AMEC consigue los apoyos necesarios para convocar una sesión extraordinaria del Claustro dedicada al acoso sexual en la ULL

Siguen llegando denuncias y testimonios sobre acoso sexual y sexista practicado por profesores hacia las alumnas”

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) informa de que cuenta con las firmas necesarias para solicitar una sesión monográfica del Claustro de la Universidad de La Laguna dedicada al acoso sexual en la institución académica. La organización estudiantil cuenta prácticamente con el apoyo de todos los grupos con representación en este órgano de gobierno. De hecho, como señalan desde el colectivo, “si falta alguna firma, se debe más a problemas técnicos que a falta de voluntad por parte de alguno de los grupos”.

Debemos recordar que la Universidad de La Laguna se ha visto salpicada por un grave escándalo de acoso sexual y sexista, cuyas proporciones están aún por determinar, puesto que, como también informan desde el colectivo, “siguen llegando denuncias y testimonios sobre acoso sexual y sexista practicado por profesores hacia a las alumnas”.

Para AMEC no quedan dudas de que “las numerosas denuncias de acoso sexual en la ULL demuestran que no se trata de casos aislados y se requiere una actuación contundente”. De esta forma, en la sesión del Claustro del pasado martes la portavoz de AMEC no ahorró vehemencia a la hora de señalar al rector, Antonio Martinón Cejas, y su jefe de inspección, Andrés Falcón Armas, como responsables de “alargar innecesariamente los procedimientos sobre acoso sexual y de realizar una interpretación interesada del protocolo de acoso”.

La solicitud de esta sesión extraordinaria del Claustro por parte de AMEC se vincula al artículo 31.1 del Reglamento de régimen interno del Claustro, donde se establece que se convocará la sesión si lo solicita “una cuarta parte de sus miembros, uno o varios grupos claustrales que representen, al menos, el veinticinco por ciento del Pleno”, condición que en este caso se cumple de sobra. Desde que AMEC solicite la reunión del órgano, como también se especifica en el reglamento, “la convocatoria de la sesión se deberá realizar en un plazo no superior a diez días hábiles a contar desde su solicitud y la celebración de la sesión en un plazo no superior a treinta días hábiles a contar desde aquella”.

Sesión del Claustro (23/XI/2017): Intervención de AMEC en el punto dedicado a discutir el Anteproyecto de Presupuesto de la ULL para el año 2018

La primera pregunta que debería hacer cualquier persona mínimamente responsable cuando se enfrenta a este anteproyecto presupuestario sería: ¿para quiénes son estos Presupuestos? Esa pregunta -creemos en AMEC- es muy fácil de responder. Al menos, sabemos para quienes no son estos presupuestos. Sabemos cómo han sido pensados, y, por tanto, alcanzamos a discernir lo que se queda fuera del “espíritu” de este documento. Este documento, anteproyecto presupuestario, no ha sido pensado teniendo en cuenta a los estudiantes ni a los trabajadores de esta casa. De forma genérica, el Anteproyecto no tiene en cuenta las necesidades de esta institución universitaria. Porque en el documento se ignora la enorme y profunda crisis que enfrenta el sistema universitario.

El Anteproyecto, aparentemente, cumple con una serie de directrices que han sido señaladas esquemáticamente. Aparentemente cumple con los requisitos legales para ser un documento solvente y formalmente apto para una institución de este tamaño. Eso es así. Aunque, les recordamos que hay una enorme distancia entre lo formal y lo apropiado. Este anteproyecto no es el que necesita esta casa. Formalmente cumple con todos los requisitos: está bien paginado, por poner un ejemplo.

La realidad: el documento presupuestario que se ofrece hoy aquí a este solemne Claustro de la ULL, ese que casi no se reúne nunca, no es un documento solvente. El texto -siendo legítimo- profundiza aún más en la enorme crisis estructural que sufre el sistema universitario público y que nos encamina hacia el abismo.

En la Universidad de La Laguna se predica la innovación, pero nunca se innova. En la ULL se muestran incapaces de afrontar un verdadero cambio de paradigma. No existe una visión clara de lo que debe ser un centro de estudios universitarios, ni de lo que debe ofrecer a sus estudiantes y, por responsabilidad, de lo que debe ofrecer a la sociedad donde se asienta; la sociedad a la que tiene que adelantar progresivamente y a la que tiene que ayudar, abriendo trocha, haciendo camino. La Universidad debe ser ese faro en la distancia que señala los peligros y al mismo tiempo nos permite seguir el rumbo seguro que nos lleve a diferentes puertos, que nos permita nuevos logros y abra la expectativa de encontrar mundos posibles que superen, al menos si pensamos en Canarias, la desidia, el abandono y esa deriva social que caracterizan al Archipiélago.

No hay que hacer un esfuerzo terrible para entender lo que está pasando en la ULL. El colapso del modelo público de enseñanza superior es inminente. Siendo precisos: es algo que ya está pasando. Aunque para ver las consecuencias más terribles tendremos que esperar algunos años más, puesto que estamos dentro del remolino y vernos desde fuera requiere un esfuerzo predictivo que no interesa demasiado. No debemos olvidar que el sistema, cualquier sistema, se alimenta de la inercia, de ese repetir -una y otra vez- lo que creemos que nos funciona.

Señores y señoras claustrales:

La principal característica de este documento presupuestario es su oscuridad. No solo se trata del formalismo de un documento especializado. La oscuridad rodea todo lo que tiene que ver con este documento, desde su gestación hasta el mismo proceso de exposición -o no exposición- ante los órganos competentes y la comunidad universitaria.

En la primera parte del documento, observamos como algunas tarifas son exorbitantes. No deja de sorprender que el alquiler del Paraninfo para las orlas de su propio alumnado sea más del 50% del precio a eventos externos. Además, volvemos a dejar constancia, por nuestra parte, de que no apostamos por los másteres propios, ya que por su coste no benefician al alumnado (12.000€ por un máster en economía, por poner ejemplo), y luego estaría el tema de la calidad de dicho máster.

Por otra parte, las ayudadas al estudiantado permanecen prácticamente iguales. No se hace un esfuerzo por aumentar dichas ayudas; necesarias en un momento en el que muchos estudiantes deciden abandonar sus estudios por no solo no poder pagar unas tasas, sino por no poder desarrollar de una forma digna -normal- sus estudios. Las carencias del día a día no ayudan precisamente al estudio. No se tiene en cuenta que el estudiante necesita destinar gran parte de su tiempo al estudio, entregarlo a una actividad que demanda una serie de recursos. La mayoría de las veces elegir entre estudiar y trabajar se convierte en una elección excluyente: o se estudia, o se trabaja. Elección que también afecta a aquellos estudiantes que tienen derecho a recibir una beca o ayuda al estudio, dado que el dinero de las becas y ayudas no llega directamente al bolsillo de los estudiantes.

De esta forma, nos sorprende como se multiplica por tres el presupuesto destinado a “dietas” si lo ponemos en relación con el destinado a bonos de comedor. Así, tampoco dejan de ser escandalosos los 30.000 euros de media que se destinan a la compra de material de oficina en los departamentos. ¿No estaremos comprando demasiado material de oficina en los departamentos?

Si bien no podemos hablar con certeza del aumento o disminución de los respectivos temas, ya que incluso en esto hay una oscuridad extrema. Así, nos encontramos con

“Esta reducción en el capítulo de gastos se visibiliza como consecuencia de la reasignación de partidas presupuestarias que costean los contratos predoctorales (actualmente no son becas), que se registrarán a partir de 2018 en el Capítulo VI, gastos vinculados a la investigación, por tanto, si eliminamos en términos absolutos esta adecuación presupuestaria el esfuerzo económico destinado a acciones que se han venido registrando en el Capítulo IV se incrementa.”

¿En cuánto aumenta? ¿Un 0.1%? ¿Un 10%?

Si ahora pasamos a hablar de la Fundación General de la ULL, una vez más nos encontramos con contradicciones que nos hacen confirmar que es la auténtica y genuina Universidad B de la ULL, destinada a beneficiar a unos pocos. Así, mientras los ingresos totales disminuyen, las contrataciones de personal externo aumentan.

Sobre la pérdida de estudiantes tendríamos algunas cosas que decir. Mientras que en el periodo de 2012-2016 la ULL perdió casi 4000 estudiantes, los sueldos y complementos no han parado de subir (21413 a 17604). Así, en 2016, tenemos que solo en complementos salariales la ULL gasta aproximadamente 30 millones (esto es muy aproximado, no hemos tenido en cuenta los trienios ni al PAS, solo complementos), frente a los 2 millones que destina a todas las ayudas al alumnado. Es decir, una décima parte de lo que se destina a “agasajar” al profesorado se destina a suplir las necesidades del estudiantado. Sin embargo, la realidad es que la ULL sigue perdiendo estudiantes año tras año.

Además, también nos preocupa a quiénes van destinado estos complementos. ¿Cuántas personas los reciben? ¿Cuántos complementos reciben? ¿Quién decide que complementos se llevan?

Otro tema que nos preocupa es la cantidad de dinero que se gasta en aplicaciones de software privativo, escandalosamente superior a la destinada al apoyo al software libre.

En lo que se refiere al escabroso tema de las infraestructuras. Desde AMEC, esperamos que ya que han recibido una partida presupuestaria mayor para acometer reformas, las veamos y la ULL deje de ser un lugar en el que al alumnado le caigan trozos de techo o se moje a causa de las goteras. Y esperamos que esto se haga en el tiempo oportuno para no causar perjuicios al estudiantado. Lo de las obras en varias bibliotecas de la ULL -obras que se realizan en un periodo muy delicado para el estudiantado y que han supuesto el cierre de las mismas- no tiene justificación alguna. No es de recibo, no es normal.  También esperamos que en el 2018 por fin podamos ver las tan esperadas reformas en las residencias y colegios mayores que tanto tiempo se llevan exigiendo. Asimismo, insistimos, queremos una Universidad que cuente con unas instalaciones seguras y en las mejores condiciones, accesible para todos y todas.

A lo anterior podríamos añadir algo que consideramos de suma importancia a la hora de constar con una Universidad para todos y todas. No podemos permitir que alguien deje de estudiar por falta de un intérprete de signos o porque no contamos con instalaciones adaptadas y personal especializado para poder ofrecer una Universidad que no excluya a nadie.

Queda claro que rechazamos y pedimos la retirada de este Anteproyecto de Presupuesto de la ULL para el año 2018. Esta vez no vamos a traer infinidad de propuestas de resolución que terminan sirviendo para muy poco. Para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) este documento presupuestario no ofrece nada nuevo y no se centra en las verdaderas necesidades de una Universidad que no es que se encuentre predestinada a asumir nuevos retos y grandes transformaciones, sino que para poder garantizar su propia supervivencia debe aceptar que nos desenvolvemos en los márgenes de un modelo agotado desde hace décadas. Este documento presupuestario solo tiene sentido si lo que se pretende es seguir obedeciendo una dinámica liberalizadora -léase privatizadora y excluyente- que domina y desmantela el viejo modelo universitario; modelo que -sin dejar de ser excluyente y autoritario- permitió, en virtud de ciertas contingencias históricas, el acceso a los estudios superiores de un alumnado vinculado a los sectores subalternos de la sociedad.

Teniendo en cuenta que el continuismo no es la solución, y el inflado de partidas presupuestarias, a modo de viejo truco taumatúrgico, no permite afrontar un futuro incierto, proponemos un cambio radical en virtud de una visión diferente de las directrices presupuestarias, como hemos venido señalando desde nuestra irrupción en el Claustro de la Universidad de La Laguna; apostamos por una Universidad que sea consciente de los problemas de su entorno, y, más aún, de los problemas de sus estudiantes. Una Universidad que pueda responder a las siguientes preguntas ¿por qué el abandono de los estudios?, ¿por qué el fracaso escolar? Hasta ahora, la ULL no había abordado un auténtico programa de choque para poder ofrecer otro tipo de “calidad”: ser capaz de mitigar realmente los impedimentos estructurales que provocan que cientos de estudiantes abandonen sus estudios cada año y, además, miles de jóvenes canarios no lleguen a poder cursar estudios universitarios. Por estas razones, consideramos fundamentales que el anteproyecto presupuestario tenga en cuenta la necesidad de abordar las siguientes líneas de actuación:

– Ningún estudiante canario o de cualquier otro ámbito geográfico que vaya a estudiar en la ULL se puede quedar fuera por motivos socio-económicos.

– Demandamos un Plan de choque contra el abandono de estudios universitarios por motivos de carencias estructurales (hacen falta más becas y ayudas).

– Demandamos un Plan de alojamiento integral que priorice a los colegios mayores y residencias universitarias como forma de convivencia colectiva con carácter asistencial y solidario. Al tiempo que se exploran nuevas alternativas de alojamiento estudiantil alejadas del modelo especulador que impera en la actualidad.

