería conocer, y lo hacemos porque creemos que expresan el modelo de Universidad laica y republicana que defendemos. Pensando también en esa visita Real o Real-visita que algunos esperan con ansias, aunque se algo tan espurio como celebrar 225 años de historia imaginada.

Señor Martinón, buenas tardes, no olvide aquel estribillo:

Ni en dioses, reyes ni tribunos,

está el supremo salvador.

Nosotros mismos realicemos

el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga

y el mundo esclavo liberar

soplemos la potente fragua

que el hombre nuevo [y la mujer nueva]  ha[n] de forjar.

 

 

 

Claustro [18 de abril] intervención de AMEC sobre la Fundación Empresa

Hay un concepto que llevamos manejando desde hace varios años a la hora de referirnos a la Fundación Empresa. Se trata de un concepto político, y que tiene todo el alcance y trascendencia de lo político, es decir, señala aspectos económicos, administrativos y de gestión. Ese concepto es «Universidad-B».

La Fundación es en esencia una Universidad-B. Una forma eficaz de transforma lo público en privado, lo que -hasta cierto punto- es transparente, se convierte en algo opaco.

La Universidad-B funciona como ese hermano siamés malvado que termina por devorar a su hermanito “bueno”. La Universidad-B canibaliza la Universidad pública. La Fundación sirve para privatizar recursos y gestiones, y ofrecer servicios universitarios que quedan fuera de las posibilidades de fiscalización y del rendimiento de cuentas real.

Cristian Sima intervino en nombre de AMEC.

Este informe que se nos presenta hoy, aquí, no significa gran cosa. Aunque eso no quiere decir que su lectura no se útil para preguntarse ¿Por qué la Fundación ofrece cosas que la ULL no podría ni soñar ofrecer? ¿Qué dificultades de gestión sufre la ULL que le impiden ofrecer servicios que han sido privatizados de facto por la Fundación?

La opinión del profesorado sobre la Fundación es buena. No lo dudamos. Nuca hemos notado una crítica comprometida con respecto a la Fundación por parte del profesorado de la ULL, y es algo que no nos sorprende. Lo que si nos llama la atención es esa agilidad de gestión y capacidad de movimientos que tienen algunos profesores cuando se mueven en sus cosas de la Fundación (sus títulos propios, cursos, etc.), y, como -por el contrario- cuando el movimiento se debe realizar en la Universidad-A, la cosa se ralentiza.

Por nuestra parte, rechazamos este modelo de gestión universitaria. Rechazamos que la Universidad pública se convierta en alimento de entramados de fiscalización imposible.

De la misma forma, los criterios empresariales y los discursos que hablan de los logros de los emprendedores, de la innovación y de la competitividad, permanecen lejos de los criterios que nosotras tenemos a la hora de valorar el éxito, puesto que lo entendemos como algo social, comunitario y colaborativo, y nos situamos a gran distancia de los marcadores que manejan los índices de éxito o fracaso conectados con el mercado, y centrados en la capitalización.

18 de abril. Sesión extraordinaria del Claustro de la ULL

Orden del día:

  1. Lectura y aprobación, si procede, del acta correspondiente a la sesión del día 20 de diciembre de 2016.
  2. Constitución de las Comisiones Permanentes del Claustro: Comisión de Asuntos Institucionales; Comisión de Alumnado, Extensión Universitaria y Asistenciales; Comisión de Profesorado e Investigación; y Comisión de Presupuesto y Gestión Económica
  3. Informe de la Gerente de la Universidad y debate sobre la memoria de liquidación económica.
  4. Informe del Gerente de la Fundación General de la Universidad de La Laguna y debate.
  5. Informe del Rector, y resoluciones que procedan, sobre el estado general de la Universidad de La Laguna.
  6. Ruegos y Preguntas.

