AMEC califica la jornada de huelga del 26 de octubre de “éxito rotundo del estudiantado”

La lucha del alumnado “es la batalla por ganar el presente y poder abrir brechas de dignidad de cara al futuro”

Huelga 26O AMEC

Huelga 26O AMEC

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) muestra su satisfacción por el seguimiento que tuvo la jornada de huelga del pasado jueves 26 de octubre. Para el colectivo claustral lagunero, el desarrollo del día de huelga fue “ejemplar” y puso de manifiesto el “dinamismo y la energía” del movimiento estudiantil canario.  Para la asamblea, se trató de un “éxito rotundo del estudiantado”.

Desde la organización universitaria no dudan en ser categóricos: “frente a los que trabajan por desmovilizar y estigmatizar la lucha estudiantil, hemos sabido responder con firmeza y unidad de acción”. En este sentido, no solo el seguimiento de la huelga fue “mayoritario”, sino que “las jornadas de protesta de la mañana y de la tarde fueron un éxito total”.

Huelga 26O AMEC

Huelga 26O AMEC

“El futuro está en más organización y en más lucha”  

Por otra parte, desde AMEC consideran que el 26 de octubre no ha sido un día más de protesta, sino que “se abre un nuevo ciclo de lucha”. De esta forma, “se pone fin a una etapa caracterizada por el inmovilismo predicado por diversos sectores político-sindicales”, siendo la lucha del estudiantado la que “abre esta nueva etapa”.

Huelga 26O AMEC

Huelga 26O AMEC

No obstante, desde la organización estudiantil no quieren “pecar de optimistas” y consideran que “el futuro está en más organización y en más lucha”. Para AMEC, lo importante es “seguir construyendo movimiento estudiantil y saber dar una respuesta contundente a los ataques que sufre la enseñanza pública”.

De esta forma, recuerdan que “mantener la dinámica de respuesta a los ataques que vive la educación no será fácil” y, por lo tanto, “el horizonte que se abre constantemente ante las y los jóvenes es de más confrontación”. Teniendo en cuenta estas circunstancias, no dudan en afirmar que “el movimiento estudiantil no responde a un simple conato de efervescencia, sino que esta nueva etapa se proyecta como una lucha  estructural por transformar el sistema educativo y el modelo de sociedad”.

Finalmente, desde el colectivo estudiantil, insisten en recordar que la lucha del alumnado “es la batalla por ganar el presente y poder abrir brechas de dignidad de cara al futuro”.

En La Laguna, a 29 de octubre de 2016

 

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC considera “inaceptables” los fallos del sistema de matrícula online de la ULL

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), se ven en la necesidad de denunciar los problemas que están sufriendo los estudiantes a la hora de matricularse. El colectivo estudiantil lagunero considera “inaceptables” estos fallos, puesto que “el sistema de matrícula online se viene utilizando desde hace ya varios cursos en la ULL”. Los estudiantes entienden que el sistema debería estar ya lo suficientemente “perfilado” para garantizar un procedimiento de matrícula “sin incidencias”.

matrícula online ULLDesde que se implantó el sistema de matrícula online en la ULL no ha pasado un solo curso sin que desde AMEC no se hayan visto en la obligación de denunciar «graves fallos». Este año, “se han reportado incidencias como las que han provocado que muchos estudiantes no pudieran matricularse de asignaturas optativas e incluso de asignaturas obligatorias”. De la misma forma, muchos estudiantes, según AMEC, “denuncian interrupciones en el proceso de matrícula que impiden que este concluya de forma favorable”.  El colectivo considera que, en algunos momentos, el sistema de matrícula de la ULL «ha llegado a colapsar”.

Para AMEC, la institución académica “debe reconocer los fallos y resarcir a los estudiantes afectados”. Lo que resultaría “inadmisible”, apuntan desde el colectivo, “es que desde la ULL no se dé importancia a estas graves incidencias”.

Sobre la pérdida de estudiantes de la ULL

Sobre la pérdida de estudiantes que viene sufriendo la ULL a lo largo de estos últimos cursos, desde AMEC se apuntan dos factores que explicarían esta preocupante tendencia. Por un lado, los estudiantes consideran “las causas externas” o “el contexto socioeconómico canario”. Las Islas, según los representantes estudiantiles, “han sufrido de una forma muy virulenta este periodo de crisis; periodo que se ha sumado a la pobreza que vive Canarias históricamente”. La crisis “ha empobrecido a los estudiantes y a sus familias, dejando los estudios universitarios fuera de las expectativas de futuro de muchos jóvenes de las Islas”.