– Demandamos un Plan de bono de comedor universal para estudiantes con umbrales de renta mínima fijada por el MEC y la Consejería de Educación.

Y finalmente:

– Demandamos un Plan de “Renta Básica”: La articulación de un convenio entre el Gobierno del Estado Español, MEC, Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cabildos, Ayuntamientos y Universidad de La Laguna para la creación de una Renta Básica que elimine la precarización de las condiciones de vida de la juventud en Canarias.

LA ULL NO TIENE 225 AÑOS DE HISTORIA [Fragmentos del discurso de AMEC del 18 de abril]

logo ull 225“Por desgracia, las autoridades político-académicas de la ULL no buscan un espejo en el que escrutarse, sino que se dejan envilecer por los espejismos. En la ULL -convertida en rama seca y decadente- se empeñan en dar pábulo a tradiciones estériles que poco nos pueden ofrecer. Nos referimos a esa reivindicación hueca y sin sentido de los 225 años de NADA, porque no pasamos de los 90 años de historia real. Por eso, como institución NO-CENTENARIA, debemos poner nuestra mirada y nuestras energías en un proyecto real, no tratar de cabalgar nebulosas estériles.

Hace 225 años no nació nada, nada que no fuera una intención que se quedó a expensas de otros gestos inconexos, que no formaron nunca parte de un plan enérgico y real –sólido- por dotar a estas islas de una Universidad.

Pero algunos, por lo que vemos, deciden quedarse en lo peor de la política: el espectáculo. Quedarse en la grandeza espuria e irreal que no tuvimos, y de la que no podemos recibir ningún nutriente que nos ayude a repensar el presente con vistas a un movimiento de futuro.

Señor Martinón, las instituciones que solo aspiran a glorias difusas y a la conquista de un pasado inexistente, se terminan reconciliando con su propio extrañamiento, es decir, viven eternamente en la esterilidad colonial-decadente de una historia impostada. Algo que, desgraciadamente, se ha hecho habitual en estas “lejanas” ínsulas”.

“La gestión universitaria implica tener un proyecto real de futuro, que mire al pasado, que se escrute en el presente, pero que no se regodee en lo irreal, en la fabulación de una historia que no fue, y que -mire usted- no nos aporta nada. Los 225 años de historia de la ULL no existen. Lo único real es esta carcasa, los restos de algo que en algún momento -no sabemos qué momento- pudo ser o quisieron algunos que fuera. Pero, le guste o no, no hemos superado nuestra condición de Universidad adolescente y franquista”.

AMEC rechaza que el Ayuntamiento de La Laguna rinda honores al exrector de la ULL Eduardo Doménech

La ciudad de La Laguna concede una calle a los antiguos rectores de la ULL

Eduardo Doménech nunca pidió perdón a los estudiantes que sancionó siendo inocentes

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), en un escrito dirigido al alcalde de La Laguna, José Alberto Díaz, y a los portavoces de los grupos con representación municipal en el consistorio lagunero, manifiesta su “más rotundo rechazo” a que el Ayuntamiento rinda honores a Eduardo Doménech Martínez, exrector de la Universidad de La Laguna. El colectivo señala que no se debe conceder ningún tipo de distinción a la persona que, como máximo mandatario de la ULL, “protagonizó la persecución política más encarnizada que se recuerda en las Islas contra un grupo estudiantil”.

En enero del 2012, Eduardo Doménech expedientó a 23 miembros de AMEC por emitir un  comunicado de prensa en el que se quejaban de la gestión de unas becas, publicación que los tribunales -con sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de Canarias– consideró “hecha en el ejercicio legítimo del derecho del gobernado a controlar al gobernante, a la libertad de expresión y de información, a la legítima crítica de la actuación de los poderes públicos y a la defensa de los estudiantes”.

La sociedad canaria, representada por diversas instituciones, como asociaciones civiles, el propio Parlamento o el Claustro de la Universidad, reprobó la actitud de Eduardo Doménech, que, pese a todo, “se mantuvo en el empeño de castigar a los estudiantes, recurriendo, incluso, la primera de las sentencias del caso”.

Desde el colectivo estudiantil entienden que “la negativa de Doménech a retractarse y reconocer su error no lo hace merecedor de ningún reconocimiento público por parte de de la ciudad de La Laguna”.

En La Laguna, a 17 de marzo de 2017

 

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Sin respuestas del rector Martinón (AMEC TV)

Fragmento de la intervención del portavoz de AMEC durante la sesión del Claustro del pasado 20 de diciembre.

«No es AMEC la que está esperando respuesta, son los alumnos y alumnas de la Universidad de La Laguna (ULL)«

¿Por qué quieren silenciar a AMEC? El 1 de Diciembre Vota por el Movimiento Estudiantil, #VotaAMEC. #EleccionesULL

AMEC contra el AUTORITARISMO del profesorado de la ULL

(Fragmento de nuestro documento programático)

cabecera-2Una de las cosas que hemos puesto sobre el tapete a lo largo de estos años es el autoritarismo del profesorado. No decimos que toda la plantilla de la ULL sea autoritaria, decimos que hay profesores y profesoras que son claramente autoritarios, y otras y otros que tienen en algún momento de su labor docente comportamientos de ese tipo. El autoritarismo tiene  una compleja graduación, que va del profesor-tirano al profesor-paternalista. El modelo de profesor-tirano se explica por la pérdida de la pretendida autoridad moral del profesorado, en una época en la que ser profesor universitario no supone ser parte de la “Fuerzas Vivas” de la sociedad. El profesorado solo tiene, se le supone, una autoridad académica (solo eso); por el contrario, el profesor-paternalista se explica por lo que nosotros hemos llamado la generalización del modelo de Universidad-kínder (Universidad Kindergarten, “Jardín de Infancia”). El alumnado universitario es infantilizado por el profesorado, tratado como menor de edad, cuando el alumnado universitario está conformado por personas adultas.

–          El autoritarismo se combate perdiendo el miedo y esa es una de las características de AMEC: no le tenemos miedo al profesorado de la ULL. Nos enfrentaremos a los tiranos y tiranas hasta las últimas consecuencias, como ya hemos demostrado con dos sentencias judiciales a nuestro favor contra el rector Doménech y la Universidad.

–          Para garantizar los derechos del alumnado y frenar el autoritarismo hemos propuesto el desarrollo de un Código Deontológico que regule la interrelación entre el alumnado y los docentes. Un código que termine con los comportamientos tiránicos y paternalistas.

Yaiza Lucía González Hernández. 1º Dic. Elecciones al Claustro de la ULL

«AMEC es una asamblea abierta, horizontal e igualitaria. AMEC es feminista» 

Presentamos a la compa Yaiza. En la Asamblea Yaiza propició, junto a otras compañeras, la creación de la Comisión de Igualdad de AMEC. Su experiencia y su bagaje en los diferentes movimientos sociales de la Isla, ayudó a darle vida. En AMEC estamos en constante formación y personas como Yaiza, nos aportan ese plus, nos ayudan a crecer. Gracias, compa.

15202609_1259026647486758_2391567323213550774_n

AMEC pide “un cambio de turno racional” para los centros de la ULL

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) remitió a la secretaria general de la ULL, Dulce Mª Cairós Barreto, su propio modelo de actuación en relación al cambio de turno (mañana/tarde) en la Universidad de La Laguna. Desde el colectivo estudiantil apuestan por “un cambio de turno racional”. En este sentido, piden “que se escuche a los estudiantes y se les tenga en cuenta a la hora de desarrollar una normativa específica en aquellos centros donde sea pertinente su uso”.

Para AMEC, el cambio de turno debe tener en cuenta necesidades del alumnado y, en este sentido, “se debe poner fin a la rigidez que caracteriza a las actuales normativas”.

cambio-de-turno-amec-ull

¿Quieres formar parte del grupo claustral más activo y combativo de la ULL? ¡¡¡ÚNETE a AMEC!!!

El próximo 1 de diciembre se renueva el Claustro de la ULL, en AMEC estamos preparando nuestra lista de candidatos y candidatas, si deseas formar parte de la lista que presentaremos esta semana, no lo dudes, contacta con nosotrxs (correo: amec.ameccanarias@gmail.com Teléfono: 649 41 94 37 mandar sms o WhatsApp).

14938360_10210256555632246_1454999991801726940_n

AMEC presenta 18 propuestas de resolución para su debate y votación (SESIÓN CLAUSTRAL 01/04/2016)

cropped-cropped-1899911_276423829181288_222032358_n

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN QUE PRESENTA LA ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO (AMEC):

1) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a realizar las gestiones oportunas para equiparar con el inglés el conocimiento de otras lenguas no maternas. En este sentido, se deberá valorar el nivel de otras lenguas no maternas como se valora el conocimiento del inglés a la hora de solicitar becas o plazas en las titulaciones de postgrado”.

2) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a suprimir la figura del Inspector de Servicio y a transformar la oficina de inspección en un observatorio de la “calidad” democrática de la ULL”.

3) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a que ponga en marcha los mecanismos que sean oportunas para que se deje de aplicar en la ULL el reglamento de Disciplina Académica de 1954”.

4) “El Claustro de la ULL insta al rector a que ponga en marcha los mecanismos que sean necesarios para garantizar el cumplimiento de los Estatutos de la ULL”.

5) “El Claustro de la ULL insta al rector a garantizar que se respete el Artículo 41* de los Estatutos de la ULL”

*Artículo 41: En la primera convocatoria del examen final de cada asignatura deberán producirse dos llamamientos, mediando entre ellos al menos cinco días y siendo los dos de iguales características, es decir, con el mismo formato y nivel de dificultad.

6) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector para que el servicio de bibliotecas funcione también los fines de semana y en periodos vacacionales”.

7) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a tomar las medidas oportunas para exigir al Cabildo de Tenerife que se elimine el límite de edad de veintiséis años para ser beneficiario de la ayuda a los bonos de guagua y tranvía”.

8) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a tomar las medidas oportunas para crear más ayudas que faciliten a los alumnos la asistencia a cursos, congresos y seminarios fuera de la isla. Estas ayudas deberán comprender transporte, estancia y dietas”.

9) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a tomar las medidas oportunas para suprimir la notificación pública de demoras en los pagos de matrículas de los estudiantes. Como elemento sustitutivo, proponemos la notificación privada mediante carta certificada”.

10) “El Claustro de la ULL insta al rector a permitir el alojamiento en período vacacional de los estudiantes que viven en las residencias y colegios mayores vinculados a la Universidad”.

11) “El Claustro de la ULL insta al rector a no acordar ni promover el cierre de la universidad, ni de sus instalaciones anexas, en período vacacional”.

12) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a tomar las medidas necesarias para la supresión definitiva de las denominadas barreras arquitectónicas. En este sentido, se plantea la activación de un plan que permita que el curso 2016/2017 sea el curso en el que se declare a la ULL como Universidad libre de barreras arquitectónicas”.

13) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a promover la recuperación, definitiva, de los jardines del Campus Central de la Universidad. De esta forma, propiciar la restauración de uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad de La Laguna”.

14) “El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a tomar las medidas necesarias que permitan el acondicionamiento de todos los accesos a la Residencia Universitaria Parque de las Islas. En este sentido, se deberá terminar de pavimentar la pista que transcurre por uno de los laterales del centro. Dotándola, asimismo, de iluminación”.

15) “El Claustro de la Universidad de La Laguna rechaza la utilización de Canarias como base estratégica de operaciones militares”.

16) “El Claustro de la ULL insta al rector a que facilite a los estudiantes la realización de actividades culturales en la Universidad de La Laguna. Posibilitando el uso de los espacios y flexibilizando las limitaciones de horario de los centros donde se desarrollan”.

17) “El Claustro de la ULL insta al rector a que se garantice el mantenimiento de las becas ofertadas por la Universidad de La Laguna para alumnos con especiales dificultades económicas”.

18) “El Claustro de la ULL insta al rector a que revise las condiciones laborales y de contratación de los y las intérpretes de lengua de signo de la Universidad de La Laguna”.

 

                                                                         En La Laguna, a 30 de marzo de 2016

 

Presupuestos ULL: intervención de AMEC en el Claustro (14/12/2015)

AMEC fue el único grupo claustral en presentar propuestas de resolución (22). Todas fueron aprobadas. 