Propuestas de resolución que presenta la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC): 

ESTATUTOS

Teniendo en cuenta que el proceso de reforma estatutaria de la ULL no se está llevando de forma adecuada, y los trabajos de los diferentes grupos se desarrollan en un “grupo de trabajo”, sin que se tengan en cuenta los Estatutos actuales, sin la presentación de enmiendas previas al texto, y sin que se esté levantando acta de lo que acontece en dichas reuniones, presentamos la siguiente propuesta de resolución:

1. El Claustro de la ULL insta al rector a convocar una comisión estatutaria oficial en la que se trabaje de forma adecuada el proceso de renovación estatutaria de la ULL.

CALENDARIO ACADÉMICO

2. El Claustro de la ULL insta al rector a que respete la propuesta de Calendario Académico que han avalado los grupos de estudiantes, la cual mantiene la convocatoria de septiembre.

REGLAMENTOS

3. El Claustro de la ULL insta al rector a desbloquear la reforma del Reglamento del Tribunal de Evaluación Curricular por Compensación.

4. El Claustro de la ULL insta al Rector a emprender los trabajos a favor de un “reglamento de convivencia” que sustituya en la ULL al “Reglamento de disciplina Académica de 1954”.

5. El Claustro de la ULL insta al Rector a poner en marcha una comisión de trabajo para establecer un Reglamento General de Cambio de Turno para toda la Universidad.

6. El Claustro insta al rector de la ULL a generar los mecanismos que sean necesarios para verificar el cumplimiento de los reglamentos de la ULL.

7. El Claustro de la ULL insta al rector a poner en marcha la creación de un Protocolo Universitario Contra la Homofobia.

DOCENCIA

8. El Claustro de la ULL insta al rector a poner en marcha un Máster Oficial de Profesorado que ofrezca docencia virtual.

9. El Claustro de la ULL insta al rector de la ULL a mejorar las plataformas y recursos de docencia virtual de la ULL.

10. El Claustro de la ULL insta al rector a considerar la producción de recursos educativos virtuales como un área estratégica de la ULL.

11. El Claustro de la ULL insta al rector a prevenir al profesorado sobre la impartición en su docencia de doctrinas contrarias a los derechos humanos, como las doctrinas homófobas y racistas.

SEGURIDAD

12. El Claustro de la ULL insta al rector a revisa los planes de seguridad de la Universidad para verificar donde se encuentran los principales fallos en la prevención de robos en las instalaciones de la ULL.

INFRAESTRUCTURAS

13. El Claustro de la ULL insta al rector a estudiar la utilización de los aparcamientos de la Universidad para dotar de más plazas de aparcamiento al estudiantado.

14. El Claustro de la ULL insta al rector a acelerar los trabajos que se realizan a la hora de garantizar la iluminación en los campus y centros de la ULL.

15. El Claustro de la ULL insta al rector a ordenar la verificación de los “puntos negros” en la accesibilidad de las instalaciones de la Universidad.

16. El Claustro de la ULL insta al rector a lograr que las instalaciones de la Universidad sean accesibles para todas las personas.

17. El Claustro de la ULL insta al rector a poner en marcha un plan de obras que consiga poner fin a los problemas de salubridad que se sufren los baños en varios centros de la ULL.

SERVICIOS

18. Crear una Oficina de Información al Estudiantado itinerante que se encargue de reforzar el servicio de información al alumnado en aquellos centros que estén alejados de los grandes campus de la ULL: Náutica, Campus de la Salud, Enfermería la Candelaria, Escuela de Enfermería de La Palma, Escuelas de Turismo (Adeje, Santa Cruz e Iriarte).

19. El Claustro de la ULL insta al rector a crear una ayuda que permita financiar, al menos, dos billetes de avión a los estudiantes de la ULL del programa SICUE y del programa ERASMUS.

20. El Claustro de la ULL insta al rector a crear un Servicio de Atención Social para todos los miembros de la Comunidad Universitaria y los trabajadores que realicen sus trabajos en la ULL (limpieza, seguridad, restauración, etc.).

21. El Claustro de la ULL insta al rector a terminar con los cierres de las instalaciones de la Universidad en los periodos vacacionales.