Por otro lado, AMEC considera dos tipos de “causas internas”, las inherentes al sistema educativo, entre las que se apuntan “las dificultades para acceder a las becas y los problemas relacionados con el proceso de Convergencia Europea o Plan Bolonia”; y las causas internas vinculadas a la propia gestión de la ULL. Una gestión “lastrada por los años de mal gobierno del rector Doménech”. Para AMEC, el futuro de la ULL pasa por “el abandono de determinadas prácticas por parte del profesorado, y por la modificación de reglamentos que afectan de manera particular a los estudiantes”.

En La Laguna, a 31 de agosto de 2016

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

 

AMEC valora positivamente el seguimiento de la huelga estudiantil en la ULL

El colectivo agradeció el compromiso de los estudiantes con la educación pública

IMG_0100La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), organización convocante de la huelga estudiantil en la ULL, valora positivamente el seguimiento de la huelga. Los campus y centros de la ULL permanecieron con muy poca afluencia de estudiantes a lo largo del día.

Concentración en el Campus Central

Como viene siendo habitual, los estudiantes se concentraron en el Campus Central de la ULL para luego partir en manifestación hacia el Campus de Guajara, donde se leyó un manifiesto en el que AMEC agradeció el compromiso de los estudiantes con la educación pública. De la misma forma, se hizo hincapié en el mal momento que se está viviendo. Lis Montoya, encargada de la lectura del manifiesto, señaló que “la educación pública se encuentra en uno de sus peores momentos” y, con la rotundidad que caracteriza a la AMEC, afirmó que “para la política y los políticos ha sido fácil envenenar conciencias y criminalizar la lucha estudiantil”.

12825526_10208809428498903_2085522314_n

“Los estudiantes nos hemos quedado solos”

La asamblea estudiantil también refirió que, en la lucha por una educación pública, los estudiantes se han “quedado solos”, señalando el “incómodo” silencio del profesorado y no dudaron en calificar la Convergencia Europea de “auténtico fraude”.

Fernando Clavijo, único político aludido directamente

Aunque el colectivo no ha dejado de señalar que la Universidad y la educación en general se han quedado “fuera de la agenda política”, el único político aludido directamente fue el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo. En este sentido, los estudiantes se refirieron en su intervención a la “mano de obra barata”, recordando las declaraciones de Clavijo sobre los bajos costes laborales de las Islas, y se ironizó sobre la noción de “mundo real” que maneja el mandatario, en clara alusión a las recientes manifestaciones del presidente canario durante  la clausura del Demola Canarias, en las que instaba a los universitarios a adaptarse al “mundo real”.

La expulsión de estudiantes

Otro de los temas señalados fue el abandono de los estudios por parte de miles de estudiantes a consecuencias de la “crisis”; apuntando también la amenaza del Reglamento de Permanencia, al que se denominó “reglamento de expulsión de estudiantes de la Universidad de La Laguna”, que según informes de la propia institución académica resulta ser “uno de los tres peores reglamentos de permanencia de los vigentes en las universidades españolas”. Finalmente, AMEC señaló que la “juventud canaria es la más maltratada de todo el Estado”, y que muchos de estos jóvenes “se están viendo obligados a emigrar”.

En La Laguna, a 4 de marzo de 2016

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sábado 27 de febrero. Dos grandes razones para tomar las calles de Santa Cruz de Tenerife

Aunque en los últimos tiempos han sido muy pocas las movilizaciones ciudadanas, este sábado quedará marcado como un día de lucha y de toma de conciencia.

A las 11:00 horas.- Subdelegación del Gobierno. Concentración para pedir vías seguras para lxs refugiadxs y el respeto a sus derechos.

CARTEL-TENERIFE

A las 12 horas.- Plaza Weyler (justo al lado de la Subdelegación). Todxs a defender el territorio. A defender La Tejita, a defender Tenerife y Canarias del expolio y la especulación urbanística.

12743669_1055919681134479_4784622392665897342_n

AMEC considera denigrante el trato dado por la Consejería a los estudiantes del ciclo de Interpretación de Lengua de Signos

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha trasladado toda su solidaridad a los estudiantes de primero de Interpretación de Lengua de Signos afectados por la supresión de sus estudios por parte de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Según AMEC, tanto los estudiantes del IES La Laboral (Tenerife) como del IES Felo Monzón (Gran Canaria), “están sufriendo un trato denigrante y la total desconsideración por parte de la consejera de educación, Soledad Monzón”.

La supresión de este ciclo y su sustitución por otro a estas alturas del curso demuestran un nivel total de «incompetencia» por parte de las autoridades responsables. El «atropello» que sufre el alumnado pone sobre la mesa «la raíz del problema educativo que sufrimos en Canarias». Para AMEC, “se trata de un problema político vinculado a la mala gestión y a una endémica despreocupación por la formación profesional en las Islas”.

Los estudiantes laguneros esperan que desde la Consejería de Educación se ofrezcan soluciones reales a los estudiantes de Interpretación de Lengua de Signos. Soluciones que, según AMEC, nunca deben pasar por “echar por tierra la vocación profesional de estos estudiantes”.