***

Antes de comenzar nuestra intervención, queremos recordar que hace dos días, el pasado 12 de diciembre, se cumplieron 38 años del asesinato del estudiante de la Universidad de La Laguna Javier Fernández Quesada. Javier fue asesinado en el contexto de una feroz represión, una represión que no podemos considerar -como cartel javier38añosse ha pretendido hacer creer- el fruto amargo de los últimos coletazos de un régimen que se extinguía. El asesinato de Javier y el de muchos otros, como el de Bartolomé García Lorenzo, estudiante de magisterio en la ULL (asesinado en septiembre del 76), son la prueba fehaciente del continuismo y el falso cambio de régimen. Las élites dirigentes se vieron en la necesidad de adoptar ropajes democráticos, pero sin perder ninguno de sus privilegios políticos y económicos. En este sentido, la única manera que tuvieron de controlar la denominada “transición” fue mediante la aplicación del terror. El terror jugó un papel fundamental a la hora de neutralizar a las fuerzas realmente democráticas, el terror domesticó partidos y conciencias. Javier Fernández Quesada, junto con muchos otros asesinados o represaliados, fue una víctima del terror del continuismo. Victima de ese “cambiar todo para que nada cambie”.

El reverso de la memoria es el olvido. Nosotros nos negamos a olvidar. Recordar a Javier es un acto de dignidad y de resistencia.

***

Señor rector, el Claustro es, según el Artículo 151.- 1. de los Estatutos de esta Universidad:  “el máximo órgano representativo y deliberante de la Universidad de La Laguna”. Y como máximo órgano representativo, y por eso que denominan ustedes “salud democrática”, este órgano se debe reunir más a menudo. La misión de este órgano es acompañar la gestión de este casa de estudios, gestión que debe tener una lectura política, debemos reunirnos para deliberar, reflexionar, criticar y representar a la comunidad universitaria, comunidad que también es “comunidad política”.

Un momento de la intervención del portavoz de AMEC

Un momento de la intervención del portavoz de AMEC

El Claustro debe ser, si se nos permite la metáfora, la sala de máquinas que mueva esta enorme y complicada “nave”. Cualquier pretensión de movilizar esta institución sin contar con el Claustro, terminará por alejar a los dirigentes de esta casa -al rector y su equipo- de la comunidad universitaria. El Claustro, como órgano de representación, debe funcionar.

Señor Martinón: no desprecie este órgano de representación. El debate, la discusión, incluso el enfrentamiento político, los consensos y los desacuerdos, son el alimento de futuro porque construyen universidad. El conflicto, los choques de ideas, son fundamentales si pretendemos un movimiento real -el cambio de paradigmas- que nos permita avanzar. Sin movimiento no hay Universidad. La Universidad no puede ser un lugar anquilosado, un lugar negado al futuro y las transformaciones. Señor Martinón: no tenga miedo a este órgano, no rehúya la confrontación política.

Esta sesión claustral no debe ser un mero trámite administrativo. Esta sesión claustral debe servir para orientar, al menos de cara al futuro, la política presupuestaria de la ULL. De lo contrario, es de temer que su gestión se caracterice por ser la gestión de una herencia, de una mala herencia. De usted depende. Usted es el que tendrá que decidir si se dedica a  la gestión del pasado o si apuesta por el futuro.

Pero debe recordar que el futuro solo estará garantizado si se rompe de una forma real con el pasado. Usted no se puede convertir en el triste gestor de la herencia, de la mala herencia, de Eduardo Doménech Martínez. En este sentido, no debe ignorar que estos presupuestos desprenden un hedor muy característico. No nos engañamos, estos presupuestos representan el continuismo, la misma gestión sin futuro a la que nos abocó su antecesor en el cargo.

La ruptura con el pasado nos abrirá las puertas, nos permitirá pensar la ULL de una forma diferente, nos permitirá romper con los pies de plomo, la lentitud, superar la anemia estructural que amenaza el futuro de la institución pública más importante del Archipiélago. Pero para que se produzca una ruptura real, debemos ser capaces de asumir con firmeza la responsabilidad que supone la gestión de una institución de estas características. En este sentido, el saneamiento económico reclama del rector una actitud crítica, un proceder diligente, sin miedos. Se deben superar los miedos escénicos  y no se debe ser cómplice de un pasado oscuro. La sociedad canaria reclama de su Universidad un mayor grado de transparencia y la correcta gestión de los recursos que en ella se invierten.

La transparencia solo se puede garantizar si realizamos un juicio apropiado del pasado. No debemos comprometernos con esa mala herencia que le referimos anteriormente. En este sentido, no continúe ignorando la solicitud que le hicimos en su momento: la ULL y las fundaciones que estén vinculadas a esta institución deben pasar por una auditoría económica y administrativa. Ignorar esto, señor rector, supone comprometerse demasiado con lo anterior.

Precisamente, estos presupuestos están anclados en la misma lógica de naufragio que los presupuestos de años anteriores. La misma lógica del recorte. Recortes que perjudican, como en años anteriores, al alumnado. Son los servicios destinados a los estudiantes los que se ven retocados por la “tijera”. No dudamos en calificar estas partidas presupuestarias como partidas de la vergüenza. Se reducen las ayudas a los estudiantes menos favorecidos, se reduce la dotación presupuestaria para bonos de comedor, bolsas de viajes, ayudas de guardería, becas… Las becas de los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria aumentan de una forma miserable.

Sus presupuestos, señor rector, mantienen la misma línea que los del año pasado, aunque no deja de sorprender como se ha metido la tijera descaradamente en los servicios ofertados al alumnado, mientras que las partidas de “otros gastos”, partidas sin especificar, suman 814.080,09 euros. ¿Dónde va ese dinero?

Señor Martinón, ¿por qué lo único que sube alegremente todos los años es el sueldo de la gerenta? ¿No sería conveniente explicar a la comunidad los entresijos de la gestión económica anterior? ¿Qué nos puede decir de los casi 50.000 euros que pagamos de intereses del préstamo CEI Canarias Campus Atlántico Internacional?

Señor rector, AMEC no se identifica con estos presupuestos. No son nuestros presupuestos. Tampoco representan el modelo de Universidad que queremos. Para nosotros hay futuro mientras se tenga en cuenta las necesidades del colectivo estudiantil, colectivo que nutre y da sentido a la Universidad. Estos presupuestos ignoran al alumnado. Precisamente, las propuestas de resolución que hemos presentado pretenden indicar donde advertimos las grandes carencias y omisiones.

Para que este fuera un documento mínimamente aceptable se tendrían que mejorar las partidas destinadas a los Colegios Mayores y la Residencia Universitaria (y que esto supusiera la bajada de precios en estos centros); se debería aumentar el presupuesto de todas las ayudas asistenciales; la subida, y no la bajada, de las ayudas en bonos de comedor (flexibilizando los requisitos para la obtención de los mismos); aumentar el presupuesto de las ayudas para estudiantes con especiales dificultades económicas; impulsar el uso de software libre para reducir el gasto en software privativo; se deberían aumentar las partidas destinadas a la recuperación de las instalaciones de la ULL y la eliminación de las barreras arquitectónicas; mejorar la financiación del circuito universitario de transporte, y, finalmente, nos parece fundamental poder contar con una documentación presupuestaria que sea clara, concisa, detallada y libre de manipulaciones. Si queremos ser una Universidad diferente, nos tenemos que distanciar de lo que ya hemos sido, de lo que, al parecer, no será tan fácil que dejemos de ser.

Señor rector, queremos una Universidad de futuro, por tanto, ha llegado la hora de romper con el pasado. Como ya le hemos dicho, de usted depende, usted tendrá que decidir.

Muchas gracias

Propuestas de resolución: 

AMEC fue el único grupo claustral en presentar propuestas de resolución (22). Todas fueron aprobadas. 

Sobre el B1 para acceder a los posgrados

Escrito remitido a Antonio Martinón Cejas, rector de la ULL:

  • Que la acreditación del B1 se pueda hacer a lo largo de los estudios.
  • Que se termine con el negocio de los cursos de idiomas.
  • Que se pueda acceder a los posgrados acreditando conocimientos de otras lenguas diferentes al inglés.

En la sesión del Claustro del pasado 28 de enero de 2015 se aprobó una propuesta de resolución donde “se instaba al rector a revisar los requisitos generales de acceso a las enseñanzas oficiales de posgrado referidos a la acreditación de un determinado nivel de idioma extranjero, para que sea posible interpretarlo como requisito a cumplir a lo largo de los estudios.

Ya hemos manifestado en el pasado nuestra disconformidad con esta exigencia, por lo que rogamos se aplique la decisión tomada por el Claustro de la ULL. Asimismo, expresamos nuestra discrepancia en relación a la gestión de este tipo de título, no concebimos que el curso preparatorio suponga un coste adicional a la matrícula que ya pagan los estudiantes, puesto que, dada la obligatoriedad del mismo, su obtención debería ser gratuita para el alumnado, especialmente, el de posgrado.

Por otro lado, también llamar la atención al privilegio de la lengua inglesa en relación a otras, el alumnado que tenga una titulación B1 o superior de otra lengua debería poder acceder en las mismas condiciones que aquel que posea el certificado de inglés.

Solicitamos que se tomen las medidas oportunas en relación a este tema.

B1

Elecciones a rector en la ULL. Intervención de AMEC

Buenos días:

Antes de comenzar nuestra intervención, deseamos recordar a los estudiantes asesinados en la Universidad de Garissa, Kenia, nuestra máxima solidaridad, dolor y rabia. Muchos sueños han quedado cercenados por la mano criminal y genocida. La intolerancia y el fanatismo sin justificación posible.

***

Hacer política universitaria pensando en los estudiantes, pero sin los estudiantes no sirve de nada.

Hacer política universitaria contra los estudiantes, aunque se piense en los estudiantes, obstaculiza el desarrollo y el progreso de los alumnos y alumnas.

Hacer política universitaria atacando a los estudiantes -como ha sucedido a lo largo de los últimos ocho años- tiene muchos nombres: infamia, intolerancia, autoritarismo, despotismo, degeneración moral…

Cuando la Universidad se convierte en un aparato represivo, pierde toda autoridad moral frente a la sociedad. Cuando se utilizan los medios internos de control para reprimir, coaccionar, dominar, castigar, infligir daño, etc., la Universidad se convierte en otra cosa, la Universidad se pone al servicio del mal.

El fascismo español dejó a la Universidad en herencia un Reglamento de Disciplina Académica, un reglamento represivo, un reglamento inmoral. Solo desde la inmoralidad, desde la total falta de dignidad, de orgullo humano -de hombría (al menos en este caso)-, solo desde la arrogancia del simple, del que se ve pequeño, se puede enarbolar y utilizar dicho Reglamento hasta las últimas consecuencias.

La autoridad no se gana aplastando estudiantes…

El mejor reglamento de disciplina es el que no existe.

En el año 2007, el rector Eduardo Doménech Martínez llegó al rectorado con una misión; en sus propias palabras: “acabar con los radicalismos en la ULL”. Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), deseamos manifestarle que, en lo que a nosotros respecta, ahora somos más radicales que nunca, no consiguió, señor Doménech, curarnos el radicalismo;  ahora tenemos claro que si no se llega a la raíz de los problemas, si no se arranca la mala yerba de cuajo, no se puede avanzar en democracia, no podremos tener una Universidad democrática; una Universidad donde primen los valores auténticos frente a la pose caricaturesca de algunos, la pose de aquellos almidonados empeñados en impartir doctrina.

Eduardo Doménech Martínez

La razón, la ciencia, el arte, las ciencias sociales y humanas deben ser radicales en sus postulados. La creatividad, eso que muchas veces se ausenta de nuestros departamentos, debe ser contundente, espontanea, explosiva. La creatividad, valga la redundancia, debe ser creadora. La Universidad para ser Universidad debe ser contestataria, insurrecta, salvaje. La Universidad que no quiera ser epígono de una consejería de educación cualquiera debe ser rebelde, subversiva, tremendamente demoledora. La Universidad debe saber romper amarras, implosionar, si es preciso, para renacer una y mil veces: Ave Fénix poderosa que renace de sus cenizas. La Universidad debe ser madre de la libertad, la madre que guía a sus hijos hacia su verdadera emancipación.

En la Universidad no deberían tener lugar las pedanterías y las exquisiteces de trato que huelen a naftalina podrida. En la Universidad no deberían tener asiento los pretendidos civilizadores de conciencias o represores de manual: esos que rinden culto al sometimiento, al martirio, al cilicio pervertido. En la Universidad no debe existir lugar para la fe acartonada, las pseudociencias disfrazadas de saber, las capillas, y los cuentos para no dormir sobre estudiantes malos que deben ser castigados por blasfemar y quitarle el sueño a un exdecano de Psicología, un Pedro Avero cualquiera. No queremos feligreses en la Universidad canaria, queremos universitarios y universitarias.

Desgraciadamente, a lo largo de estos ocho años, hemos vivido una guerra, una guerra de duras batallas, contra un Rectorado que ha pretendido alimentar sus “calderas” con carne fresca de estudiante díscolo. Y hemos aprendido a resistir y a seguir con el puño en alto, pese a que la realidad ha sido impuesta a golpe de decreto. La aplicación del Plan Bolonia -la falsa convergencia universitaria- ha supuesto un largo camino en el que no se ha dudado en machacar a los estudiantes, un largo camino que ha dejado una sangría de abandonos, la expulsión masiva de alumnos y alumnas. En suma: desposesión, exclusión, expropiación de los derechos y las conquistas de varias décadas de lucha.

