Javier Fernández Quesada, memoria, resistencia y lucha (1977-2016)

Se cumple un nuevo aniversario, el 39, del asesinato del estudiante Javier Fernández Quesada. Un año más nos sentimos en la necesidad de recordar a Javier. No se trata de recordar por el mero hecho de no olvidar, que ya es importante, sino de recordar por el sentido profundo que tiene el recuerdo como principal arma de lucha y de resistencia de los pueblos.

15497892_10211478015651914_391920923_n

MEMORIA. La memoria es un componente esencial de la lucha de pueblos y colectivos humanos empeñados en reafirmarse desde el presente y reconocerse en un pasado consciente común. La memoria, como actividad real, es también acción. La memoria, el recordar consciente, implica un movimiento. Cuando se ejercita la memoria sabemos que hay cosas que cambian, que se trastocan y ya no pueden ser lo mismo que eran antes. La memoria, cuando el recuerdo refiere algo luctuoso y terrible, revuelve nuestro presente, lo conmueve.

No olvidar a Javier Fernández Quesada, estudiante de Biológicas de la Universidad de La Laguna, abatido el 12 de diciembre de 1977 por guardias civiles en el hoy conocido como Campus Central de la ULL, representa uno de esos movimientos de conciencia impulsados por la memoria, memoria que es catarsis, es decir: transformación y liberación.

RESISTENCIA. El dolor por la muerte de Javier, su vil asesinato, es un motivo de resistencia. Resistir es mantenerse en pie. Resistir es levantarse y seguir avanzando. Es impedir que algo atraviese tu lucidez despierta, que algo te atraviese como esa bala que mató a Javier y te paralice, y no seas capaz de seguir aguantando.

El asesinato de Javier, ese instante, ese escenario –imagen detenida y petrificada ya- se suma a todos los escenarios que se vivieron ese día y los días siguientes cuando un pueblo decidió armarse de crepones negros de resistencia.

Javier es motivo y ejemplo de resistencia, su mirada -detenida por el fogonazo mortal fascista- es bandera solemne para las que no se rinden y no se arrepienten de ser de ese tipo de personas de moral indestructible.

LUCHA. El contexto en el que cae asesinado Javier Fernández Quesada es un contexto de lucha. Los trabajadores y estudiantes -unidos de conciencia y reivindicación- tienen que enfrentar la acometida sangrienta de los esbirros del poder.

Mientras, en sus despachos-pesebre, los Mardones Sevilla se sienten profundamente orgullosos de sus miserias; esos despojos de humanidad rezuman el aliento de la muerte y las ratas del sistema -armadas hasta los dientes- disparan contra las que luchan. Sonaron 200 descargas de odio criminal contra trabajadores y estudiantes, contra el pueblo. Javier cae asesinado, el pueblo se retuerce en el dolor de sus entrañas atravesadas de muerte.

Javier Fernández Quesada sigue siendo lucha hoy. Nunca dejaremos de pedir justicia y reparación por su asesinato ese 12 de diciembre maldito de 1977. Pero Javier también, su recuerdo, se proyecta como tradición lagunera y estudiantil de lucha, presente y futuro, consciencia y dignidad para las que desde aquí queremos un mundo diferente. Javier condensa todos los sueños, los sueños y esperanzas de las cuatro últimas décadas del movimiento estudiantil canario, Javier es Memoria, Resistencia y Lucha.

Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC)

AMEC califica la jornada de huelga del 26 de octubre de “éxito rotundo del estudiantado”

La lucha del alumnado “es la batalla por ganar el presente y poder abrir brechas de dignidad de cara al futuro”

Huelga 26O AMEC

Huelga 26O AMEC

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) muestra su satisfacción por el seguimiento que tuvo la jornada de huelga del pasado jueves 26 de octubre. Para el colectivo claustral lagunero, el desarrollo del día de huelga fue “ejemplar” y puso de manifiesto el “dinamismo y la energía” del movimiento estudiantil canario.  Para la asamblea, se trató de un “éxito rotundo del estudiantado”.

Desde la organización universitaria no dudan en ser categóricos: “frente a los que trabajan por desmovilizar y estigmatizar la lucha estudiantil, hemos sabido responder con firmeza y unidad de acción”. En este sentido, no solo el seguimiento de la huelga fue “mayoritario”, sino que “las jornadas de protesta de la mañana y de la tarde fueron un éxito total”.

