26 OCTUBRE. HUELGA EN LA ULL: ¡¡¡Por una Universidad para todas las personas!!!

14741748_10210882582606460_240443534_n

La Universidad pública pierde cada año más estudiantes. Una buena parte de esos estudiantes son los que ni siquiera llegan a pisar los campus universitarios, aunque en otras circunstancias sí lo harían. Tenemos también el abandono de una parte importante de los alumnos y alumnas que, pese a conseguir empezar una carrera universitaria, se ven obligados a renunciar a todas sus expectativas y anhelos por causas diversas.

Desde hace un montón de años, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) viene denunciando como la Universidad se iba cerrando, como se iba privatizando de facto. Los diferentes planes educativos que se han ido implementando a lo largo de los años, esas  diferentes legislaciones, con su rebuscado articulado y pretendido “progresismo”, han terminado por cercenar la Universidad pública. A toda esa planificación educativa tramposa que nos vendía «pedagogías del conocimiento», empleabilidad e internacionalización de nuestros títulos, se unió -al menos desde el 2008- la crisis económica (y ya nos dura unos años). Una crisis que tiene una especial lectura en Canarias, territorio desencajado y desestructurado, donde hablar de crisis económica supone multiplicar por mucho las miserias que sufrimos normalmente en tiempos de supuesta bonanza económica.

A la legislación y la crisis de estos años, se les unen otros factores. Factores que se puede resumir en más legislación, subida de tasas, menos dinero para becas (y mayores dificultades para su obtención), el autoritarismo del profesorado, que también expulsa estudiantes de la Universidad, las diferentes discriminaciones por condiciones y opciones diversas, la falta de “modernización” y las incompatibilidades para estudiar y trabajar o estudiar cuando se es madre o padre.

Las “reválidas franquistas» atentan contra la Universidad

Ayúdanos a difundir. Imprime este cartel y pégalo en tu aula

Ayúdanos a difundir. Imprime este cartel y pégalo en tu aula

Aunque para muchos estudiantes universitarios no tiene sentido protestar contra las “reválidas” que impone el Gobierno para los estudios no universitarios, estamos convencidos y convencidas de que sí nos van a afectar, porque dichas “reválidas” son un atentado contra el sistema público de enseñanza, alejan a la Universidad  de su función pública y, como por arte de magia, nos convierten a nosotros y nosotras, los universitarios y universitarias -a los que ya estamos dentro-, en unos privilegiados y privilegiadas. Y debemos tener claro que cuando se nos llama “privilegiados” no es para brindarnos una prebenda, sino para cobrarnos tasas más elevadas y restringir nuestra posibilidad de acceder a becas y ayudas al estudio. La reducción del número de estudiantes que acceden a la Universidad pública afectará de forma muy negativa a los que ahora estamos dentro y nos creemos a salvo de todas esas reformas de la enseñanza no universitaria.

Defender la Universidad pública, defender que podamos seguir estudiando y formándonos en la Universidad, que podamos terminar un grado, acceder a un máster o un doctorado supone defender que la Universidad siga siendo una alternativa de formación para una parte significativa de los jóvenes.

No queremos una Universidad elitista, una Universidad para una minoría, porque sabemos que en esa Universidad no estamos. Queremos una Universidad para todas las PERSONAS, porque en esa Universidad sí sabemos que tenemos un lugar.

26 OCTUBRE. HUELGA EN LA ULL: ¡¡¡Por una Universidad para todas las personas!!!

11:30 h concentración escaleras del Edificio del Campus Central

18:00 h manifestación en Santa Cruz (desde la Plaza Weyler)

Causas que determinan el abandono de los estudios universitarios

aulas_vacias

1ª. Económicas (crisis, empobrecimiento general de la población, problemas para obtener una beca y ayuda…).

2ª. Incompatibilidades con otras actividades (trabajo, maternidad…).

3ª. Los profesores (desmotivación…)

4ª. Burocracia (procedimientos de gestión administrativa lentos y tediosos, falta de dinamismo).

5ª. Los procedimientos telemáticos de gestión han sido mal adaptados en la ULL y muy mal entendidos.

Y podríamos seguir enumerando muchas cuestiones más. La ULL debe ser más eficaz y generar menos incertidumbre a los estudiantes.

 

AMEC considera que la ULL puede frenar la pérdida de estudiantes

cropped-logo-2014.jpgLa Universidad no debe seguir esperando la complacencia del Gobierno de Canarias, sino que debe pasar a la acción.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) se “coincide” con parte del análisis que se ofrece desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la ULL a la hora de explicar el abandono de casi 3000 estudiantes en los últimos dos cursos, pero, de la misma forma, ven pertinente “un análisis más profundo de la realidad universitaria lagunera”. Desde AMEC, coinciden en afirma que “la crisis, las políticas de tasas y becas, y la normativa de permanencia” son causas objetivas que están haciendo abandonar las aulas de forma masiva, siendo el ejecutivo autonómico y el Ministerio los principales responsables; aunque, para la asamblea, “desde la Universidad no deben olvidar su particular responsabilidad en este tema”.