Eduardo Doménech, acompañado de Antonio Rodríguez, jefe de su gabinete e ideólogo de su “malgobierno”

Una mañana “septiembre” no vale, y luego quitamos “diciembre” y ponemos un nuevo “septiembre”. Luego nos embarcamos en la majadería esa de la excelencia, ese rollo capitalista, ese cuento de emprendedores, de éxitos empresariales y movidas por el estilo, que hace agua por todas partes; que es poco creíble y que ha justificado el crecimiento desproporcionado de una Fundación Universitaria, de una auténtica Universidad B sobre las espaldas de la ULL.

Una Universidad B a la manera de chupóptero de subvenciones, la lógica del beneficio, siempre el beneficio. Y frente a eso, frente a la denuncia, frente a la voz que se ha alzado ya demasiadas veces en este Claustro, seguimos en la misma, pues miren ustedes: necesitamos un rector o rectora que meta mano en la Fundación, que ejerza un control responsable de sus actuaciones, que impida que esta se convierta en un reino de taifas que compita con la propia ULL. Las fundaciones empresa solo tienen sentido como entidades destinadas a transformar lo público -la inversión pública- en dinero para unos pocos. Y eso no nos gusta.

Queremos que se ejerza un estricto control sobre las convocatorias de beca de la Fundación, un control exhaustivo sobre las prácticas que se tutelan desde esa entidad. Aunque, por otra parte, ¿sería mucho pedirles que se terminara con la explotación laboral de los estudiantes?, ¿sería mucho pedirles que acabaran con el trabajo disfrazado de prácticas?  

Y seguimos: luego este señor se empeñó en unos nuevos Estatutos, pues miren ustedes, fracasó y seguimos con los antiguos, y aún no nos han cerrado las puertas de la ULL. Y claro, se sigue con ese empeño de unos “necesarios” nuevos estatutos y, sobre la marcha, aprovechando, se quiere reducir el número de convocatorias a los estudiantes. Preguntamos: ¿Quién de ustedes, estimados postulantes, quiere quitarnos convocatorias? Jamás apoyaremos que se atente contra nuestras conquistas, nuestros derechos, y nos importan un carajo las majaderías aquellas sobre lo que es mejor o peor para los estudiantes. Denunciaremos, públicamente, a los que nos arrebaten esos derechos.

La “normativa de permanencia” ha sido otro cuento, cuento productivista, herramienta castradora y, profundamente, antiuniversitaria. Dicen que la ley obliga, pues miren, limítense a lo estrictamente legal y punto. La “normativa de permanencia” genera desigualdad y atenta contra los derechos de los estudiantes canarios. De hecho, no se debería permitir la aplicación de este tipo de normativas que generan profundas desigualdades -en lo que a oportunidades de formación se refiere- entre los que estudian aquí y los que lo hacen en la metrópoli. No es lo mismo tener que cambiar de universidad viviendo en Tenerife que en Madrid o Salamanca.

Por otra parte, el tema de la extinción de titulaciones. Esto ha sido un verdadero drama, y para más inri, para mayor angustia y sufrimiento de los afectados, hemos “disfrutado” de un “reglamento de compensación” hecho con muy mala leche, un reglamento que parece redactado por algún exalumno resentido. Mientras que en otras Universidades los estudiantes disfrutan de una compensación apropiada, aquí siempre jugando a ser especiales, jugando ser los tipos duros; y de paso, la ULL siempre chupando banquillo a la cola de todos los rankings.

Y no podemos dejar hablar de la Junta de Estudiantes. Nos reunimos los estudiantes, nos pasamos meses discutiendo, preparamos unos estatutos, unos estatutos que se votaron democráticamente, pero la Junta se queda en barbecho. Se queda en barbecho porque desde el gobierno de la ULL no se quiere aceptar su carácter profundamente democrático y participativo. En la ULL siempre se mantiene ese miedo primitivo a la asamblea y la participación. Todo tiene que estar atado y bien atado. Pues miren ustedes, o se cumple con lo acordado y tenemos una Junta democrática o ustedes sabrán. En su momento, no participamos en un consejo de estudiantes presidido por el rector Doménech  -el único consejo de estudiantes que ha sido presidido por un rector en la historia universitaria-,  y tampoco vamos a participar en una Junta donde no se deje estar a los estudiantes. Queremos que se respete lo que se aprobó el 8 de mayo de 2013, dentro de poco se cumplirán dos años. Es una vergüenza.

Y hace unos días se aprobó el nuevo “reglamento de evaluación e impugnación de calificaciones”, los representantes del alumnado, en su totalidad, votamos en contra. Solo se admitió una de las consideraciones que hicimos desde AMEC. A raíz de esto, nos preguntamos: ¿Esta Universidad seguirá sin escuchar la voz del estudiantado?

En la ULL también ha fallado la “policía”, el Servicio de Inspección  y el Servicio de Calidad, y si un servicio no funciona, lo mejor es prescindir de dicho servicio. Será cuestión de ver qué mecanismos de control interno ponemos en funcionamiento, mecanismos que, en todo caso, deberán ser democráticos y no coercitivos. Y hay que mirar también qué pasa con el asesor jurídico. Nos tenemos que hacer mirar al asesor jurídico. Por lo pronto, una pregunta trascendental para AMEC: ¿piensan dejar en su puesto al inspector de servicio de la ULL, el señor Andrés Falcón Armas?

Eduardo Doménech acompañado de Andrés Falcón Armas, inspector de servicio de la ULL

El rector de la ULL junto a Andrés Falcón Armas

Nos preocupan muchos temas. Queremos más garantías sobre las becas que convoca esta Casa; queremos que se plante cara al Gobierno de Canarias y la Consejería de Educación cuando pretendan subir las tasas; nos preocupa el tema de las infraestructuras. Queremos una Universidad que combata el acoso en las aulas y en los despachos; una Universidad que combata el machismo, sea macro o micro. Queremos una Universidad que luche por la igualdad.

Necesitamos un rector o rectora que le diga al presidente del Cabildo Insular, al señor Alonso, que se meta en sus cosas. Si no quiere ofrecernos, este señor, un bono de estudiantes para todos -sin límites de edad y con un verdadero descuento-, que no venga a gestionarnos el parking. Si él no colabora, que se vaya a predicar a otra parte.

Queremos una Universidad con un Vicerrectorado de Alumnado que se vuelque con los estudiantes, sin paternalismo, pero con verdadera vocación de servir al estudiantado. Un Vicerrectorado de Alumnado que explique a la comunidad estudiantil sus problemas, que no oculte los problemas del denominado 3 + 2, que invierta esfuerzos y recursos de todo tipo en mejorar los servicios que ofrece; un Vicerrectorado que se preocupe de los desfavorecidos, que luche contra la exclusión, que pelee, con todas sus fuerzas, para que ningún alumno o alumna deje la Universidad por cuestiones económicas.

Seríamos felices si se asumiera el cumplimiento de las propuestas de resolución que votamos en este Claustro. Porque casi nunca se hace caso a dichas propuestas. Queremos el máximo respeto por las guías docentes, que no sean papel mojado; que se mejore el servicio de transporte universitario; que se resuelva el problema de las infraestructuras y los accesos; que se mejore la calidad de la docencia; que los Trabajos de Fin de Grado se realicen con normalidad, con los recursos humanos y materiales que sean pertinentes; que se mejore la calidad de los comedores; queremos más aulas de estudio; que se mejore el servicio de limpieza y el de seguridad (pero sin explotación de los trabajadores y trabajadoras); queremos que se ponga en marcha una comisión de trabajo que desarrolle un código deontológico que regule la relación entre el docente y el estudiante. Todas estas cuestiones han sido respaldadas por este órgano. En definitiva, queremos que esta Universidad cambie. Queremos que esta Universidad aprenda a escucharse.

Agradecemos a los candidatos que se reunieron con nosotros previamente para intercambiar opiniones, los señores Capafons y Martinón. Y esperamos reunirnos próximamente con doña Olga Alegre, aunque hubiera sido interesante que esa reunión, por cuestiones obvias, se hubiera celebrado antes de esta sesión claustral. 

De todas formas, esperamos que los tres se comprometan hoy, aquí, a cumplir con la propuesta de resolución que este mismo claustro aprobó el pasado 28 de enero, propuesta de resolución que dice:

“El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a disculparse institucionalmente con los alumnos y alumnas que, formando parte de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), fueron expedientados y sancionados (aunque dichas sanciones fueron suspendidas por un tribunal y no se pudieron aplicar)”.

La ULL necesita un cambio, un cambio de rumbo radical. La ULL no se puede permitir el continuismo: NINGUNA FORMA DE CONTINUISMO. Si alguien está dispuesto a recoger el testigo, la herencia de estos años, del malgobierno de Eduardo Doménech Martínez, ese alguien no debería contar con el voto de los estudiantes. Eduardo Doménech ha sido el peor rector de la historia de la ULL.

Si, finalmente, el Ayuntamiento de La Laguna le pone una calle, como hizo con anteriores rectores y rectoras, esperemos que sea algún callejón deshabitado, que nadie termine viviendo en la calle Eduardo Doménech Martínez.

Sea como sea, más allá del que, finalmente, conquiste el asiento en el Rectorado, nosotros y nosotras, AMEC, seguiremos en nuestra línea, en la línea que hemos mantenido a lo largo de estos años, y resumimos nuestras convicciones en aquello que decía Bertolt Brecht:

Tuvimos muchos señores,

tuvimos hienas y tigres,

tuvimos águilas y cerdos.

Y a todos los alimentamos.

Mejores o peores, era lo mismo:

la bota que nos pisa es siempre una bota.

Ya comprenderán lo que quiero decir:

no cambiar de señores, sino no tener ninguno.

 

 

El Claustro de la ULL insta al rector Doménech a disculparse con los miembros de AMEC que fueron expedientados

Los alumnos y alumnas de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) sumaron, el pasado 28 de enero, una nueva victoria en defensa de su honorabilidad. A las dos sentencias judiciales que determinan que su actuación como representantes estudiantiles se ejerció siempre de forma correcta, se suma una resolución claustral en la que se “insta al rector a disculparse institucionalmente con los alumnos y alumnas que, formando parte de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), fueron expedientados y sancionados (aunque dichas sanciones fueron suspendidas por un tribunal y no se pudieron aplicar)”.

Eduardo Doménech ull

Con esta resolución, el órgano más representativo de la ULL considera indispensable un resarcimiento moral para los miembros de AMEC. Para el Claustro, el rector debe asumir su responsabilidad por el expediente disciplinario que sufrieron los alumnos. La persecución que padecieron los miembros de AMEC fue una injusticia, tal y como evidencian dos sentencias judiciales (la última, del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, inapelable).

Publicación de las sentencias judiciales

En esa misma sesión del Claustro se aprobó una resolución que instaba a publicar las sentencias del caso AMEC/DOMÉNECH:

El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Sr. Rector a que, de forma inmediata y durante al menos 1 mes, haga pública en la web de la ULL, en su portada primera y principal, un enlace a las sentencias judiciales habidas en el “caso AMEC”.

Por lo pronto, la ULL ha publicado una de las sentencias, pero sin darle demasiada publicidad. En enlace remite a una página donde se encuentran tres sentencias, siendo solo una de ellas la correspondiente al expediente disciplinario sufrido por los alumnos.

El gobierno de Eduardo Doménech Martínez llega a su fin

Estas resoluciones claustrales evidencian el momento en el que se encuentra el gobierno del rector Doménech. El desgaste y la pérdida de apoyos ya no pueden ser ocultados. El gobierno de Eduardo Doménech Martínez llega a su fin. Aunque estos años de «malgobierno» no deben quedar en el olvido, el Movimiento Estudiantil Canario tiene la obligación de recordar al peor rector de la historia de la Universidad de La Laguna. Como ya apuntaba AMEC en su intervención del 28 de enero:

Hay que despertar, señor rector, hay que despertar en la realidad, en su realidad, en la realidad que nos ha impuesto por decreto. Esta Universidad alejada de la sociedad, contradictoria, decadente. Esta Universidad abocada a la ruina, a la ruina ideológica y material, esta es su Universidad. Y no puede mirara para otro lado, estos ocho años son suyos, estos ocho años le pertenecen

 

Intervención de AMEC sobre el “Estado de la Universidad” (AMEC TV)

«Hay que despertar, señor rector, hay que despertar en la realidad, en su realidad, en la realidad que nos ha impuesto por decreto. Esta Universidad alejada de la sociedad, contradictoria, decadente. Esta Universidad abocada a la ruina, a la ruina ideológica y material, esta es su Universidad. Y no puede mirara para otro lado, estos ocho años son suyos, estos ocho años le pertenecen. Y si tenemos problemas de infraestructuras, es culpa de usted, de su gestión: no fue eficiente. Y si la adaptación al Plan Bolonia ha sido un desastre, ha sido culpa de usted. Si no se cumplen los Estatutos, por más que usted maldiga esos Estatutos, es por su culpa, señor rector. Si las guías docentes causan risa al profesorado de la ULL (y se las pasan por donde les venga en gana), le garantizo que es culpa de usted. Y si el sistema de matrícula online se cae, ¿sabe de quién es la culpa? De usted, señor rector. Si no hay profesores para los Trabajos de Fin de Grado, la culpa es de usted. La culpa es de aquellos que montaron un modelo de titulación de grado sin tener en cuenta los recursos, los recursos humanos y materiales. Sí, es su culpa, ha sido su equipo, han sido las personas que usted seleccionó y que usted ha dirigido a lo largo de todos estos años».