Huelga 26O AMEC

Huelga 26O AMEC

“El futuro está en más organización y en más lucha”  

Por otra parte, desde AMEC consideran que el 26 de octubre no ha sido un día más de protesta, sino que “se abre un nuevo ciclo de lucha”. De esta forma, “se pone fin a una etapa caracterizada por el inmovilismo predicado por diversos sectores político-sindicales”, siendo la lucha del estudiantado la que “abre esta nueva etapa”.

Huelga 26O AMEC

Huelga 26O AMEC

No obstante, desde la organización estudiantil no quieren “pecar de optimistas” y consideran que “el futuro está en más organización y en más lucha”. Para AMEC, lo importante es “seguir construyendo movimiento estudiantil y saber dar una respuesta contundente a los ataques que sufre la enseñanza pública”.

De esta forma, recuerdan que “mantener la dinámica de respuesta a los ataques que vive la educación no será fácil” y, por lo tanto, “el horizonte que se abre constantemente ante las y los jóvenes es de más confrontación”. Teniendo en cuenta estas circunstancias, no dudan en afirmar que “el movimiento estudiantil no responde a un simple conato de efervescencia, sino que esta nueva etapa se proyecta como una lucha  estructural por transformar el sistema educativo y el modelo de sociedad”.

Finalmente, desde el colectivo estudiantil, insisten en recordar que la lucha del alumnado “es la batalla por ganar el presente y poder abrir brechas de dignidad de cara al futuro”.

En La Laguna, a 29 de octubre de 2016

 

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

No al 3+2, en defensa de una Universidad pública canaria (Vídeo) [AMEC TV]

«(…) creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre».

Ver: EN DEFENSA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA CANARIA: NO AL 3 + 2 (MANIFIESTO Y FOTOS)

EN DEFENSA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA CANARIA: NO AL 3 + 2 (MANIFIESTO Y FOTOS)

«El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales».

Los ataques contra la educación pública no han cesado a lo largo de los últimos años. El denominado 3 + 2 (tres años de grado + dos años de máster) se nos presenta como la última ocurrencia de un gobierno entregado a los intereses de las grandes corporaciones privadas de la enseñanza. A la paulatina privatización de la Universidad Pública (Plan Bolonia, fundaciones empresa, etc.), se debe añadir el impulso institucional que se ha dado a las universidades privadas; universidades-negocio lanzadas a copar el mercado de la enseñanza en las Islas.

11070414_883457138377046_8884522530763528149_o

La Universidad Pública no ha dejado de ser golpeada por un modelo educativo centrado en la productividad y los intereses económicos de los grandes grupos de poder político-empresariales. Las fantasías edificadas a costa del denominado Plan Bolonia han terminado por caerse una detrás de otra. El Plan Bolonia – el Espacio Europeo de Educación Superior- ha sido una gran estafa. Estafa que hemos tenido que sufrir los estudiantes de una forma terrible.

IMG_20150325_151243

«La huelga contra la reforma 3+2 en grados universitarios roza el 85%»

La reconversión de la Universidad ha desencadenado una constante desestabilización de la vida universitaria. Detrás de la cacareada Economía del Conocimiento se han escondido los peores golpes: la desestructuración de la enseñanza y la expulsión masiva de estudiantes.

La subida de las tasas, el desmantelamiento soterrado del sistema de becas y ayudas al estudio, la Normativa de Progreso y Permanencia, el autoritarismo y la falta de democracia en las instituciones universitarias o las prácticas externas (explotación laboral del alumnado) son ejemplos de las consecuencias de ese afán reformista que ha invadido la Universidad y todos los rincones de la Educación Pública.

PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS EN GRANDE

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), deseamos manifestar, una vez más, nuestro compromiso con una Universidad diferente, una Universidad que tenga las puertas abiertas a la gente; una Universidad para todos y todas; una Universidad al servicio de la sociedad; una Universidad que no sea una burbuja; una Universidad que no tienda a un constante y enfermizo extrañamiento del mundo, de ese particular mundo que la rodea.

CONTACTAR CON AMEC: amec.ameccanarias@gmail.com

La Universidad debe dejar de ser vista como un ente ajeno y debe ser adoptada por la sociedad como uno de sus principales baluartes; la Universidad de La Laguna debe ser consigna y esperanza de futuro para Canarias. Por todo esto, les decimos a aquellos que dicen que hablar del Plan Bolonia es hablar del pasado, que Bolonia es esta Universidad que estamos viviendo actualmente, esta Universidad agrietada y ruinosa; una Universidad alejada de la sociedad; una Universidad que se hace extraña a la gente.

