AMEC lamenta que la reunión con Clavijo concluya “sin compromisos”

Sobre la congelación de las “tasas universitarias”, la asamblea considera que se trata de “una medida que no resuelve el problema del elevado coste de los precios actuales”

cropped-logo-2014.jpgLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) lamenta que la reunión con el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, el pasado 27 de abril, “concluyera sin un compromiso claro”. Desde el gobierno presentaron diversas propuestas “para supuestamente favorecer al estudiantado”, como negociar con las universidades el fraccionamiento en seis pagos en lugar de cuatro, y un portal único que unifique los procesos de inscripción y matriculación de ambas universidades. Aunque, desde AMEC, valoran que “estos pequeños gestos no pueden ser vendidos como triunfos sociales, como allí se intentó hacer ver”.

Asimismo, en la reunión, se trataron otros temas, como los problemas vinculados a la gestión de las becas, los precios públicos de las universidades y, en conexión con esto último, AMEC puso sobre la mesa “el problema que padece la ULL con la Normativa de Progreso y Permanencia”.

Con respecto a los asuntos planteados por los estudiantes, según el colectivo estudiantil, “el gobierno mantuvo una postura ambigua, descargando su responsabilidad sobre la Universidad o las normativas estatales”. Por esa razón, los representantes estudiantiles lamentan “la falta de un compromiso firme con el alumnado”.

Precios públicos

Sobre la congelación de las “tasas universitarias”, la asamblea considera que se trata de “una medida que no resuelve el problema del elevado coste de los precios actuales”. Para AMEC, la solución pasa por “una bajada de los precios que ayude a paliar los negativos efectos de la crisis y se apueste por un cambio de paradigma en relación al coste de los estudios universitarios”.

En La Laguna, a 3 de mayo de 2016

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

 

AMEC convoca huelga el 3 de marzo: “Por una Universidad para todxs”

12781972_10205513018931557_1633822826_nLa cuestión universitaria ha quedado fuera del debate político actual

La jornada de huelga del próximo tres de marzo debe reactivar la lucha por la educación pública

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) convoca para el próximo 3 de marzo huelga estudiantil en la Universidad de La Laguna. Desde AMEC se hace un llamamiento a todo el sector, dado que la “Universidad pública se encuentra en uno de los peores momentos de su historia”. Los estudiantes consideran que “el fracaso educativo vinculado a la denominada Convergencia Europea no se puede seguir ocultando”.

Desde AMEC, se señala la importancia que tiene “poner en la agenda política el problema de la Universidad”. En este sentido, consideran que “la cuestión universitaria ha quedado fuera del debate político actual”. Los problemas derivados del modelo educativo, la falta de una financiación adecuada y los problemas de gobernanza “repercuten negativamente en toda la comunidad universitaria, pero dañan de forma particular a los estudiantes”.

Tasas, becas y abandono de los estudios

Las tasas, por más que se empeñe el Gobierno de Canarias en decir lo contrario, “siguen siendo excesivas en una sociedad que podría permitirse una educación superior, como sucede en muchos países, universal y gratuita”. De la misma forma, “las becas han perdido su carácter de ayuda y apoyo al estudio y se han convertido en becas-premio”. Los problemas que provocan los elevados precios públicos y la política de becas, en medio del actual contexto de crisis económica, “han provocado que miles de estudiantes abandonen sus estudios en la ULL estos últimos años”.

Autoritarismo y déficit democrático

En otro orden de cosas, desde la asamblea estudiantil lagunera se señala el “autoritarismo” de determinados sectores del profesorado, como uno de los grandes problemas que sufre el alumnado en su día a día. Un autoritarismo que refleja un profundo “déficit democrático y una preocupante falta de profesionalidad”. Para AMEC, “solo la implantación de un código deontológico que suscite una buena praxis en la relación docente-estudiante, resolverá este tipo de problemáticas”.

Reglamentos universitarios

Los estudiantes también señalan los problemas que provocan muchos reglamentos universitarios al sector estudiantil. En este sentido, aunque existe el compromiso del actual rector, Antonio Martinón Cejas, por cambiar alguno de esos reglamentos, “los trabajos se desarrollan muy lentamente”. El Reglamento de Permanencia sería uno de los que más preocuparía al estudiantado, puesto que ha generado grandes problemas en los últimos cursos y “amenaza con expulsar de la ULL a cientos de estudiantes”.

Prácticas externas

Los estudiantes señalan también el problema de las prácticas externas, que califican de “trabajo encubierto”. Para AMEC, las prácticas “devienen en una clara explotación laboral de los estudiantes y no son una garantía de formación”. Las prácticas externas “deben ser reguladas de una forma muy estricta”, y “tienen que ser, en todo caso, prácticas laborales remuneradas”.

“Una Universidad para todxs”

AMEC apuesta por “una Universidad para todxs”. No dudando en calificar la situación actual de “dramática”. En este sentido, desde el colectivo consideran que la jornada de huelga del próximo tres de marzo “debe reactivar la lucha por la educación pública en todos sus niveles”. Por tanto, “se hace un llamamiento a todos los sectores implicados en la misma -sindicatos, asociaciones de padres y organizaciones sociales y políticas- para que se solidaricen con la lucha de los estudiantes”.

En La Laguna, a 22 de febrero de 2016

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

 

AMEC considera denigrante el trato dado por la Consejería a los estudiantes del ciclo de Interpretación de Lengua de Signos

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha trasladado toda su solidaridad a los estudiantes de primero de Interpretación de Lengua de Signos afectados por la supresión de sus estudios por parte de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Según AMEC, tanto los estudiantes del IES La Laboral (Tenerife) como del IES Felo Monzón (Gran Canaria), “están sufriendo un trato denigrante y la total desconsideración por parte de la consejera de educación, Soledad Monzón”.

La supresión de este ciclo y su sustitución por otro a estas alturas del curso demuestran un nivel total de «incompetencia» por parte de las autoridades responsables. El «atropello» que sufre el alumnado pone sobre la mesa «la raíz del problema educativo que sufrimos en Canarias». Para AMEC, “se trata de un problema político vinculado a la mala gestión y a una endémica despreocupación por la formación profesional en las Islas”.

Los estudiantes laguneros esperan que desde la Consejería de Educación se ofrezcan soluciones reales a los estudiantes de Interpretación de Lengua de Signos. Soluciones que, según AMEC, nunca deben pasar por “echar por tierra la vocación profesional de estos estudiantes”.

En La Laguna, a 17 de diciembre de 2015

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC considera que la ULL puede frenar la pérdida de estudiantes

cropped-logo-2014.jpgLa Universidad no debe seguir esperando la complacencia del Gobierno de Canarias, sino que debe pasar a la acción.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) se “coincide” con parte del análisis que se ofrece desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la ULL a la hora de explicar el abandono de casi 3000 estudiantes en los últimos dos cursos, pero, de la misma forma, ven pertinente “un análisis más profundo de la realidad universitaria lagunera”. Desde AMEC, coinciden en afirma que “la crisis, las políticas de tasas y becas, y la normativa de permanencia” son causas objetivas que están haciendo abandonar las aulas de forma masiva, siendo el ejecutivo autonómico y el Ministerio los principales responsables; aunque, para la asamblea, “desde la Universidad no deben olvidar su particular responsabilidad en este tema”.

Futuro lastrado

Para AMEC, la gestión del anterior equipo de gobierno de la ULL, con Eduardo Doménech al frente, “ha lastrado el futuro de la institución”.malrollo domenech El anterior gobierno universitario participó  del diseño de “la peor normativa de permanencia del Estado”. Los anteriores dirigentes de la ULL, según los representantes estudiantiles, “no mostraron ningún tipo de resistencia frente a la desproporcionada subida de tasas decretada desde la Consejería de Educación en el curso 2012-2013”; siendo ese el curso de referencia para “comprender que la congelación o la bajada de las tasas en los siguientes cursos no tuviera un impacto positivo ni frenara el abandono masivo de los estudiantes”. En la misma línea, se denuncia que los decretos de tasas, desde el mencionado curso 2012-2013, «han propiciado el endeudamiento de muchos de los estudiantes que se vieron obligados a abandonar sus estudios (desde el mencionado curso el abandono de los estudios no exime de pagar las tasas académicas del curso matriculado). Muchos de los estudiantes que abandonaron se encontrarían ahora en una especie de “limbo”, puesto que la Universidad les impide reemprender sus estudios o trasladar sus expedientes hasta que no abonen la deuda.

Política desastrosa

Antonio Martinón

Antonio Martinón Cejas

En otro orden de cosas, desde AMEC se critica la política seguida por la ULL con respecto a la extinción de titulaciones, política que consideran “desastrosa” y que “ha provocado también el abandono de cientos de estudiantes”. Así, “el actual equipo de gobierno no ha hecho prácticamente nada por cambiar la estrategia trazada por Eduardo Doménech Martínez en esta materia”. La asamblea “no entiende las razones que tiene el actual rector, Antonio Martinón Cejas, para no romper con la dinámica del anterior equipo de gobierno”. Para los estudiantes, la ruptura “debe pasar primero por la doble auditoría de la ULL: contable y administrativa”, auditoría que precisamente solicitó AMEC el pasado mes de junio. De la misma forma, se deben revisar todas aquellas normativas y reglamentos desarrollados al amparo del anterior equipo de gobierno, reglamentos que no ofrecen soluciones al alumnado, sino todo lo contario. Entre otras muchas cosas, “la exigencia del B1 de inglés para acceder a los másteres está dejando fuera a muchos estudiantes”. Se debe recordar, como se manifestó desde la propia institución, que “la ULL es la única universidad española que, con carácter general, exige un nivel específico de idiomas para el acceso a todos los másteres”.

Pasar a la acción

En definitiva, AMEC entiende que “la Universidad no debe seguir esperando la complacencia del Gobierno de Canarias, sino que debe pasar a la acción”. En este sentido, “el rector  debe asumir su responsabilidad frente a la sociedad canaria y debe propiciar la movilización de toda la comunidad universitaria”. Se entiende que no se debe seguir “suplicando” una mayor dedicación del Gobierno canario con la ULL y sus estudiantes, sino que “se le debe exigir un trato adecuado y prioritario”. Como contrapartida, la Universidad “debe ofrecer a la sociedad canaria total transparencia y una mejora sustancial de la calidad educativa”.

En La Laguna, a 06 de noviembre de 2015

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC estuvo hoy en el Campus de Participación ULL [Curos 2014/15]

Hoy, miércoles 10 de septiembre, los miembros de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) hemos estado en el “Campus de Participación” que se celebró de 12:30 a 14:30 horas en el Polideportivo Central de la ULL. Hemos presentado nuestro colectivo a los alumnos asistentes, al tiempo que dimos difusión al documento: Los problemas que tenemos en la Universidad de La Laguna y sus responsables [Actualizado].

Un documento que -en un formato claro y sencillo- da cuenta de los principales problemas que tenemos los estudiantes en la ULL: el aumento de las tasas académicas; el Decreto de Tasas del Gobierno de Canarias; las Becas del MEC; las Becas del Gobierno de Canarias; la Normativa de Progreso y Permanencia; el autoritarismo y la falta de democracia que sufrimos en la ULL; la nefasta actuación del rector Doménech; la privatización de la ULL por medio de la Fundación Empresa; la nueva gobernanza universitaria, que oculta el desmantelamiento de la Universidad Pública; la pésima gestión de las infraestructuras universitarias; la explotación laboral de los alumnos por medio de la prácticas externas y la adaptación de las antiguas titulaciones a grado.

El documento señala como organismos responsables al Ministerio de Educación, a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, al Rectorado de la ULL y a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Los principales  responsables políticos de esos organismos serían: Eduardo Doménech Martínez (rector de la ULL); José Miguel Pérez García (consejero de Educación) y José Ignacio Wert Ortega (ministro de Educación).  

Algunos momentos del Campus (1)

Algunos momentos del Campus (1)

 

Algunos momentos del Campus (2)

Algunos momentos del Campus (2)

Alumnas leyendo el documento repartido por miembros de AMEC

Alumnas leyendo el documento repartido por miembros de AMEC

Un representante de AMEC reparte información a los asistentes.

Un representante de AMEC  departiendo con los asistentes.

Educación prevé pagar las becas dos meses antes de lo habitual [El Día 23/08/2014]

La convocatoria se lanzará el uno de septiembre al desvincularse de la del Ministerio Las ayudas primarán la residencia en islas periféricas y podrán tramitarse digitalmente.

becas detalles

Falta poco más de una semana para que los estudiantes universitarios de Canarias puedan solicitar sus becas. En lugar de esperar a que el Ministerio de Educación convoque y resuelva sus ayudas -como se hacía hasta ahora debido a la incompatibilidad entre ambas-, el Gobierno regional ha decidido adelantar su convocatoria, lo que permitirá a los beneficiarios empezar a cobrarlas dos meses «o más» antes de lo habitual, aseguró ayer el consejero de Educación, José Miguel Pérez, quien presentó en Las Palmas de Gran Canaria las novedades de las becas autonómicas para este curso.

El cobro de las becas experimentó un histórico retraso en el curso 2011-2012 como consecuencia de la desaparición -decidida en la anterior legislatura por el entonces consejero de Economía, José Manuel Soria- de Proeduca, la fundación que se encargaba de gestionarlas. En los dos cursos siguientes fue el retraso en la convocatoria estatal la que motivó las demoras.

El plazo de solicitudes para este curso se extenderá hasta el 1 de octubre y, por primera vez, los estudiantes dispondrán de la oportunidad de presentarlas digitalmente, con lo que «un alumno podrá hacerlo todo sin entregar ni un solo papel», explicó Pérez como ejemplo de la «simplificación» de la convocatoria.

En esta ocasión, Educación tendrá en cuenta la «doble insularidad», de modo que los peticionarios residentes en las islas no capitalinas serán «primados» mediante la introducción de un factor de corrección en los criterios de renta exigidos para las ayudas.

El consejero destacó que, a diferencia de los becarios del Ministerio, los de la Comunidad Autónoma «saben de entrada lo que pueden aspirar a cobrar sin necesidad de hacer polinomios», comentó irónicamente en referencia a la cuantía variable que, en función de diferentes factores, perciben los beneficiarios de las ayudas estatales.

También recordó Pérez que Canarias no ha seguido la estela del Ejecutivo central y ha mantenido en un 5 la nota mínima para que los nuevos universitarios disfruten de la exención del pago de la matrícula -el Ministerio de Educación la fija en el 5,5- y tampoco ha subido hasta el 6,5 el requisito académico para recibir una beca compensatoria.

Estas diferencias entre las dos convocatorias se plasman, resaltó José Miguel Pérez, en que el número de becas concedidas por el Gobierno autonómico no ha dejado de crecer en los últimos años -3.487 en el curso 2012-2013-, mientras que las del Estado han descendido -11.808 frente a 12.565, aunque en el curso 2011-2012 habían aumentado. La tendencia al alza de las ayudas de la Comunidad Autónoma se acentuó en el curso pasado, cuando se otorgaron 5.383, un 54% más que en el anterior.

A la hora de abonar las ayudas, la Consejería de Educación detalla que tendrán prioridad las de matrícula -que en rigor no supone la entrega de dinero, sino la exención de pagar las tasas y el ingreso de las cantidades a las universidades-, seguidas de las de cuantía fija y de las de residencia y transporte. En cualquiera de las modalidades tendrán preferencia los solicitantes con rentas familiares más bajas.

Los fondos para becas del próximo curso serán, previsiblemente, los mismos consignados para el anterior, 10,7 millones de euros, una cantidad que puede engordar en función de cómo se presenten los presupuestos del Estado y de la Comunidad Autónoma.

En paralelo a las facilidades introducidas en la convocatoria de ayudas al estudio, la Consejería -de acuerdo con las universidades canarias- ha congelado las tasas de las primeras matrícula y abaratado las segundas, terceras y cuartas en un 10%, un 20% y un 25%, respectivamente. Pérez confió en que ambas medidas repercutan en un incremento del alumnado universitario. De hecho, sostuvo que la política de becas ha contribuido ya a ello, aunque, reconoció, «no es la única causa».