Intervención de AMEC sobre el “Estado de la Universidad» (sesión del Claustro del 28/01/2015)

Las primeras palabras de nuestro portavoz Josafat González han sido para recordar la situación que vive Guazimara Vera, a la que se le piden cuatro años de cárcel por participar en una concentración a las puertas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Un claro intento de criminalizar y desmantelar el Movimiento Estudiantil Canario. González también ha tenido palabras de apoyo para el joven activista saharaui Hassanna Aalía. Recordando la terrible situación que está viviendo en estos momentos (AMEC lleva al Claustro de la ULL la petición de asilo político para Hassanna Aalía).

intervención Josafat

Un momento de la intervención de Josafat González

La ULL cierra un ciclo, esperemos que sea un ciclo sin capacidad de retroceso, sin herencias podridas. Aunque eso es pedir demasiado a una institución que se ha quedado demasiado tiempo a la zozobra, embarrancada en el pensamiento único, en la pobreza creativa e ideológica de un tiempo que no ha dejado de perfilarse monocromo; Universidad grisácea del sur, del viejo sur colonial, por más que estemos en el hemisferio norte. Pero ya se sabe, uno de los grandes problemas de la Universidad de La Laguna es la desubicación, la confusión, la fiesta (no debemos olvidar que nuestro rector fue aquel que institucionalizó la fiesta universitaria, la ya olvidada FICULL, dando con eso finiquito a esas otras fiestas no tan institucionales, pero de raigambre y tradición estudiantil). La fiesta, decimos, puesto que en la ULL hemos vivido una buena fiesta a lo largo de los últimos años, un auténtico desenfreno colectivo, una fiesta de esas, con sus gigantes y cabezudos, esos tampoco podían faltar. En la ULL hemos vivido el desmelene, por más que algunos sean calvos. Pregunten en la Fundación Empresa si tienen dudas. Y, por desgracia,  hemos tenido que aguantar de los malos, los peores; de los mediocres, los más flojos y  decadentes. Pero, sin duda, en este gobierno, en su gobierno, señor Doménech, todos tenían derecho a vivir sus particulares sueños de grandeza, puesto que las pesadillas se las podían dejar a otros. Y, justamente, señor rector, ha sido de esa manera. Nosotros, los alumnos y alumnas, hemos tenido que administrar esas pesadillas. Aunque, por el contrario, la conciencia y el compromiso no han hecho más que crecer, no han hecho más que fortalecerse.

Por todo esto, señor Eduardo Doménech Martínez, desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), le damos las gracias, gracias por despertarnos del sueño democrático y por sacudirnos todas esas pamplinas que nos metieron en el colegio entre pecho y espalda; gracias por explicarnos, con pelos y señales, qué cosa es eso que llaman «tener poder”; gracias por dictarnos las mejores lecciones de toda una vida sobre cómo se debe imponer el orden y la disciplina. Usted y su ayudante, don Antonio Rodríguez (“tanto monta, monta tanto”), han sido verdaderos maestros, y nos han enseñado que creerse de izquierdas, como el que desoja una margarita (“te quiero no te quiero”), no tiene nada que ver con ser verdaderamente de izquierdas, es decir, no tiene nada que ver con mantener un compromiso solidario, mantenerse de pie, firmes, dignamente firmes, mantenerse sin aflojar un ápice mientras eres azotado por la mentira y por la infamia. En ese momento, despiertas de golpe en la realidad, en la pesadilla. En ese momento te das cuenta de que hay un tipo en esta Universidad que ha tenido las cosas claras. Un rector dispuesto a pasar a la historia de nuestra joven Universidad (no tenemos ni 100 años de historia, por mucho que ustedes se empeñen en creerse bicentenarios), un rector dispuesto a pasar por encima de cualquiera: disciplinando, ordenando y destruyendo si fuese menester.

Esta intervención se debería llamar “Juicio político al rector Doménech”. Y, ciertamente, esta sesión del Claustro de la ULL -en este paraninfo-  es el lugar perfecto para desarrollar ese juicio político. Pero creo, señor rector, que debemos resistirnos y moderarnos antes de que nuestros anhelos terminen por convocar a alguna especie de Robespierre exterminador. No seremos demócratas brillantes, con esa solera de ustedes, pero sabemos perfectamente que la justicia, la verdadera justicia, debe servir para reformar y construir un mundo mejor, un mundo más digno. Una Universidad democrática, una Universidad humanística y científica; una Universidad técnica y práctica al servicio de la sociedad y no al servicio del capital. Al servicio de la sociedad. Al servicio de la gente. Al servicio de sus alumnos y alumnas.

Desgraciadamente, hemos perdido tantas oportunidades a lo largo de los últimos años, nos hemos alejado tanto de esa sociedad, embebidos de gloria a lomos de un falso elitismo de cartón piedra. A lomos de una excelencia que no era, ni por asomo, excelente. Una excelencia, mero decorado de esta trama -ópera bufa o canto de sirena-, en definitiva, embelesamiento sistemático y crónico.

Hay que despertar, señor rector, hay que despertar en la realidad, en su realidad, en la realidad que nos ha impuesto por decreto. Esta Universidad alejada de la sociedad, contradictoria, decadente. Esta Universidad abocada a la ruina, a la ruina ideológica y material, esta es su Universidad. Y no puede mirara para otro lado, estos ocho años son suyos, estos ocho años le pertenecen. Y si tenemos problemas de infraestructuras, es culpa de usted, de su gestión: no fue eficiente. Y si la adaptación al Plan Bolonia ha sido un desastre, ha sido culpa de usted. Si no se cumplen los Estatutos, por más que usted maldiga esos Estatutos, es por su culpa, señor rector. Si las guías docentes causan risa al profesorado de la ULL (y se las pasan por donde les venga en gana), le garantizo que es culpa de usted. Y si el sistema de matrícula online se cae, ¿sabe de quién es la culpa? De usted, señor rector. Si no hay profesores para los Trabajos de Fin de Grado, la culpa es de usted. La culpa es de aquellos que montaron un modelo de titulación de grado sin tener en cuenta los recursos, los recursos humanos y materiales. Sí, es su culpa, ha sido su equipo, han sido las personas que usted seleccionó y que usted ha dirigido a lo largo de todos estos años.

¿Dimisiones? poquitas, poquitas. ¿Ceses? ¿Cuántos? ¿Ha cesado a alguien por los problemas de acreditación que sufre la titulación de Periodismo? ¿Ha cesado a alguien por esta caótica fusión de centros? ¿Alguien ha asumido su responsabilidad en esta Universidad cuando las cosas no salen bien?

Todo le ha ido tan mal a su gobierno que, mire usted, hasta su inspector, don Andrés Falcón Armas, sigue ahí, tan campante, cuando bien sabe usted que fracasó en su objetivo, tampoco ha sido eficaz su inspector. ¡¡¡Céselo!!!

Es muy difícil creer que este desaguisado, esta Universidad en perpetua confrontación, beligerante, alejada de la mesura y del buen criterio, pueda ser reconducida a alguna parte. Es difícil pensar en todo eso cuando solo sale en los medios de comunicación su peor cara, el rostro desencajado del conflicto, del conflicto seco y rabioso. Tiene usted una forma de pelear muy poco creativa. Se deja usted llevar por una rabia extravagante; se olvida usted hasta de sus amigos. Se ha creído usted mucho eso de ser un “hombre de acción”. Pero hay que pensar, y, cuando entramos en conflictos, hay que consultar. Hay que consultar a los sectores afectados. No pasa nada. No es, en absoluto, algo malo, por ejemplo, consultar con los alumnos y alumnas de Educación sobre los problemas que sufren en la Facultad. Antes de meterse a pelear, antes de meter a la ULL en fregados mediáticos, hay que sentarse, hay que hablar con la comunidad, existe un Claustro.

Prometió cambios. ¿De qué cambios estamos hablando? La prensa no habla de los logros de la ULL en el campo de las ciencias o en el campo de las humanidades. La ULL solo sale en la página de conflictos. Es usted una persona conflictiva. ¿Ha leído la prensa? Hoy sale la ULL en la prensa de Madrid, pero no es nada bueno, no. Habla de unos alumnos expedientados.

No olvide nunca, señor Doménech. Nosotros no lo vamos a olvidar. Ya puede contratar usted a los mejores hagiógrafos, le garantizamos que la verdad siempre termina por explotar, la verdad siempre ha sido explosiva.

No le vamos a acusar del sufrimiento de la humanidad, pero si del sufrimiento de mucha gente que no se lo merecía. Por mucho que usted se considere una buena persona. Más allá de que se crea absuelto de cualquier responsabilidad con respecto al abandono de sus estudios por parte de miles de estudiantes canarios, más allá de alumnos expedientados y arrastrados por la ULL como si fueran delincuentes,  más allá de todo eso, señor Doménech, el tiempo se ocupará -se está ocupando- de poner a cada cual en su lugar.

AMEC lleva al Claustro de la ULL la petición de asilo político para Hassanna Aalía

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha firmado, junto a más de 70 organizaciones canarias de todo tipo, un manifiesto de apoyo al joven saharaui -activista de los derechos humanos- Hassanna Aalía. Un manifiesto que trasladamos al Claustro de la Universidad de La Laguna para tratar de conseguir el apoyo del principal órgano de gobierno del centro académico.Hasana La situación de Hassanna es extremadamente delicada, puesto que de ser deportado a Marruecos, terminará encerrado de por vida, al pesar sobre él una condena a cadena perpetua. Aalía fue juzgado y condenado en rebeldía por un tribunal militar en febrero del 2013.

Huelga de hambre colectiva por Hassanna

El próximo viernes 30 de enero, en el aeropuerto de Barajas (Madrid), comenzará una huelga de hambre colectiva por Hassanna Aalía.

España debe asumir su responsabilidad histórica con el pueblo saharaui.

Texto de la propuesta de resolución de apoyo a Hassanna Aalía:

AMEC espera contar con el apoyo de todos los sectores de la comunidad universitaria representados en el Claustro.

La solidaridad con el pueblo saharaui forma parte de la cultura solidaria de nuestra Universidad. Por tanto, solicitamos al Claustro que se adhiera al manifiesto que apoya la reivindicación de asilo del represaliado político saharaui Hassanna Aalia.

El Claustro de la ULL se adhiere al siguiente manifiesto:

“El 19 de enero de 2015 el Ministerio del Interior español le notificó a Hassanna Aalia la denegación del asilo político en España que había solicitado y el plazo de 15 días para abandonar territorio español.

Hassanna Aalia es un compañero, activista de Derechos Humanos saharaui, nacido en El Aaiún en 1988.  En 2010 participó junto con aproximadamente 80.000 saharauis en Gdeim Izik, el campamento de protesta pacífica más importante en la historia del Sahara Occidental, desmantelado por el Ejército marroquí con extrema violencia el 8 de noviembre de 2010. A consecuencia de esa participación, Hassanna es juzgado, en una farsa llena de irregularidades, y sentenciado en 2011 a cuatro meses de prisión sin ejecución. 

En octubre de 2011 tiene la oportunidad de viajar al País Vasco con una beca de estudios. Cuando le faltan dos meses para regresarse a El Aaiún el gobierno marroquí emite orden de busca y captura contra el por los mismos hechos por los que ya había sido juzgado. No sin dolor decide no regresar a su tierra e inicia los trámites de solicitud del asilo político al gobierno español. El 17 febrero de 2013 el tribunal militar de Rabat emite sentencia contra 25 civiles saharauis, acusados de haber organizado Gdeim Izik, entre ellos Hassana Aalia, que permanece en el País Vasco, siendo juzgado en rebeldía y condenado a cadena perpetua. 

Desde entonces recorre el territorio del Estado español para dar a conocer la situación de desamparo de sus compañeros encarcelados y la injusticia a la que el régimen marroquí somete diariamente al pueblo saharaui, participando en conferencias, seminarios y cualquier acto público con ese objetivo.