INSTITUCIONAL

22. El Claustro de la ULL insta al rector a pedir perdón a los alumnos y alumnas afectadas por la mala gestión de las prácticas en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo.

SOLIDARIDAD

23. El Claustro de la ULL declara solemnemente a la ULL como institución a favor de la integración de las personas sin hogar.

Los grupos estudiantiles de la ULL se unen en contra de una reforma estatutaria que merme los derechos del alumnado

La comisión de reforma estatutaria comenzó sus trabajos este pasado martes 21 de febrero

Los grupos estudiantiles con representación en el Claustro -AMEC, ECSULL, ACE, AEULL y ATURA- han firmado un documento en el que “reafirman su compromiso en la defensa de los derechos del alumnado de la Universidad de La Laguna ante la posible reforma estatutaria”.

Las organizaciones del alumnado, que suman un total de 75 miembros en el Claustro lagunero, rechazan que unos nuevos Estatutos supongan “la pérdida de alguna de las tres convocatorias de exámenes anuales o se modifique el modelo de llamamiento actual”. De la misma forma, “rechazan cualquier intento de mermar la representación del estudiantado de la ULL”.

En La Laguna, a 22 de febrero de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC pide que se deje de excluir del bono de transporte universitario a los estudiantes mayores de 26

El colectivo también denunció que no se deje usar los aparcamientos de Guajara a los estudiantes

bono

Escrito remitido al rector el pasado 14 de octubre sobre el Bono de Transporte Estudiantil (pincha para ampliar)

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha denunciado ante el rector de la ULL, Antonio Martinón Cejas, “la discriminación constante que sufren los estudiantes mayores de 26 años que no pueden beneficiarse de los descuentos del bono estudiantil”.

Para AMEC, el Cabildo de Tenerife, TITSA y la ULL “son las instituciones responsables de que se excluya de un servicio esencial a una parte importante de la comunidad universitaria lagunera”. De esta forma, desde la organización estudiantil consideran que “no existen razones por las que excluir de las ayudas de este servicio público a un colectivo tan significativo”.

AMEC solicita al rector que “abra las negociaciones con el Cabildo y que defienda los derechos del estudiantado y, por tanto, se supriman los límites de edad para acceder al descuento en el transporte universitario».

Se debe recordar que en varias ocasiones el Claustro universitario se ha manifestado en este sentido, instando al rector de turno a que abriera dichas negociaciones con el Cabildo insular, aunque, como apuntan los estudiantes, «se desconoce si desde el Gobierno universitario se realizó algún tipo de gestión”.

El parking de Guajara

aparcamientos-guajara-amec-jpg

Escrito sobre los aparcamientos del Campus de Guajara remitido el 7 de octubre al vicerrector de estudiantes (pincha para ampliar)

El colectivo claustral también denunció, en este caso ante el vicerrector de estudiantes, Alfonso García, “la situación que sufre una parte importante del estudiantado que debe trasladarse diariamente al aulario del Campus de Guajara en vehículo propio, y que, debido a decisiones tomadas por el equipo de dirección del Campus, no tiene derecho a estacionar dentro del parking del aulario”.

Los estudiantes consideran que esta decisión no tiene justificación alguna, puesto que “la mayor parte del parking se encuentra disponible durante todo el día, ya que solo pueden acceder al mismo los profesores y el resto de trabajadores de la ULL”.

Los representantes estudiantiles señalan que esta circunstancia obliga al alumnado a “estacionar sus vehículos fuera de la Universidad, por lo que los exteriores del recinto universitario terminan colapsados y llenos de vehículos todas las mañanas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, desde AMEC recuerdan que llevan años denunciando como poco a poco se iba expulsando a los estudiantes del parking de Guajara.

La medida de cerrar totalmente los aparcamientos del Campus fue denunciada por AMEC, también ante el vicerrector de estudiantes, el pasado mes de mayo.