Futuro lastrado

Para AMEC, la gestión del anterior equipo de gobierno de la ULL, con Eduardo Doménech al frente, “ha lastrado el futuro de la institución”.malrollo domenech El anterior gobierno universitario participó  del diseño de “la peor normativa de permanencia del Estado”. Los anteriores dirigentes de la ULL, según los representantes estudiantiles, “no mostraron ningún tipo de resistencia frente a la desproporcionada subida de tasas decretada desde la Consejería de Educación en el curso 2012-2013”; siendo ese el curso de referencia para “comprender que la congelación o la bajada de las tasas en los siguientes cursos no tuviera un impacto positivo ni frenara el abandono masivo de los estudiantes”. En la misma línea, se denuncia que los decretos de tasas, desde el mencionado curso 2012-2013, «han propiciado el endeudamiento de muchos de los estudiantes que se vieron obligados a abandonar sus estudios (desde el mencionado curso el abandono de los estudios no exime de pagar las tasas académicas del curso matriculado). Muchos de los estudiantes que abandonaron se encontrarían ahora en una especie de “limbo”, puesto que la Universidad les impide reemprender sus estudios o trasladar sus expedientes hasta que no abonen la deuda.

Política desastrosa

Antonio Martinón

Antonio Martinón Cejas

En otro orden de cosas, desde AMEC se critica la política seguida por la ULL con respecto a la extinción de titulaciones, política que consideran “desastrosa” y que “ha provocado también el abandono de cientos de estudiantes”. Así, “el actual equipo de gobierno no ha hecho prácticamente nada por cambiar la estrategia trazada por Eduardo Doménech Martínez en esta materia”. La asamblea “no entiende las razones que tiene el actual rector, Antonio Martinón Cejas, para no romper con la dinámica del anterior equipo de gobierno”. Para los estudiantes, la ruptura “debe pasar primero por la doble auditoría de la ULL: contable y administrativa”, auditoría que precisamente solicitó AMEC el pasado mes de junio. De la misma forma, se deben revisar todas aquellas normativas y reglamentos desarrollados al amparo del anterior equipo de gobierno, reglamentos que no ofrecen soluciones al alumnado, sino todo lo contario. Entre otras muchas cosas, “la exigencia del B1 de inglés para acceder a los másteres está dejando fuera a muchos estudiantes”. Se debe recordar, como se manifestó desde la propia institución, que “la ULL es la única universidad española que, con carácter general, exige un nivel específico de idiomas para el acceso a todos los másteres”.

Pasar a la acción

En definitiva, AMEC entiende que “la Universidad no debe seguir esperando la complacencia del Gobierno de Canarias, sino que debe pasar a la acción”. En este sentido, “el rector  debe asumir su responsabilidad frente a la sociedad canaria y debe propiciar la movilización de toda la comunidad universitaria”. Se entiende que no se debe seguir “suplicando” una mayor dedicación del Gobierno canario con la ULL y sus estudiantes, sino que “se le debe exigir un trato adecuado y prioritario”. Como contrapartida, la Universidad “debe ofrecer a la sociedad canaria total transparencia y una mejora sustancial de la calidad educativa”.

En La Laguna, a 06 de noviembre de 2015

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC pide una ampliación del plazo para pagar la matrícula y que todos salgan en acta

El cobro de recargos y la imposibilidad de salir en las actas de junio termina siendo un castigo para los alumnos y alumnas con menos recursos

1 (3)

Pincha en la imagen para ampliarla

La fecha límite impuesta al alumnado para formalizar el pago de la matrícula -en el caso de que su solicitud de beca fuera denegada- está fijada para el próximo 15 de mayo. Teniendo en cuenta esta situación, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) solicita una ampliación de “la fecha límite del pago de las matrículas, sin que ello suponga recargo alguno en el importe de las mismas”. AMEC insta a la Universidad a que garantice “a todo el alumnado la posibilidad de ser calificado en las actas de la convocatoria de junio”.

El colectivo estudiantil entiende que “son numerosos los casos de compañeros y compañeras con dificultades para realizar el pago en estos momentos”. Para la Asamblea, la Universidad de La Laguna tiene la obligación de apoyar a su alumnado en momentos tan dramáticos como los que vivimos actualmente en las Islas”. En este sentido, “el cobro de recargos y la imposibilidad de salir en las actas de junio termina siendo un castigo para los alumnos y alumnas con menos recursos”.

Finalmente, el colectivo estudiantil recuerda que el próximo viernes 15 de mayo la institución tendrá de facto un nuevo rector o rectora; un nuevo mandatario que -más allá de que el proceso de toma de posesión se prolongue- puede exigir al equipo saliente la ejecución de la medida solicitada por AMEC.

En La Laguna, a 13 de mayo de 2015

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO