Discurso de AMEC: “Por una Universidad para todas las personas” (Huelga Estudiantil 26/10/2016) [FOTOS]

Hoy, 26 de octubre, hemos convocado una nueva jornada de huelga en la ULL para defender el derecho a poder cursar estudios universitarios; defender el derecho a poder empezar y también continuar nuestros estudios en la Universidad. Reclamamos una educación pública, y que la educación sirva para garantizar la formación de los jóvenes y de todas aquellas personas que deseen en algún momento de sus vidas formarse académicamente. Queremos un sistema educativo inclusivo, no un sistema meritocrático empeñado en excluir; empeñado en dejar en el camino a muchos alumnos y alumnas.

img_1440

Como parte del estudiantado universitario, deseamos transmitir toda nuestra solidaridad a nuestros compañeros y compañeras de enseñanzas medias. Sin denostar otras vías formativas, queremos y deseamos que -si es su aspiración- todos y todas puedan llegar a la Universidad, y, lo que es también muy importante, que puedan permanecer en ella; y que puedan concluir satisfactoriamente la titulación que hayan elegido.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) rechazamos el elitismo, rechazamos una formación elitista para unos pocos; rechazamos la privatización encubierta y soterrada de la educación pública. Defendemos y defenderemos siempre una Universidad para todas las personas, una Universidad abierta, una Universidad al servicio de la sociedad y no al servicio de las SOCIEDADES ANÓNIMAS.

img_1417

Paola Vargas (AMEC) en un momento de su intervención

El movimiento estudiantil es consciente, desde hace muchos años, de los “avances” que desde el Gobierno y muchas otras instituciones -y desde la propia Universidad- se realizan para propiciar el desmantelamiento de un modelo de educación superior que tenía, pese a sus carencias, mucho de servicio público. Esta maniobra orquestada por los poderes político-empresariales ha ido minando el viejo modelo cultural universitario, que tampoco nos resultaba satisfactorio, y ha promovido una cultura universitaria calculada desde los postulados de lo que, desde hace ya unos cuantos años, venimos denominando neoliberalismo, aunque no sea ni nuevo ni liberal, y que más acertadamente podríamos señalar como “cultura de la desposesión”.

La desposesión no es otra cosa que la expropiación de nuestro derecho a una formación enriquecedora y, de esa forma, nuestra directa transformación en mano de obra precarizada y sujeta a valores que animan al esfuerzo y al sacrificio a cambio de una buena dosis de explotación. La cultura del esfuerzo no es otra cosa que nuestra entrega, sin rechistar, a un modelo productivo donde nuestros derechos deben estar supeditados a los beneficios que se pueden extraer de nuestro trabajo, de nuestros cuerpos-mercancía.

La cultura del esfuerzo no refiere en ningún momento la constancia real, objetiva y necesaria de las personas en las tareas que se emprenden, sean del tipo que sean, sino que refiere, más bien, una sujeción a silencios cómplices y obediencias alienantes. No se trata de inculcar una disciplina del trabajo “bien hecho”, sino la disciplina retorcida propia de un proceso de “construcción” del individuo basado en el “licuado” de la conciencia crítica, el intelecto y la creatividad.

Las “reválidas”, o como finalmente denominen a las barreras y obstáculos que les pongan a los alumnos y alumnas en su camino en las enseñanzas no universitarias, y todos los obstáculos que sufrimos ya en la Universidad, tienen como principal objetivo desmantelarnos como sujetos capaces de planificar nuestro futuro formativo y laboral. El objetivo es redirigirnos por aquellos itinerarios que complazcan mejor a los patronos del Sistema, llegando incluso a desecharnos directamente si lo consideran oportuno.