De aplicarse la resolución del Ministerio del Interior, Hasanna Aalia será castigado duramente por las autoridades de ocupación marroquí y no volverá a salir de prisión en lo que le queda de vida, porque es una persona activa políticamente y nunca ha dejado de luchar pacíficamente por el derecho a la autodeterminación de su pueblo, lucha que le ha costado detenciones y torturas en numerosas ocasiones.

Los colectivos sociales, culturales, políticos y de otra índole que suscribimos este manifiesto exigimos al Gobierno español que conceda a Hassanna Aalia el asilo político que ha solicitado y que sin ningún género de dudas le corresponde por ser un activista por los derechos humanos del pueblo saharaui, juzgado por un tribunal militar marroquí que no tiene jurisdicción ni sobre civiles ni sobre los hechos acontecidos en el Sahara Occidental, territorio sobre el que el derecho internacional establece que es el Estado español la potencia administradora.

Asimismo, exigimos que el Estado español asuma sus responsabilidades históricas, políticas y jurídicas en el Sahara Occidental y promueva, especialmente este año que ocupa un puesto en el Consejo de Seguridad, que la ONU vele por el respeto de los derechos humanos de la población saharaui, y en concreto realice cuantas gestiones sean necesarias para la liberación de todos los presos políticos saharauis”.

 

Claustro de la ULL: Eduardo Doménech debe retractarse y pedir perdón (AMEC TV)

El pasado 18 de diciembre, durante la sesión del Claustro de la ULL, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) pidió cuentas a Doménech por la persecución orquestada contra el grupo a lo largo de los últimos años. Una persecución que terminó en dos sentencias, la última de ellas firme e inapelable (del TSJC), que dan la razón al grupo de alumnos. Eduardo Nacimiento García, uno de los portavoces de AMEC, inició su intervención con un contundente: “AMEC tenía razón”. Una intervención en la que no dudó en lanzarle al valenciano Doménech, al mejor estilo canario, un rotundo “¡mándese a mudar!”.

Por su parte, el portavoz de Programa, Teodoro Roca, reclamó a Doménech una disculpa pública con los miembros de AMEC. Roca le recordó a Doménech que “hay que saber ganar y hay que saber perder”.

Las intervenciones de Nacimiento y Roca en AMEC TV:

 Propuestas de resolución para desagraviar a los estudiantes de AMEC:

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) y el grupo de profesores Programa presentan en el Claustro sendas propuestas de resolución destinadas a desagraviar al colectivo estudiantil. Aunque hasta esta tarde (miércoles 28) no se sabrá el resultado de la votación, sabemos que los alumnos perseguidos por el rector no descansarán hasta conseguir que la institución se disculpe ante el colectivo.

Propuesta de AMEC:

El pasado 30 de octubre, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias dio definitivamente la razón a nuestro grupo claustral en el conflicto judicial que nos enfrentaba a la Universidad. Recordamos que el rector Doménech aplicó duras sanciones disciplinarias a la práctica totalidad de nuestro colectivo, aunque dichas sanciones fueron suspendidas por un tribunal, que luego dictó una sentencia favorable a nuestro grupo; dicha Sentencia (de 5 de abril de 2013), fue recurrida en nombre de la Universidad de La Laguna. A nadie se le oculta que este “proceso” contra AMEC ha formado parte de una agenda política equivocada, muy errada, que no solo supuso un daño para los alumnos implicados, sino que también dañó a la propia institución. En este sentido, en la pasada sesión Claustral se solicitó al rector Doménech (no se encontraba presente) que pidiera disculpas a nuestro colectivo, solicitud que también se llevó al Consejo de Gobierno. Entendemos que la dignidad de una institución pasa por la altura que deben tener sus miembros y dirigentes. Por todo ello, planteamos la siguiente propuesta de resolución, propuesta que, sin duda, dará cuenta de la altura que tiene este Claustro:

El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al rector a disculparse institucionalmente con los alumnos y alumnas que, formando parte de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), fueron expedientados y sancionados (aunque dichas sanciones fueron suspendidas por un tribunal y no se pudieron aplicar).

Propuesta de Programa:

El Claustro de la Universidad de La Laguna insta al Sr. Rector a que, de forma inmediata y durante al menos 1 mes, haga pública en la web de la ULL, en su portada primera y principal, un enlace a las sentencias judiciales habidas en el “caso AMEC”.

Intervención de AMEC en el debate sobre el Anteproyecto de Presupuesto de la Universidad de La Laguna [sesión del Claustro del 18 de diciembre de 2014]

Buenos días:

No existe otra manera de analizar este Anteproyecto de Presupuesto que la de irnos a la raíz del problema: la mala gobernanza que existe en esta institución. Este documento vuelve a reflejar el conservadurismo de este equipo de gobierno donde los únicos esfuerzos van dirigidos a proteger al sector del profesorado, dejando de lado a los grupos más desfavorecidos. En este sentido echamos en falta en este documento, de “personalismos” y “derroche”, una distribución más democrática que de verdad responda a las necesidades que vivimos en estas Islas.

Brian Vargas (AMEC) durante su intervención

Brian Vargas (AMEC) durante su intervención

En esta línea, una de las circunstancias más lamentables que hemos vivido han sido las reiteradas declaraciones del rector achacando la pérdida de financiación a la bajada de las tasas. El curso 2012/13 marcó un hito en la historia de la desposesión de los estudiantes. La brutal subida de las tasas expulsó de la Universidad a miles de alumnos y alumnas de las Islas y dejó a otros fuera. Creemos que unas declaraciones criticando la bajada de este año – que sigue siendo mínima, ya que las tasas continúan siendo abusivas – son, cuanto menos, un ataque a nuestro sector. Doménech, nos preocupa que sus palabras terminen incitando una nueva subida de las tasas académicas, tal y como le hicimos llegar en un escrito el pasado 14 de noviembre. Estamos hartos de que el equipo rectoral de esta Universidad utilice a los alumnos en sus ya clásicos enfrentamientos con el Gobierno de Canarias.

Hoy se nos presenta a este Claustro unos presupuestos “desagradables”, tal como ya definió el año pasado el portavoz de su grupo, señor rector. Está claro que este no es el camino. Si nos está siguiendo por streaming, escuche: hay que cambiar el rumbo que lleva este barco. Debemos dejar de lado estas retribuciones meteóricas, apartados “extraños” y despilfarros, y trabajar para que, tal como dicen los estatutos de esta Universidad, ningún alumno tenga que dejar la Universidad por motivos económicos, que ninguna persona de la sociedad canaria tenga impedimento en realizar sus estudios superiores.

A continuación pasamos a señalar aquellas cuestiones que deberían de ser atendidas de forma adecuada en un documento que albergara, en su letra, la voluntad suficiente para programar una institución académica al servicio de sus estudiantes.

 Infraestructuras

La precariedad de las infraestructuras de la ULL es una constante que llevamos señalando desde hace años en este claustro. La eliminación de las barreras arquitectónicas no se ha completado. La ULL debe universalizar sus accesos a todas las personas con problemas de movilidad. En AMEC apostamos por una Universidad libre de barreras arquitectónicas y segura. También debemos señalar especialmente las deficiencias del inmobiliario: La ULL se te puede caer encima. Debemos recordar el incidente de una alumna de filología que terminó en el hospital después de que el asiento de su clase se viniera al suelo, y que aún, a día de hoy, sigue sufriendo secuelas que afectan a su vida diaria.

Este no es el único caso: ya tuvimos otro problema con el techo de la biblioteca de Medicina y la rotura de los asientos en las aulas del Aulario de Guajara amenaza con convertirse en una rutina, una rutina muy peligrosa para los alumnos.

En este Anteproyecto presupuestario la partida destinada a infraestructuras se ha visto reducida a la mitad: los 600.000 euros destinados el curso pasado se quedan ahora en 300.000 ¿Será que la Universidad de La Laguna vive ajena a esta realidad?

Por lo tanto, solicitamos, nuevamente, el aumento del presupuesto destinado a las obras de reparación de desperfectos en las instalaciones de la ULL, así como liberar una partida económica que permita eliminar, definitivamente, las barreras arquitectónicas en la Universidad de La Laguna.

Colegios Mayores y Residencia Universitaria

En cuanto a la convocatoria para la adjudicación de becas de estudio en los colegios mayores y residencia universitaria de la universidad de la laguna curso 2014-2015, se recogen dos partidas diferentes que se financian, “con cargo a la línea presupuestaria 423CH.489.03” dotada con 157680,32€, mientras que las partidas estipuladas en la convocatoria para la beca suman un total de 138.273,8€. Esta diferencia presupuestaria en los presupuesto Generales de la ULL (157.680,32€) y la de la Convocatoria de Becas de Colaboración (138,273.8€) con un montante total de 19.406,52€, ¿a dónde va este dinero? Si los presupuestos de la ULL estiman que hay una cantidad determinada, la misma debiera destinarse al fin presupuestado, no dejar de emplear 19,406.52€ de becas de colaboración  en unos Colegios Mayores y Residencia Universitaria de carácter asistencial donde están parte de los alumnos más necesitados de esta institución.

Software Libre

A pesar de que en los últimos tiempos parece que se ha avanzado un poco respecto a la implantación de Software Libre en esta Universidad, aún creemos que falta un largo camino por recorrer. Son muchos miles de euros que se siguen gastando en la ULL en licencias y uso de programas privativos, aunque eso es un beneficio secundario ya que esto no es sólo un tema económico, sino sobre todo trata de Libertad e independencia tecnológica.

El software privado es enemigo de la educación, por lo que no se le debería aceptar en una Universidad, excepto para someterlo a ingeniería inversa. La Universidad tiene una misión social, construyamos una sociedad fuerte, capaz, independiente, solidaria y libre. Y en estos momentos donde todo está informatizado o en proceso de estarlo, sin Software Libre nunca podremos lograrlo. Por eso, proponemos nuevamente: el aumento del presupuesto destinado al desarrollo e implementación de software libre, la reducción paulatina del gasto en licencias de software privativo y que se destine el dinero que se ahorra en licencias de software privativo a aumentar el presupuesto de los servicios TIC para el alumnado.

Bonos de comedor y ayudas asistenciales

En el contexto actual, se deben garantizar unas ayudas asistenciales eficientes y que alcancen al mayor número de estudiantes posible. Sin embargo, este Rectorado nos sorprende con una reducción en este apartado de un 23% con respecto al año anterior. Se debe aumentar y no reducir el presupuesto de todas las ayudas asistenciales que ofrece la ULL. Se deben hacer mejores campañas para informar al estudiantado de estos servicios y, asimismo, se debe estudiar la posibilidad de presupuestar nuevas ayudas en relación a las nuevas necesidades que se van generando.

En líneas generales creemos necesario:

– Aumentar el presupuesto para bonos de comedor y flexibilizar los requisitos para su obtención.

– Aumentar el presupuesto para las ayudas a estudiantes con necesidades especiales.

– Aumentar el presupuesto de las guarderías para hijos del alumnado.

– Y aumentar el presupuesto de las ayudas para alumnos con especiales dificultades económicas.

Austeridad y progreso en la ULL

Desde tiempo atrás venimos alzando la voz contra determinadas políticas que promueven el sueño de que en esta Universidad se está ahorrando (como pueden ser los cierres en periodos vacacionales). Desde AMEC, defendemos medidas claras y drásticas y no falsas propuestas que generen expectativas de ahorro. En este sentido, volvemos a proponer aquí, la reducción drástica del sueldo del “alto cargo” – el Gerente –  de la ULL. En este sentido, solicitamos una política de ahorro centrada en el plano institucional, terminar con aquellos gastos superfluos para poder centrarnos en lo que verdaderamente nos interesa a los universitarios. Se debe terminar con el gasto en pleitos judiciales. El rector de la ULL debe dejar de ir de gallito, abandonar sus constantes enfrentamientos. De forma particular, les recordamos a todos ustedes el dinero que la ULL ha gastado en perseguir a nuestro colectivo estudiantil a lo largo de los últimos cuatro años. Una persecución infructuosa para los perseguidores, una persecución que pagamos todos y todas, dinero público de la ULL derrochado impunemente. La buena gestión implica la mesura y el diálogo frente a un gasto de dinero que no sale del bolsillo del que lo gasta, sobre todo, cuando se sabía de antemano que no se tenía razón. No era difícil saberlo, aunque hemos tenido que esperar casi cuatro años y dos sentencias, la última inapelable. Aprovechamos para pedirle a Doménech que se pague de su bolsillo sus caprichitos y que deje de utilizar el dinero de todos nosotros.

Sobre desarrollo y aprobación del Anteproyecto presupuestario de la ULL

Una vez más, seguimos insistiendo en la transparencia dentro de la ULL. La Universidad de La Laguna sigue siendo una de las universidades menos transparentes del Estado. Desde AMEC, exigimos que el equipo de gobierno revierta esta situación y comience a remitir informes y documentación que sea concisa, detallada y libre de manipulaciones.