En La Laguna, a 17 de diciembre de 2015

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

No al 3+2, en defensa de una Universidad pública canaria (Vídeo) [AMEC TV]

«(…) creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre».

Ver: EN DEFENSA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA CANARIA: NO AL 3 + 2 (MANIFIESTO Y FOTOS)

El Caso AMEC/Doménech en El Mundo

(Edición del miércoles 28 de enero de 2015)

El periódico El Mundo -ya se ocupó del tema El País– vuelve a situar el caso AMEC/Doménech más allá de las Islas Canarias. El rotativo madrileño considera la persecución vivida por AMEC un ejemplo de la arbitrariedad e indefensión que sufren los alumnos a los que se aplica el Reglamento de Disciplina Académica de 1954.

AMEC en El Mundo

Fragmento del artículo en el que se trata el expediente disciplinario sufrido por los alumnos de AMEC:

“Cuando la mediación del defensor no resuelve el problema, el siguiente paso es la inspección de servicios, un órgano que depende directamente del rector. «Es una herramienta de la institución, así que nunca se pondrá en su contra», denuncia Josafat González, portavoz de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC).

El joven sabe de lo que habla. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) acaba de dar la razón, hace dos meses, a él y a otros 10 estudiantes contra quienes la Universidad de La Laguna (ULL) abrió un expediente disciplinario por «faltas al honor», también en base a la ley disciplinaria preconstitucional.

Los hechos se remontan a 2011, cuando AMEC emitió un comunicado en el que criticaba el retraso de la ULL en la entrega de expedientes académicos a la Fundación Proeduca, encargada de gestionar las becas del Cabildo [sic], que supuso la pérdida de la ayuda para 300 alumnos. La universidad consideró el contenido del texto difamatorio y, bajo consejo del inspector de servicios, abrió un expediente disciplinario a 23 alumnos, 12 de los cuales fueron finalmente sancionados como presuntos instigadores de la carta.

Tras un largo periplo judicial, el TSJC ha dictaminado que el comunicado se encontraba amparado por la libertad de expresión, y que AMEC, como representante de los alumnos, tiene derecho a quejarse públicamente del servicio de la Universidad. «Esa ley franquista da cobertura legal a los rectores para acallar las quejas de los estudiantes», asegura González.

El juzgado es el recurso final, cuando en el campus no se resuelven los problemas, una opción que se descarta a menudo porque supone una inversión de tiempo y dinero pero que, en casos extremos, se perfila como la única posibilidad. «Teníamos que haber sacado el asunto de la Universidad desde el principio. En el campus, la institución es siempre juez y parte«, critica González.

 

  

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CANARIAS DA DEFINITIVAMENTE LA RAZÓN A AMEC (RUEDA DE PRENSA)

Tras la persecución sufrida por los alumnos por la Universidad de La Laguna se impone la justicia

Un comunicado de la organización criticando la gestión de las becas por parte de la Facultad de Psicología  de la  Universidad de La Laguna y expresando su deseo de que las becas se tramitaran lo antes posible, motivó la apertura de varios expedientes disciplinarios, enfrentándose a sanciones que podrían suponer  la  expulsión de la Universidad.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil de Canarias (AMEC) convoca para este viernes, 7 de noviembre, una rueda de prensa para dar a conocer públicamente la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que resuelve  los expedientes disciplinarios que abrió la ULL a varios alumnos, y expresar la valoración de la organización estudiantil ante dicha Sentencia.

RUEDA DE PRENSA

LUGAR: Escaleras del Edificio Central de la Universidad de La Laguna

DÍA: Viernes, 7 de noviembre

HORA: 11:00 horas

INTERVIENEN:

   Raúl Alonso (abogado del grupo Claustral AMEC)

   Josafat González Rodríguez (portavoz de AMEC)

                                                                  La Laguna, 6 de noviembre de 2014

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Los universitarios de las Islas están entre los que más abandonan sus titulaciones (Informe de la CYD)

La Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), otro de esos entes corporativos al servicio del dinero (del dinero para unos pocos), deja, en su último informe, al alumnado de las Islas por los suelos. Según este informe, nos quedamos a la cola en lo que a rendimiento se refiere, al tiempo que ocupamos los primeros puestos en el abandono de titulaciones. Por lo pronto, eso es lo que subrayan los medios de comunicación del dossier de la CYD, aunque dicho documento dice muchas más cosas sobre las universidades canarias.

Abandono de estudiantes La Opinión 27

La Opinión, 27 de julio de 2014

Obviamente, la CYD está al servicio de unos intereses muy particulares -y no se trata de cualquier cosa-, presidida por Ana P. Botín (nombre largo: Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola y O´Shea)*, la Fundación se define como una “iniciativa del sector empresarial, convencido de la importancia de las universidades para el desarrollo económico y social del país”. Desde AMEC, sin dejar de tener en cuenta estos “antecedentes”, consideramos que el documento debe ser estudiado y valorado (críticamente).