Y no exageramos, en los momentos actuales de crisis, la posibilidad de convertirnos en auténticos desechos del Sistema, la posibilidad de poder quedar excluidos del todo es real y se puede verificar. No tenemos los datos, y será muy difícil obtener esos datos de una forma precisa, porque esos datos han sido maquillados, pero estamos convencidas de que muchas se han quedado fuera, muchas personas han sido desechadas por este Sistema depredador y, ahora, ya solo son números y porcentajes indescifrables, han sido invisibilizadas por esa maquinaria devoradora de almas y sueños.

No lo ocultamos: a estas alturas, nos encontramos cansadas de predicar en medio de estas ruinas, que otros llaman sociedad civil, opinión pública, ciudadanía, pueblo, etc. Pero, pese a todo, seguimos albergando, en lo más profundo de nuestro ser, el deseo de comprometernos, luchar y resistir. Y esos son los universitarios y universitarias en los que cree la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario, los universitarios que se comprometen, luchan y resisten. Porque queremos una comunidad universitaria que sea respuesta crítica y apoyo moral para toda la sociedad canaria.

Por eso, porque lo que reclamamos debe ser dignificante, advertimos contra las derivas autoritarias de una parte del profesorado de esta Universidad. La convocatoria de esta jornada de huelga y las incidencias vividas alrededor de la misma son la evidencia palpable de lo que, sin miedo, afirmamos desde AMEC: estamos cansadas, muy cansadas, de que la pérdida de autoridad moral del profesorado se convierta en una reacción autoritaria, demagógica y profundamente antidemocrática contra el alumnado.  Y en este sentido, no dudamos en señalar al rector de esta Universidad, al señor Martinón, que informo al profesorado de nuestro derecho a la huelga, de nuestro derecho al paro de la actividad académica, en la tarde de ayer, y casi no informa. Si finalmente informó, fue por nuestra insistencia y perseverancia. Por esas razones, les debemos recordar que tenemos nuestros derechos, nuestra autonomía como sector de la comunidad universitaria, y eso se debe respetar. Nuestras decisiones se deben respetar porque, señor Martinón, la Universidad no es ningún “jardín de infancia” o parvulario.

Para terminar, unas palabras sobre la LOMCE, una vieja reflexión de AMEC sobre los procesos de privatización de las enseñanzas medias y su conexión con procesos similares vividos y sufridos en la Universidad:

La LOMCE es un paso más en el desmantelamiento de la educación pública y, al igual que el Plan Bolonia, supone la mercantilización de la enseñanza, la consolidación del alumno mercancía, la segregación por motivos           socioeconómicos, la instrumentalización del aprendizaje y la aplicación de criterios de productividad. La LOMCE debe ser ubicada en el marco de la progresiva privatización del sistema educativo, donde el regreso a las “reválidas” y la extinción de determinadas asignaturas vienen a complementar la agobiante reprogramación ideológica del alumnado”.

¡¡¡No a las “reválidas”!!!

¡¡¡Por una Universidad para todas las personas!!!

¡¡¡Viva la lucha de lxs estudiantes!!!

 

3 MARZO.HUELGA EN LA ULL: «Por una Universidad para todxs»

Concentración a las 11:00 h en las escaleras del Edificio Central

optimizadaLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) convoca para el próximo 3 de marzo huelga estudiantil en la Universidad de La Laguna. Desde AMEC se hace un llamamiento a todo el sector, dado que la Universidad pública se encuentra en uno de los peores momentos de su historia. El fracaso educativo vinculado a la denominada Convergencia Europea no se puede seguir ocultando. Un fracaso social de la enseñanza y la quiebra del modelo de Universidad pública.

Desde AMEC, señalamos la importancia que tiene poner en la agenda política el problema de la Universidad. En este sentido, consideramos que la cuestión universitaria ha quedado fuera del debate político actual. No se habla de la Universidad ni de los problemas que tenemos los estudiantes. Los problemas derivados del modelo educativo, la falta de una financiación adecuada y los problemas de gobernanza repercuten negativamente en toda la comunidad universitaria, pero dañan de forma particular a los estudiantes.