Habrá fondos para estudiantes con dificultades sobrevenidas

El Gobierno de Canarias ha asumido este año la matrícula de unos 2.000 universitarios cuya situación económica se había deteriorado de forma significativa durante el curso y que no podían hacer frente a las tasas. El consejero de Educación, José Miguel Pérez, afirmó ayer que en el curso que está próximo a iniciarse su departamento tiene prevista la misma medida, para la que empleó el remanente de las becas.

Otra iniciativa que el Ejecutivo pretende reeditar si fuera necesario es el pago de las tasas de la PAU o del título de Bachillerato, o de ambas cosas, a los estudiantes cuyas familias se encontraban con dificultades financieras para hacerse cargo de estos trámites. Alrededor de 700 alumnos se beneficiaron de esta medida en el curso 2013-2014. El dinero necesario para afrontarla salió de la liquidación de dos fundaciones públicas, una de ellas, precisamente, la que hasta hace poco gestionaba las becas, Proeduca.

Pérez se refirió a esta actuación como una muestra del «esfuerzo» realizado por el Gobierno canario en contraposición al «desaguisado» que, a su juicio, ha cometido el Ministerio con sus políticas de becas, cuyo presupuesto ha reducido en un 10%, dijo en declaraciones recogidas por Efe.

AMEC considera que la congelación de las tasas no es suficiente (NOTA DE PRENSA)

AMEC piensa que la política de tasas debe cambiar y que se deben tener en cuenta las condiciones reales de los estudiantes y sus familias.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), grupo mayoritario del alumnado en el Claustro de la ULL, considera que la congelación de las tasas académicas universitarias -medida acordada por el Gobierno de Canarias la pasada semana- sigue siendo insuficiente. En este sentido, el colectivo estudiantil recuerda que las tasas sufrieron un incremento excesivo en el curso 2012/2013. Los estudiantes entienden que la congelación se efectúa sobre unas tasas considerablemente elevadas.

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Noticia publicada en el Diario de Avisos el 04/07/2014

AMEC piensa que la política de tasas debe cambiar y que se deben tener en cuenta las condiciones reales de los estudiantes y sus familias. Asimismo, desde la Asamblea se apuesta por avanzar hacia la gratuidad de la enseñanza superior universitaria. Esta medida, que pudiera parecer utópica, es viable si se cambia la política de financiación de las universidades públicas canarias. Por lo pronto, para AMEC se hace necesario una bajada real de las tasas académicas y la armonización de la gestión de las becas del Gobierno Autonómico y del Ministerio, con el objeto de ofrecer una prestación adecuada al estudiante desde el inicio del curso académico.

En La Laguna, a 11 de julio de 2014

Los chicos se quieren jubilar

 

La jubilación y la aprobación de los Estatutos

Sinceramente, nos gustaría vertebrar un análisis más profundo de esta noticia, pero la frenética actividad universitaria consume nuestro tiempo (no nuestras energías, ojo). Pese a todo, esperemos que al lector  no se le escape el curioso juego orquestado: Doménech condiciona su apoyo al plan de prejubilación del profesorado   -especialmente en lo que se refiere la creación de la figura del emérito-  a que se efectúe la reforma de los estatutos, puesto que “(…) no puede haber ningún atajo y que no habrá otra vía que no sea la reforma de los estatutos”.

En este caso, como se puede leer también en el artículo, reforma quiere decir: “desbloquear lo que ahora está en punto muerto”. La mayoría simple* no legitima el proceso estatutario al 100%, pero, posiblemente, la necesidad y el interés del profesorado termine por desencallar el asunto. La pelota está en el tejado de Programa. Los alumnos, por desgracia, ni siquiera tenemos tejado.

Para una lectura más cómoda del artículo de prensa reseñado:

EL Gobierno se niega a colaborar en el plan de prejubilaciones de la ULL (PDF)

 

*El pasado 12 de abril, la votación en el Claustro de unos nuevos estatutos no alcanzó la mayoría absoluta necesaria.