 En La Laguna, a 17 de octubre de 2016

 ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Intervención de AMEC punto cuarto del orden del día: Memoria Económica 2015 (sesión del Claustro 01/04/2016)

“La ULL debe ser capaz de convencer a la sociedad de que nuestra gestión no es solo intachable, sino que es la mejor gestión posible”.

MEMORIA ECONÓMICA 2015

12935461_1025430460877422_550822619_n (1)

Isabel Chávez López fue la encargada de intervenir en nombre de AMEC

La Universidad de La Laguna debe hacer un esfuerzo por romper con determinadas tradiciones, se debe terminar con esta entrega de documentos de difícil comprensión. La documentación económica que nos ofrecen, la que nos han ofrecido tradicionalmente, nos deja siempre un poco descolocados. Un texto universitario, aunque sea de economía, debe ser claro. Cuando se habla de eficiencia, se habla de eficiencia en todo, y esta memoria posee un grado considerable de opacidad. Y no es que seamos unos pobres estudiantes ignorantes. No. De hecho, tenemos personal muy eficiente en nuestras filas, y en caso de que nos faltara un asesoramiento adecuado, no se deben preocupar, porque nosotras buscamos y solucionamos. El problema es que con esto de la crisis que vivimos, no hemos podido agenciarnos, ningún vidente, médium,  adivino, nigromante o zahorí que nos permita desentrañar el alma de este texto. Una vez más, los asuntos económicos de la casa los pasamos de puntillas, rapidito, sin hacer ruido ni molestar más de la cuenta.

Es un mal vicio, señor rector. Un vicio en el que usted no debe caer. En la ULL tenemos que aprender a hacer las cosas de otra manera, tenemos que esforzarnos por dar un viraje en estas cuestiones tan delicadas. No solo debemos creer que somos transparentes, no solo debemos ser moralmente intachables en la gestión, sino que debemos ser capaces de demostrarlo en cada elemento, en cada detalle. Por favor, nosotras que no dudamos de su moral, le pedimos un esfuerzo real por la transparencia económica y contable de la ULL

La ULL debe ser capaz de convencer a la sociedad de que nuestra gestión no es solo intachable, sino que es la mejor gestión posible. Es decir, la ULL debe ser capaz de convencer a la sociedad de nuestras grandes necesidades. No nos vale con parecer, sino que tenemos que ser. No se vistan de bonito, sean realmente los más radiantes, transparentes y luminosos. No nos vengan trajeados con estos papeles, con esta memoria insípida.

Al final, se han limitado a cumplimentar una serie de casillas y, medianamente, organizar una serie de cifras, ordenar las cuentas como diría el señor o la señora de aquellas ventas de pueblo. La diferencia es que esto es una Universidad, es decir, como se apunta en el documento, con respecto al pasado curso 2014/2015, se gestionó el bienestar de 21.860 alumnos y alumnas, 1.586 profesores y profesoras y 839 miembros del Personal de Administración y Servicios.

¿Qué es lo que queremos?

Primero.- Un documento claro, un texto que no solo cumpla con la Ley, sino que permita una adecuada comprensión.

Segundo.-

Nos gustaría que nos aclararan, que nos explicaran detalladamente, del apartado 4.- CRITERIOS DE PREVISIÓN DE RIESGOS Y RESPONSABILIDADES, el párrafo que dice:

“(…) la exigencia a la Universidad con carácter subsidiario de las cantidades debidas a la Seguridad Social por una empresa adjudicataria de un contrato (que) asciende a 957.533,04 euros”.

Tercero.-

En lo que se refiere a la clasificación económica de los gastos, el capítulo 6- Inversiones reales:

“(…) parte de un presupuesto inicial de 3.004.057,89 euros y tras las modificaciones presupuestarias resulta finalmente en 28.278.672,89  euros. Se trata en su mayor medida en gastos correspondientes a  proyectos de investigación, esto es, financiación afectada, cuyo plazo de ejecución depende de cada proyecto, de ahí que el grado de ejecución sea notablemente inferior ascendiendo a un 49,88%. No obstante, la cifra inicial, correspondiente a fondos bibliográficos e inversiones para infraestructuras sí que fue ejecutado prácticamente en su totalidad, quedando como remanente los créditos vinculados a financiación afectada”.