Nos sigue preocupando, un año más, esas desconocidas partidas de “otros gastos”. Pedimos de nuevo que esa información no sea tan ambigua. Queremos saber qué se hace con nuestro dinero y dónde se invierte. Entienda que estas partidas no definen con concreción en qué se gasta este presupuesto. Por tanto, pedimos más transparencia y exactitud en los mismos.

No nos engañemos, hay que trabajar mucho todavía para conseguir una Universidad Canaria de calidad, y estos presupuestos no son el reflejo de una política que busque la formación real de nuestros estudiantes ni el acceso a los estudios superiores a las personas más desfavorecidas. No caigamos en el error de pensar que aquí se está haciendo un buen trabajo y mucho menos una buena gestión. Debemos poner nuestros esfuerzos en construir un modelo de Universidad donde todos y todas podamos participar, un modelo que supere la asimetría y las dinámicas del poder.  Necesitamos unos presupuestos más democráticos y, de esta forma, avanzar hacia una Universidad más democrática. Unos presupuestos fundamentados en necesidades colectivas y no en intereses particulares o corporativos.

Muchas gracias.

Elecciones en la ULL: AMEC apuesta por la defensa de los derechos de los estudiantes [NOTA DE PRENSA]

AMEC presenta su documento programático a los estudiantes

El grupo tiene claro que el alumnado de la ULL no quiere escuchar promesas electorales, sino que demanda un compromiso real con sus problemas en el día a día

AMEC está presentando a los estudiantes de la Universidad de La Laguna su documento programático de cara a las elecciones claustrales del próximo 27 de noviembre. Dividido en tres partes, el documento empieza por explicar cuestiones fundamentales, respondiendo a una serie de preguntas básicas: “¿qué es AMEC?”, “¿qué significa participar en una asamblea como la de AMEC?”, “¿por qué nos presentamos a las elecciones?” y “¿qué es el Claustro?”.

DOCUMENTO PROGRAMÁTICO (pdf)

En la segunda parte del documento, la más larga, AMEC hace un repaso de todo el trabajo realizado a lo largo de los dos últimos años. “Un resumen muy ajustado” que se podrá completar visitando la web del colectivo. Para AMEC, esta parte del documento es muy importante, puesto que, según ellos mismos apuntan, “se constata nuestro compromiso con el estudiantado, Elecciones al Claustro de la ULL 27N VOTA AMECnuestra entrega y trabajo. En este sentido, el grupo tiene claro que el alumnado de la ULL no quiere escuchar promesas electorales, sino que demanda un compromiso real con sus problemas en el día a día. Por esa razón, AMEC no vende “ensoñaciones y promesas”, sino que “pone sobre la mesa su compromiso en forma de trabajo realizado”.

En la tercera parte del documento se desgranan algunos temas “en los que el colectivo quiere seguir trabajando”. Cuestiones que se consideran “centrales”, como pueden ser “la defensa de los derechos de los estudiantes”, “la Comisión de Igualdad de AMEC”, “las infraestructuras” o la “eliminación de la asimetría que caracteriza la relación profesor/estudiante”.

Defensa de los derechos del estudiante

Conscientes de la fragilidad jurídica en la que se encuentran los estudiantes de la ULL, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) apuesta por la defensa de los derechos del estudiante. En este sentido, ven necesario “la creación de nuevas herramientas que permitan mejorar la protección del alumnado”.El Día 10 de octubre de 2014 Se debe recordar que las universidades someten a los alumnos a un Reglamento de Disciplina Académica que data de 1954, un reglamento que no ofrece garantías. De esta forma, AMEC pone el acento en la defensa de los derechos del estudiante, en una mejora de la asesoría legal del alumnado y, en esa misma línea, “el colectivo estudiantil apuesta por en seguir trabajando desde la Comisión de Igualdad desarrollada por AMEC en el presente curso académico”.

En este sentido, la demanda de un código deontológico que regule en la ULL “la relación entre el docente y el estudiante” será uno de los principales mecanismos que permitirá transformar democráticamente la institución y de esa forma lograr “la normalización de la vida académica”. Es decir, “una profunda democratización de las relaciones entre los distintos sectores que conforman la comunidad universitaria”. [Visita:¡¡¡DEFIENDE TUS DERECHOS!!!] [Visita: COMISIÓN DE IGUALDAD]

El Día 28 de octubre de 2014

Infraestructuras

El documento programático presta especial atención al tema de las infrestructuras. Para AMEC, “la defensa de un espacio y unas condiciones dignas ha sido siempre una prioridad”. El colectivo se compromete a seguir trabajando este tema con la contundencia que se merece. En este sentido, en el texto se constatan muchas de las actuaciones llevadas a cabo por la asamblea en relación a las infraestructuras de la ULL. Aunque, de entre todas, se debe destacar el informe que AMEC presentó en el Claustro el pasado 25 de junio, un informe sobre infraestructuras aplaudido dentro y fuera de la Univerisdad: “era la primera vez que un colectivo universitario presentaba en la ULL un informe de estas características, un informe en el que se trataba de hacer una crítica global al problema de las infraestructuras de la ULL”. [Visita: INFRAESTRUCTURAS ULL]

El Día 27 de junio de 2014

Llamamientos, convocatorias y cumplimiento de las guías docentes

Otra de las cuestiones en las que AMEC desea seguir poniendo su empeño es en la lucha en contra de la eliminación de llamamientos y convocatorias de exámenes. En los últimos años, los intentos para eliminar llamamientos y convocatorias se han multiplicado desde el Rectorado, por lo que los representantes estudiantiles deben concentrar sus fuerzas en esta cuestión. El alumnado de la ULL no debe perder sus conquistas y derechos adquiridos.

De la misma forma, el colectivo quiere dar la batalla a favor del cumplimiemto de las guías docentes por parte del profesorado. Un tema que viene preocupando mucho y sobre el que se debe desarrollar un trabajo eficaz desde la institución académica.

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

En La Laguna, a 21 de noviembre de 2014

El Problema de las infraestructuras en la Universidad de La Laguna [AMEC TV]

En la última sesión del Claustro de la Universidad de La Laguna, celebrada a finales del curso pasado, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) presentó un novedoso documento sobre las infraestructuras de la ULL. Un documento en el que se aborda la problemática de las infraestructuras desde la perspectiva de los usuarios de las mismas.

En el informe presentado por AMEC se desgranan los principales problemas que encuentran los usuarios. Se aborda el problema del “acceso a los centros de estudio”, teniendo en cuenta los “puntos negros o zonas conflictivas”; asimismo, se dedican varias páginas del informe a tratar el tema de la “accesibilidad universal”, es decir, se entiende que “la supresión de las barreras arquitectónicas (y de cualquier tipo) debe ser total, se debe redefinir y remodelar el espacio universitario: itinerarios integrados (incluyendo el transporte), aulas, bibliotecas, salas de estudio, laboratorios, cafeterías, zonas departamentales, jardines, centros de alojamiento, aparcamientos, etc.” El informe también se ocupa de los “jardines universitarios”, el “estado de los edificios”, las “instalaciones deportivas”, “los aseos”, las salas de estudio y el “cierre institucional de la ULL”.

Pueden descargar el informe en los siguientes enlaces:

Informe sobre infraestructuras en la ULL I 

Informe sobre insfraestructuras en la ULL II 

Este “pacto” no es bueno para el alumnado

Sobre el “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna”.

El Consejo de Gobierno «debatió» hoy el “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico” del rector, Eduardo Doménech, y la vicerrectora de Alumnado de la ULL, Miriam Catalina González Afonso.

Hace ya un mes, Luis Cobiella, en representación de AMEC, dejó claro que el movimiento estudiantil rechazaba dicho “pacto”. Un “pacto” en el que los alumnos vuelven a perder frente a los intereses del profesorado.

INTERVENCIÓN COMPLETA DE AMEC EN LA SESIÓN CLAUSTRAL DEL 25 DE JUNIO:

El Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna nos parece, en su mayor parte, un nuevo intento de convencernos de las supuestas bondades del Plan Bolonia a través de unas densas, pero incompletas, tablas de resultados, y volviendo a recurrir a manidos conceptos como la “calidad” y la “excelencia”.

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Luis Cobiella fue claro y rotundo en su intervención (AMEC TV)

Es conocida nuestra postura respecto a la Convergencia Europea, como también es conocido nuestro rechazo al discurso que se esconde detrás de estos conceptos.

No nos sorprende tampoco la insistencia respecto a la eliminación de llamamientos y/o convocatorias propuesta en este «pacto». Se argumenta que la mayoría de las universidades del Estado ofrecen menos convocatorias y llamamientos. Es precisamente una de las pocas ventajas de las que disfruta la comunidad estudiantil lagunera respecto a otras universidades. Se vuelve a insistir en esta cuestión, a pesar de la negativa expresa del alumnado, que ve como una reducción de convocatorias o llamamientos complicaría, aun más, una adecuada planificación de su calendario de exámenes. Se trata de otra piedra más en un camino que ya es difícilmente transitable, en una universidad que debería preocuparse más por no seguir perdiendo alumnos que por hacerle la vida un poco más fácil al profesorado.

Las guías docentes se definen como un contrato entre el alumnado y el profesor o profesora, pero hemos de señalar que este contrato se suele incumplir por una de las partes, la que define cada guía docente, es decir, el profesorado. No son pocas ni anecdóticas las ocasiones en que esto ha ocurrido, con el consiguiente perjuicio no solo para el alumnado afectado, también para la credibilidad de la institución. Entendemos que la guía docente, al menos en sus capítulos más decisivos, como los sistemas de evaluación y calificación o el temario, deben ser escrupulosamente respetados y cumplidos, ya que representa una de las obligaciones del profesorado. Creemos que se deben poner todos los medios disponibles para garantizar el correcto cumplimiento de la guía docente por parte del profesorado, con las medidas sancionadoras que correspondan en caso de no cumplirse. No nos parece justo que el alumnado sufra las consecuencias de sus equivocaciones y el profesorado no.

Además, respecto a esta cuestión, volvemos a señalar el fracaso del Plan Bolonia, esta vez en lo que concierne a ese modelo de supuesta participación activa en clase, y a los parámetros que definen la evaluación continua. En este sentido, es importante señalar como en no pocas asignaturas de diferentes carreras se sigue recurriendo al modelo de “clases magistrales”, en las que el alumno poco más que se limita a coger apuntes del monólogo del profesor o profesora de turno. Tampoco hemos visto una regeneración o adecuación de las actividades de prácticas, que en muchas ocasiones, como en Historia -por ejemplo-, se limitan a ser una clase teórica más, en la que la participación del alumno se reduce, otra vez, a su asistencia y toma de apuntes.

Nos preguntamos, entonces, ¿cómo es posible hablar de evaluación continua o de la importancia de las prácticas y la participación activa cuando al final la evaluación sigue dependiendo de un examen? Obviamente, el alumnado sufre todos los inconvenientes de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, pero no ha llegado a conocer aún las supuestas bondades de este Plan de Convergencia Europea.

En relación con lo anterior, no nos parece mal que se proponga mejorar la formación del profesorado en lo que concierne a idiomas y nuevas tecnologías, pero nos parecería mucho mejor que en vez de una propuesta fuera un hecho, puesto que ya llevamos unos cuantos años hablando de lo mismo. En referencia a esto, y a riesgo de redundar, volvemos a insistir en las numerosas obligaciones que se le exigen a la comunidad estudiantil, tales como la utilización de nuevas tecnologías, incluso para formalizar nuestras matrículas, o la obtención de un nivel B1 de idiomas. Creemos que es necesario, justo y beneficioso, que el profesorado se actualice en estas cuestiones, ya que supondrá, sin duda, una mejora en la actividad docente.

En este documento no se abordan los problemas reales que viene padeciendo el alumnado, se utiliza el eufemismo de “pacto por el aprendizaje”, pero no se concreta nada sobre las becas o las tasas académicas (cuestiones estas que afectan también al aprendizaje). No se consigue superar la imagen del alumno como sujeto ideal moldeable, y no se enfrentan las asimetrías que caracterizan a un colectivo tan amplio y complejo. No se nos ofrecen soluciones a la diferencia, solo marcadores estrechos, verborrea teórica al servicio de una universidad opaca, una universidad incapaz de ver y de sentir.