La “llamada de atención” la recibimos los estudiantes

La pésima situación en que se encuentran nuestras universidades canarias no se le oculta a nadie, pero la “llamada de atención” (al menos desde los medios de comunicación) la recibimos los estudiantes. La manera de dar publicidad al informe de la CYD (en lo que se refiere a las universidades canarias) nos hace recordar las opiniones vertidas recientemente por la CEOE sobre la formación de los canarios. El pasado 10 junio, la Confederación Empresarial aludía a la formación de los jóvenes de las Islas y nos dejaba un “sugestivo” titular en los medios de comunicación: “La CEOE achaca al bajo nivel formativo de los canarios las altas tasas de paro”. Una vez más, se colgaba a los canarios el sambenito de la escasa preparación.

Desde nuestra óptica, la forma de difundir los resultados del informe de la CYD cumple la misma función que el “titular” de la CEOE, especialmente cuando se señala que “los alumnos isleños (…) son los españoles que peores resultados obtienen en los exámenes universitarios”.  Lo que queda claro es que la CEOE y la CYD coincidirían a la hora de lanzar un mensaje sobre los estudiantes canarios (y los canarios en general). Un mensaje que proyecta una imagen poco positiva sobre su formación y capacidades. La pelota queda en el tejado de unos, los estudiantes y egresados, olvidándose “los analistas” de otros factores -creemos que objetivos-, que parecen no tener para ellos el mismo interés a la hora de describir la realidad social y económica de las Islas.

Qué dirá Doménech sobre el informe de la CYD

Sobre lo dicho por la CEOE, tuvimos ocasión -en la última sesión del Claustro- de solicitar a Eduardo Doménech que la ULL rechazara las afirmaciones de dicha asociación empresarial. En este sentido, creemos que  fuimos lo suficientemente claros a la hora de manifestar nuestras “dudas” sobre el «titular» que nos ofrecían los representantes del empresariado:

Para AMEC, se trata del clásico bufido ideológico de una patronal incapaz de dar respuestas y salidas a esta sociedad. Una patronal responsable directa del paro y la pobreza. La CEOE ha abanderado un modelo de desarrollo que ha destruido las Islas. Su incapacidad se proyecta, una vez más, sobre los jóvenes de estas Islas, se vuelve a escuchar la vieja melodía de la falta de formación de los canarios. La vieja melodía cargada de mentiras. La vieja melodía al servicio de este capitalismo fronterizo y depredador.  ¿Qué tiene que decir usted (Doménech) a todo esto? Solicitamos que la ULL rechace de pleno las afirmaciones de la CEOE.

Doménech respondió que lo afirmado por la CEOE no tenía nada que ver con la ULL. Que los empresarios se referían a temas de formación profesional y que no aludían  a la Universidad. Nosotros albergamos serias dudas, puesto que la CEOE no calificaba a unos alumnos en particular frente a otros, sino que se explayaba con toda la ciudadanía isleña, y si el nivel formativo de los canarios es bajo (según la CEOE), algo tendrán que decir las universidades canarias; universidades de las que salen cientos de egresados todos los años.

La cuestión, ahora, es saber qué dirá Doménech sobre el informe de la CYD. Suponemos que se escudará detrás de su cacareado “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna”. Un pacto sobre el que tenemos también un punto de vista muy crítico, y que ya tuvimos ocasión de abordar en sesión claustral (Este “pacto” no es bueno para el alumnado).

Ser críticos con el modelo de universidad y de sociedad

Por nuestra parte, nos comprometemos a estudiar en profundidad el informe de la CYD, pero sin dejar de reseñar que en ese informe, como en lo que afirmaba la CEOE hace un mes y medio, hay mucho de ese “clásico bufido ideológico” de los responsables del paro y la pobreza.

No podemos rechazar de plano el informe de la CYD, pero sí podemos (y debemos) ser críticos con el modelo de universidad y de sociedad que defienden este tipo de fundaciones. En este sentido, tenemos que contextualizar la lectura que hagamos de ese informe.  El fracaso académico no puede ser proyectado únicamente sobre el alumno. Por lo tanto, es necesario abordar el asunto del fracaso académico teniendo en cuenta su carácter transversal y comprendiendo la complejidad del contexto socioeconómico insular. Es decir, superando en nuestro análisis el estrecho margen de lo estrictamente académico. De esta forma, lograríamos entender que el fracaso personal se sustenta en el fracaso de un determinado modelo de universidad y, sobre todo, en el fracaso de un determinado modelo de sociedad.

 

*En la Wikipedia pueden encontrar una biografía “rápida” de A. P. Botín.