El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales. El ministro Wert ha rescatado del fondo de la gaveta este modelo de grado y máster para ofrecer mejores negocios y prebendas a las universidades privadas e ir obstruyendo, todavía más, el acceso a la enseñanza superior en la pública. En definitiva, negocio para unos, desposesión y exclusión para la mayoría.

COMISIÓN DE IGUALDAD DE AMEC: igualdad.genero.amec@gmail.com Atención: Jueves de 17h a 19h eigualdad AMEC2n el local de AMEC (Torre Agustín Arévalo, planta 3) 

La Economía del Conocimiento considera que la privatización de la enseñanza o la liberalización de servicios dentro del marco educativo público debe ser el paradigma. La Economía del Conocimiento – la lógica de la ganancia y el beneficio Se busca Cartelsazonada de “Revolución Pedagógica”- sigue siendo el motor de un modelo educativo que entiende que los intereses de la sociedad son los intereses de una clase empresarial depredadora; una clase empresarial que sigue haciendo negocio y sigue generando riquezas para sus bolsillos; una clase empresarial que no tiene ningún complejo a la hora de explotar laboralmente -con el beneplácito de esta Universidad-  a cientos de estudiantes todos los años. Estamos hablando de las “prácticas externas”  o “prácticas-empresa”.

Por tanto, creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre.

Próxima asamblea de AMEC: jueves 26 a las 19:00 horas, 3ª Planta, Torre Profesor Arévalo (Campus Central).

 

Por eso apelamos a esa razón que se agarra a sus raíces, esa razón que se entiende parte fundamental de un proyecto emancipador capaz de liquidar la reacción -los residuos fascistas que aún permanecen entre los muros de nuestra Casa de Estudios- y que está en disposición de enfrentarse con los nuevos mercaderes de la enseñanza, al tiempo que es capaz de alejarnos de cualquier ideología de raigambre confesional. Sin duda alguna, entendemos que la Universidad debe ser para todos y todas; una Universidad pública; una Universidad democrática; una Universidad laica; una Universidad con vocación canaria y universal.

10840098_10203575719700287_142745297_o (1)

Eduardo Doménech Martínez (rector de la ULL). El principal responsable de los problemas que sufre nuestra Universidad

Por otro lado, debemos entender que este estado de cosas que sufrimos no es fortuito o casual, frete al estudiantado, frente a los trabajadores de esta Casa, frente a la sociedad en general se sitúan los responsables del desmantelamiento de la Universidad Pública. Las cosas no pasan por generación espontánea, las consecuencias no son autónomas, la causa y efecto se nutre de unas cuantas manos que empujan contra esa marea que somos, contra esa marea de libertad que queremos ser. El Sistema tiene sus peones, el Sistema tiene sus agentes grises, sus devoradores de ilusiones.El gobierno del Partido Popular, el malgobierno de Mariano Rajoy, con su ministro de Educación, José Ignacio Wert Ortega; el ejecutivo de Paulino Rivero, de Coalición Canaria, con su vicepresidente y consejero de Educación, José Miguel Pérez, del PSOE. Sin olvidar a los rectores de las universidades públicas canarias, José Regidor y Eduardo Doménech Martínez, ninguno de los dos son santos mártires de lo público, sino corresponsables de una Universidad acrítica, una Universidad que ha renunciado a lo mejor que representa la idea, más o menos utópica, de “autonomía universitaria” para quedarse con los peores frutos que pudiera ofrecernos dicho ideal.IMG_20150325_165420

Por más que desde el Gobierno canario y desde los rectorados de las universidades canarias se muestre un aparente rechazo del denominado 3 + 2, para nosotros, para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), ellos son responsables y necesarios colaboradores del desmantelamiento de la Universidad pública y de la expulsión de miles de estudiantes cada año. Podemos hablar de las tasas, de la política de becas, de la Normativa Progreso y Permanencia; podemos hablar  de la falta de democracia, del autoritarismo, del acoso, de la falta de libertad…de la implantación acrítica, ciega  -en ocasiones aferrados desde el Rectorado al fanatismo intransigente y la imposición- de ese Plan Bolonia; no debemos olvidar la nefasta extinción de titulaciones, las modificaciones caprichosas del calendario académico, la fusión de centros