Nos gustaría que nos explicaran con mayor detalle lo reseñado anteriormente y que aclararan ¿dónde ha ido el gasto de inversiones reales? ¿Se ha gastado en libros e infraestructuras? ¿Nos pueden detallar los proyectos de investigación a los que se han destinado estos recursos y las cantidades destinadas a cada  proyecto?

Cuarto.-

Queremos saber a qué se va a dedicar el superávit contable. Teniendo en cuenta la precariedad que padecen muchos estudiantes de la casa, se debería pensar en ayudas asistenciales y becas.

Finalmente, para concluir, insistimos -como ya apuntamos en diciembre al debatir el documento presupuestario- en la necesidad de romper con las formas del pasado:

“La ruptura con el pasado nos abrirá las puertas, nos permitirá pensar la ULL de una forma diferente, nos permitirá romper con los pies de plomo, la lentitud,             superar la anemia estructural que amenaza el futuro de la institución educativa más importante del Archipiélago. Pero para que   se produzca una ruptura real, debemos ser capaces de asumir con firmeza la responsabilidad que supone la gestión de una institución de estas características. En este sentido, el saneamiento económico reclama del rector una actitud crítica, un proceder diligente, sin miedos. Se deben superar los miedos escénicos y no se debe ser cómplice de un pasado oscuro. La sociedad canaria reclama de su      Universidad un mayor grado de transparencia y la correcta gestión de los recursos que en ella se invierten.

La transparencia solo se puede garantizar si realizamos un juicio apropiado del pasado. No debemos comprometernos con esa mala herencia que le referimos  anteriormente. En este sentido, no continúe ignorando la solicitud que le           hicimos en su momento: la ULL y las fundaciones que estén vinculadas a esta institución deben pasar por una auditoría económica y administrativa. Ignorar esto, señor rector, supone comprometerse demasiado con lo anterior”.

 

Muchas gracias

 

 

Los universitarios de las Islas están entre los que más abandonan sus titulaciones (Informe de la CYD)

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), otro de esos entes corporativos al servicio del dinero (del dinero para unos pocos), deja, en su último informe, al alumnado de las Islas por los suelos. Según este informe, nos quedamos a la cola en lo que a rendimiento se refiere, al tiempo que ocupamos los primeros puestos en el abandono de titulaciones. Por lo pronto, eso es lo que subrayan los medios de comunicación del dossier de la CYD, aunque dicho documento dice muchas más cosas sobre las universidades canarias.

Abandono de estudiantes La Opinión 27

La Opinión, 27 de julio de 2014

Obviamente, la CYD está al servicio de unos intereses muy particulares -y no se trata de cualquier cosa-, presidida por Ana P. Botín (nombre largo: Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola y O´Shea)*, la Fundación se define como una “iniciativa del sector empresarial, convencido de la importancia de las universidades para el desarrollo económico y social del país”. Desde AMEC, sin dejar de tener en cuenta estos “antecedentes”, consideramos que el documento debe ser estudiado y valorado (críticamente).

La “llamada de atención” la recibimos los estudiantes

La pésima situación en que se encuentran nuestras universidades canarias no se le oculta a nadie, pero la “llamada de atención” (al menos desde los medios de comunicación) la recibimos los estudiantes. La manera de dar publicidad al informe de la CYD (en lo que se refiere a las universidades canarias) nos hace recordar las opiniones vertidas recientemente por la CEOE sobre la formación de los canarios. El pasado 10 junio, la Confederación Empresarial aludía a la formación de los jóvenes de las Islas y nos dejaba un “sugestivo” titular en los medios de comunicación: “La CEOE achaca al bajo nivel formativo de los canarios las altas tasas de paro”. Una vez más, se colgaba a los canarios el sambenito de la escasa preparación.