Tasas, becas y abandono de los estudios. Las tasas, por más que se empeñe el Gobierno de Canarias en decir lo contrario, siguen siendo excesivas en una sociedad que podría permitirse una educación superior, como sucede en muchos países, universal y gratuita. De la misma forma, las becas han perdido su carácter de ayuda y apoyo al estudio y se han convertido en becas-premio. Los problemas que provocan los elevados precios públicos y la política de becas (incluida su pésima gestión), en medio del actual contexto de crisis económica, han provocado que miles de estudiantes abandonen sus estudios en la ULL estos últimos años.

Autoritarismo y déficit democrático. En otro orden de cosas, debemos señalar el autoritarismo de determinados sectores del profesorado, como uno de los grandes problemas que sufre el alumnado en su día a día. Un autoritarismo que refleja un profundo déficit democrático y una preocupante falta de profesionalidad. Es necesario implantar un código deontológico que promueva una buena praxis en la relación docente-estudiante.

Reglamentos universitarios. Los estudiantes nos vemos afectados por buena parte de los reglamentos universitarios, reglamentos que se pueden calificar de antiestudiantiles. Aunque existe el compromiso del actual rector, Antonio Martinón Cejas, de cambiar alguno de esos reglamentos, los trabajos se desarrollan lentamente.

El Reglamento de Permanencia es uno de los reglamentos que más nos preocupa, puesto que ha generado grandes problemas en los últimos cursos y amenaza con expulsar de la ULL a cientos de estudiantes.

Prácticas externas. Las prácticas externas no son otra cosa que trabajo encubierto. Las prácticas suponen la explotación laboral de los estudiantes y no son una garantía de formación. Las prácticas externas deben ser reguladas de una forma muy estricta y tienen que ser, en todo caso, prácticas laborales remuneradas.

“Una Universidad para todxs”. AMEC apuesta por una Universidad para todxs. No dudamos en calificar la situación actual de dramática. La jornada de huelga del próximo tres de marzo debe reactivar la lucha por la educación pública en todos sus niveles.

AMEC hace un llamamiento a todos los sectores implicados en la educación -sindicatos, asociaciones de padres y organizaciones sociales y políticas- para que se solidaricen con la lucha de los estudiantes.

¡¡¡Por una Universidad para todxs!!!

 

Finalmente, el rector de la ULL informó a los profesores de la convocatoria de Huelga Estudiantil [HUELGA, 21, 22 y 23]

Miércoles 22: concentración en el Edificio Central (11:00 horas)

Pese a que el lunes pasado la vicerrectora de Alumnado de la ULL, Miriam Catalina González Afonso, señalaba a uno de nuestros portavoces que desde el rectorado no parecían estar dispuestos a informar al profesorado de la convocatoria de huelga estudiantil, finalmente -el mismo día de la huelga-, el rector, Eduardo Doménech, notificaba a los profesores, por medio de una breve nota, la convocatoria de huelga.

escrito del rector 21

Sobre lo señalado en el escrito del rector, destacamos las siguientes líneas:

“(…) se comunica a los efectos oportunos para que no se apliquen medidas sancionadoras por falta de asistencia, sin que ello signifique que el profesorado de su Centro/Departamento deba de dejar de dar la docencia teórica y práctica (…)”.

Con respecto a lo que apunta el texto sobre que no tienen “constancia” de que la huelga se prolongue el 22 y el 23, informamos que ayer -21 de octubre- comunicamos al rector lo que decidió la asamblea general celebrada en el hall de la Central. Dado que no fue posible -por razones obvias- acudir al registro de la Universidad, se informó al rector por medio de un correo electrónico (a la dirección oficial del rector). De todas formas, a primera hora de hoy, miércoles 22, se notificará nuevamente, por medio de un escrito, que la huelga continúa el 22 y el 23 de octubre; aunque el mail debería bastar, puesto que, como ellos mismos saben, tiene carácter oficial.

escrito rector j h