La ULL no ha tenido la suficiente sensibilidad en el trato con sus estudiantes, la “normativa de progreso y permanencia”; el modelo de extinción de titulaciones, que pudo ser diferente; la falta de verdaderos mecanismos que garanticen la apropiada canalización y resolución de las quejas e impugnaciones a las que se ve abocado muchas veces el estudiante. Y, sobre todo, no se dice nada de algo muy importante para el aprendizaje, el respeto y la dignidad del alumno y de la alumna. Se deben establecer códigos deontológicos de conducta para que el profesor o profesora no dañe el proceso de aprendizaje al proyectar sus particulares  patologías y fatal comportamiento sobre un alumnado que, inevitablemente, se ve superado por el desequilibrio que provoca un pretendido prestigio y una autoridad mal entendida; prestigio y autoridad que no tienen su referencia en el conocimiento, sino que se vinculan a los más trasnochados y decadentes subterfugios que se pueden utilizar para mantener el poder y la dominación.

Para que quede claro: AMEC rechaza el “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico”.

 

En el siguiente enlace pueden ver el Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna

 

Intervención de AMEC sobre el Plan Estratégico de Investigación de la ULL 2014/2020 (Texto)

El Plan Estratégico de Investigación de la Universidad de La Laguna llega al Consejo de Gobierno (sesión del jueves 24 de julio), aunque los diferentes sectores de la comunidad universitaria ya tuvimos la oportunidad de manifestar nuestra opinión sobre este documento en la última sesión del Claustro (25 de junio). En esa ocasión, el portavoz de AMEC, Josafat González, fue categórico “este Plan de Investigación se enmarca dentro del modelo de universidad que se planea construir por parte de la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y los expertos del ministro Wert”. AMEC, en este sentido, demanda otro Plan, “un Plan verdaderamente transformador y que de verdad esté al servicio de las verdaderas necesidades de Canarias”.

INTERVENCIÓN COMPLETA DE AMEC SOBRE EL PEIULL EN EL CLAUSTRO (25/06/2014):

Durante la lectura de este documento no hemos podido evitar  pensar en la relación que existe entre este Plan Estratégico de Investigación y el proceso de Convergencia Europea. Los  conceptos -ya manidos- de Producción y Productividad global, Excelencia, Competitividad, Especialización, etc., se vuelven a  repetir aquí como el modelo ideal de investigación que se quiere construir. Una vez más, asistimos al intento de modelar otro aspecto de la actividad universitaria a las directrices y normas de Europa.

Desde AMEC no creemos que este modelo sea ni sano para una institución pública ni bueno para los alumnos que forman parte de ella. Es más, pensamos que muchos de los problemas que tiene hoy en día este sector son debidos a esta visión empresarial de la educación superior.

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Josafat González en un momento de su intervención (Foto: AMEC TV)

Ante los increíbles recortes en las becas de investigación y el menor apoyo económico a proyectos que se dan desde el gobierno central y autonómico, la solución de la Universidad de La Laguna no es otra que favorecer un marco competitivo aún más cruel si cabe para un alumno becario que ya tiene bastantes problemas para desarrollar su investigación.

Este Plan de Investigación se enmarca dentro del modelo de universidad que se planea construir por parte de la CRUE y los “expertos” del ministro Wert. Una universidad en la que ya no es prioridad enseñar y formar, sino ser punteros en cuanto a actividad científica se refiere. De esta forma, se prima la producción en masa de material científico sin ninguna calidad, ni avances, ni contribuciones reales a la sociedad, como así demuestran la ingente cantidad de artículos que sella todos los años la ULL. Si además añadimos que la investigación necesita para sacar resultados útiles mucha financiación, nos encontramos en un serio problema para -en universidades como la nuestra- poder desarrollar una actividad transformadora.

Además, señor rector, fue su propio equipo de gobierno el que en los presupuestos de este año disminuyó la partida dedicada a la investigación. ¿Cómo espera ya no solo ser competitivo o “jugar en primera” (como usted dice), sino realizar un verdadero servicio a la sociedad canaria con estas políticas? La solución que se plantea en este documento es la entrada de “otras fuentes” de dinero, es decir, capital privado, y, como todos sabemos, el capital privado solo defiende y avala intereses privados. Sin duda, ésta sería otra de las caras que tiene la privatización de esta institución; privatización defendida por su mismo equipo de gobierno que dificultará la formación de las futuras generaciones canarias, además de insistir en la desposesión que ya se vive y que seguirán sufriendo los más desfavorecidos de las Islas.

No hemos hablado tampoco de otro aspecto fundamental de este modelo investigador y sobre el que ya se ha apuntado algo en este informe: la especialización.

El Horizonte 2020, al que ustedes hacen referencia en el documento, no hace más que poner el foco en las líneas de investigación que son “rentables”, siendo desechadas todas aquellas que no se ajustan a estos criterios, lo que supone la exclusión de algunas ramas científicas frente a otras. De hecho, la interpretación de este contenido en la estrategia Canarias 2020 responde a las mismas directrices. Y queremos, en un acto de buena fe, pensar que son las “rentables” y no las “favoritas” del equipo de gobierno de turno. Esto demuestra que el criterio de rentabilidad es un criterio perverso. Lo que podría ser “rentable” mañana no será tenido en cuenta. Del mismo modo, lo que nunca podrá ajustarse a un criterio tan estrecho de miras, como es el de rentabilidad, se quedará siempre fuera del necesario apoyo institucional que se debe dar a todas las ramas e investigaciones.

Con todo ello, este Plan Estratégico de Investigación vuelve a ser una nueva pieza más en este puzle que comenzó con el Plan Bolonia, que siguió con la Estrategia Europea 2015 y que, ahora, continúa con el Horizonte 2020. La Universidad de La Laguna continúa asumiendo, sin rechistar, los dictámenes europeos sin tener en cuenta la realidad canaria. En este sentido, demandamos otro Plan. Un Plan verdaderamente transformador y que de verdad esté al servicio de las verdaderas necesidades de Canarias.

 

En el siguiente enlace pueden ver el Plan Estratégico de Investigación de la ULL. 

La Universidad de La Laguna se opone a los sondeos de petróleo (Diario de Avisos 30/06/2014)

El Claustro de la Universidad de La Laguna (ULL) se ha posicionado en contra de los sondeos petroleros previstos por Repsol en alta mar frente a Lanzarote y Fuerteventura. El acuerdo se adoptó en el pleno de la pasada semana a propuesta del grupo mayoritario del alumnado, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canaria (AMEC), por 77 votos a favor y 27 en contra.

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Las voces discrepantes vinieron desde el profesorado, a través del grupo LPU, que se mostró a favor de que hagan estas catas para conocer si realmente existen o no recursos energéticos frente a Canarias, una opinión a la que también se adhirió el grupo mayoritario de los docentes, Renovación Convergente, pese a que no expresó su apoyo expreso a la extracción de petróleo, según informó a este diario uno de los portavoces de la AMEC, Josafat González.

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

El rector de la ULL, Eduardo Doménech, ha confirmado a este diario que “es la primera vez que la Universidad se pronuncia contra estos sondeos en un órgano de gobierno” y dijo respetar la votación “pues de alguna forma es el sentir de la mayoría de la comunidad universitaria”. El responsable del centro académico destacó que el acuerdo supone decantarse a favor de las fuentes de energía renovables.

El grupo claustral que promovió el acuerdo leyó en la sesión un manifiesto en el que expuso los riesgos que supone la actividad petrolera tan cerca de las costas canarias para el medio ambiente y la biodiversidad, el turismo, la pesca y el abastecimiento de agua marina desalada, por lo que consideraba necesario que la ULL “al igual que numerosas instituciones públicas de Canarias” debía posicionarse sobre esta cuestión, “trascendental para el futuro de las Islas”, uniéndose así a “muchas voces que claman por que se ponga fin a este sinsentido”.

Según explicó el portavoz estudiantil, “el rechazo a las prospecciones por la principal institución académica de Canarias se hace ahora más pertinente”, tras la sentencia del Tribunal Supremo en la que desestima los siete recursos contra el real decreto del Gobierno estatal por el que en 2012 otorgó los permisos al consorcio petrolero.

“Riesgo de daños irreversibles”

En el manifiesto de la AMEC leído durante la sesión del Claustro, se alude al “malestar en la opinión pública de las Islas” causado por este proyecto, “que se ve alimentado por las formas del Gobierno español, especialmente las del ministro José Manuel Soria, en lo que se refiere al proceso y los trámites para conceder esta explotación, desoyendo, e incluso despreciando las numerosas alegaciones y recursos presentados, tanto por las instituciones públicas como por la sociedad civil canaria, y todo en pro de favorecer los intereses de una empresa privada”. La AMEC concede “escasa credibilidad” al argumento de que esta actividad creará mucho trabajo, pues la cifra estimada de empleos “ha ido variando con el tiempo, así como la naturaleza de los mismos”. A juicio de este grupo claustral, “lo cierto es que el impacto de la actividad petrolera, lejos de repercutir positivamente en la población canaria, puede dañar seriamente, y de forma irreversible, otros sectores como el turismo y la pesca”, sin olvidar que un posible vertido de crudo afectaría a la fauna y la flora marinas, “pudiendo hacer peligrar las especies protegidas endémicas de las aguas isleñas”.

AMEC lleva al Claustro las infraestructuras de la ULL y las prospecciones petrolíferas (NOTA DE PRENSA)

Recordamos a todos nuestros lectores que la sesión del Claustro de la ULL de mañana, 25 de junio, puede ser presenciada por el público (hay una zona habilitada). Los que no puedan asistir pueden seguirla desde la página de la ULL. La sesión ordinaria del Claustro Universitario tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo (hora de comienzo: 8:30 h en primera convocatoria).

***

La asamblea estudiantil considera de vital importancia que el Claustro de la ULL se posicione en contra de las prospecciones petrolíferas en aguas próximas a las Islas.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), grupo estudiantil mayoritario en el Claustro de la Universidad de La Laguna, lleva al Claustro de la ULL, en su sesión de mañana -miércoles 25-, un informe sobre las infraestructuras de la ULL, y un “manifiesto” universitario en el que se rechazan las prospecciones petrolíferas en aguas próximas a las Islas.

Claustro 25 junio

Infraestructuras de la ULL

El colectivo estudiantil ha presentado para el debate un informe sobre infraestructuras que “no pretende ser un peritaje técnico sobre el estado de las instalaciones de la Universidad”, sino, como se apunta en el documento, la exposición de “los problemas que encontramos los usuarios con respecto a las instalaciones de la Universidad bajo la perspectiva de la relación que se produce entre las personas y las infraestructuras”.

En el documento presentado por AMEC se desgranan los principales problemas que encuentran los usuarios. De esta forma, se aborda el problema del “acceso a los centros de estudio”, teniendo en cuenta los “puntos negros o zonas conflictivas” o el “transporte”; asimismo, se dedican varias páginas del informe a tratar el tema de la “accesibilidad universal”, es decir, se entiende que “la supresión de las barreras arquitectónicas (y de cualquier tipo) debe ser total, se debe redefinir y remodelar el espacio universitario: itinerarios integrados (incluyendo el transporte), aulas, bibliotecas, salas de estudio, laboratorios, cafeterías, zonas departamentales, jardines, centros de alojamiento, aparcamientos, etc.” El informe también se ocupa de los “jardines universitarios”, el “estado de los edificios”, las “instalaciones deportivas”, “los aseos”, las salas de estudio y el “cierre institucional de la ULL”.

Las prospecciones petrolíferas

La asamblea estudiantil considera de vital importancia que el Claustro de la ULL, máximo órgano de debate de la institución, se posicione en contra de las prospecciones petrolíferas en aguas próximas a las Islas. AMEC considera que la ULL se debe unir a la población canaria en el rechazo a las prospecciones, teniendo en cuenta que “la concesión otorgada por el Gobierno español a la empresa Repsol para realizar prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a Canarias ha provocado un intenso malestar en la opinión  pública de las Islas”. En este sentido, “la Universidad de La Laguna, al igual que numerosas instituciones públicas de Canarias, debe posicionarse respecto a esta cuestión, trascendental para el futuro de las Islas”.

Para AMEC, el rechazo de las prospecciones petrolíferas por parte de la principal institución académica de las Islas se hace ahora más pertinente, teniendo en cuenta que el Tribunal Supremo  acaba de desestimar los 7 recursos interpuestos contra el Real Decreto del Gobierno de fecha 16 de marzo de 2012 que otorgaba el permiso a Repsol.

 En La Laguna a, 24 de junio de 2014

 ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

INFORMES PRESENTADOS POR AMEC:

El punto 4 (Debate sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias), y el punto 6 (Infraestructuras), fueron propuestos por la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario en la última reunión de la Junta de Portavoces del Claustro, por esa razón, AMEC ha sido la encargada de elaborar los documentos que introducirán el debate sobre ambos puntos.

Debate sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias (DOCUMENTO PRESENTADO POR AMEC)

Informe sobre infraestructuras en la ULL I (DOCUMENTO PRESENTADO POR AMEC)

Informe sobre insfraestructuras en la ULL II (DOCUMENTO PRESENTADO POR AMEC)