Desde nuestra óptica, la forma de difundir los resultados del informe de la CYD cumple la misma función que el “titular” de la CEOE, especialmente cuando se señala que “los alumnos isleños (…) son los españoles que peores resultados obtienen en los exámenes universitarios”.  Lo que queda claro es que la CEOE y la CYD coincidirían a la hora de lanzar un mensaje sobre los estudiantes canarios (y los canarios en general). Un mensaje que proyecta una imagen poco positiva sobre su formación y capacidades. La pelota queda en el tejado de unos, los estudiantes y egresados, olvidándose “los analistas” de otros factores -creemos que objetivos-, que parecen no tener para ellos el mismo interés a la hora de describir la realidad social y económica de las Islas.

Qué dirá Doménech sobre el informe de la CYD

Sobre lo dicho por la CEOE, tuvimos ocasión -en la última sesión del Claustro- de solicitar a Eduardo Doménech que la ULL rechazara las afirmaciones de dicha asociación empresarial. En este sentido, creemos que  fuimos lo suficientemente claros a la hora de manifestar nuestras “dudas” sobre el «titular» que nos ofrecían los representantes del empresariado:

Para AMEC, se trata del clásico bufido ideológico de una patronal incapaz de dar respuestas y salidas a esta sociedad. Una patronal responsable directa del paro y la pobreza. La CEOE ha abanderado un modelo de desarrollo que ha destruido las Islas. Su incapacidad se proyecta, una vez más, sobre los jóvenes de estas Islas, se vuelve a escuchar la vieja melodía de la falta de formación de los canarios. La vieja melodía cargada de mentiras. La vieja melodía al servicio de este capitalismo fronterizo y depredador.  ¿Qué tiene que decir usted (Doménech) a todo esto? Solicitamos que la ULL rechace de pleno las afirmaciones de la CEOE.

Doménech respondió que lo afirmado por la CEOE no tenía nada que ver con la ULL. Que los empresarios se referían a temas de formación profesional y que no aludían  a la Universidad. Nosotros albergamos serias dudas, puesto que la CEOE no calificaba a unos alumnos en particular frente a otros, sino que se explayaba con toda la ciudadanía isleña, y si el nivel formativo de los canarios es bajo (según la CEOE), algo tendrán que decir las universidades canarias; universidades de las que salen cientos de egresados todos los años.

La cuestión, ahora, es saber qué dirá Doménech sobre el informe de la CYD. Suponemos que se escudará detrás de su cacareado “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna”. Un pacto sobre el que tenemos también un punto de vista muy crítico, y que ya tuvimos ocasión de abordar en sesión claustral (Este “pacto” no es bueno para el alumnado).

Ser críticos con el modelo de universidad y de sociedad

Por nuestra parte, nos comprometemos a estudiar en profundidad el informe de la CYD, pero sin dejar de reseñar que en ese informe, como en lo que afirmaba la CEOE hace un mes y medio, hay mucho de ese “clásico bufido ideológico” de los responsables del paro y la pobreza.

No podemos rechazar de plano el informe de la CYD, pero sí podemos (y debemos) ser críticos con el modelo de universidad y de sociedad que defienden este tipo de fundaciones. En este sentido, tenemos que contextualizar la lectura que hagamos de ese informe.  El fracaso académico no puede ser proyectado únicamente sobre el alumno. Por lo tanto, es necesario abordar el asunto del fracaso académico teniendo en cuenta su carácter transversal y comprendiendo la complejidad del contexto socioeconómico insular. Es decir, superando en nuestro análisis el estrecho margen de lo estrictamente académico. De esta forma, lograríamos entender que el fracaso personal se sustenta en el fracaso de un determinado modelo de universidad y, sobre todo, en el fracaso de un determinado modelo de sociedad.

 

*En la Wikipedia pueden encontrar una biografía “rápida” de A. P. Botín.