Queremos una Universidad que no sea una universidad-negocio, queremos máxima transparencia en la Fundación General de la Universidad de La Laguna, estamos cansados y cansadas del negocio de los cursos de idiomas, de su política de becas y de su gestión de las prácticas. Estamos cansados de pagar más por los grados y mucho más por los postgrados. Reivindicamos una formación plena y digna, una educación entendida como proyecto colectivo y democrático.  Demandamos una enseñanza que entienda que los buenos beneficios y la rentabilidad son aquellos que repercuten en la sociedad y no en el bolsillo de unos pocos. Frente a la lógica depredadora del capital, reivindicamos la verdadera riqueza: los frutos científicos y humanísticos que debe dar una Universidad al servicio del pueblo.

Por todo esto, hoy es un buen día para seguir reivindicando una educación digna, un buen día para dejar claro:

NI 3 + 2, NI LOMCE, NI BOLONIA, NI EL ESPÍRITU SANTO EN LAS AULAS

Expulsión de Hassanna Aalía: AMEC transmite su apoyo a los activistas canarios en huelga de hambre en la T4 de Madrid Barajas

AMEC entiende que el Gobierno español debe dar una respuesta favorable a la petición de asilo para el activista saharaui Hassanna Aalía

Huelga Madrid Sahara 4

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) trasmite toda su solidaridad con los activistas canarios que se encuentran en estos momentos en la T4 de Madrid Barajas realizando una huelga de hambre en apoyo a Hassanna Aalía, a quien el gobierno español le deniega el asilo político.

Huelaga Madrid Sahara 2

AMEC entiende que el Gobierno español debe dar una respuesta favorable a la petición de asilo para el activista saharaui, ya que el proceso en el cual fue condenado a cadena perpetua presenta innumerables irregularidades. Recordamos que Hassanna es uno de los 25 saharauis condenados tras el asalto del Ejército marroquí al campamento de Gdeim Izik.

AMEC reclama el cumplimiento de los Estatutos y que se respeten las guías docentes en la ULL

El colectivo estudiantil se ha dirigido al secretario general y a la vicerrectora de Alumnado de la Universidad de La Laguna

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha trasladado al secretario general de la Universidad de La Laguna, José María Palazón López, su queja por el incumpliendo del Artículo 41 de los Estatutos de la ULL que regula los llamamientos a examen de las asignaturas. Los estudiantes han detectado que varios postgrados no cumplen lo que prescribe el citado artículo en relación al número de días mínimos que deben mediar entre los dos llamamientos que tiene cada asignatura durante la convocatoria de exámenes.

escrito SG Estatutos ULL

Desde AMEC, se considera “una prioridad el riguroso cumplimiento de los Estatutos de la ULL”. En este sentido, los representantes estudiantiles entienden que “la convivencia democrática dentro de la institución pasa por el riguroso respeto de los derechos que amparan a cada uno de los colectivos que conforman la comunidad universitaria”.

Incumplimiento de las guías docentes

La Asamblea también ha trasladado a la vicerrectora de Alumnado, Miriam Catalina González Afonso, las quejas del estudiantado por el incumplimiento de las guías docentes por parte del profesorado. Según los representantes estudiantiles laguneros, “el incumplimiento genera malestar en el estudiantado, que se ve seriamente afectado por comportamientos poco profesionales y por la toma de decisiones que no encuentran justificación alguna en un marco que está perfectamente regulado por las referidas guías docentes”.

Escrito VA G Docentes

AMEC ha solicitado el envío de una circular a todo el profesorado de la ULL en la que se le recuerde “la importancia que tiene para una docencia eficaz el respeto de las guías docentes”. Asimismo, desde el colectivo estudiantil se ha vuelto a insistir en la necesidad de un código deontológico “que regule la relación profesor-estudiante. Un código que evite el autoritarismo y la arbitrariedad”. Un código que permita una relación “más democrática” dentro de las aulas de la Universidad.

 

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Problemas con la asignatura Trabajo Fin de Grado en la ULL [NOTA DE PRENSA]

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha informado al rector de la ULL de los problemas que están sufriendo los estudiantes de varias titulaciones con la asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG). Según las informaciones obtenidas por el grupo estudiantil, “uno de los principales problemas estaría vinculado a la falta de tutores suficientes para atender el volumen de alumnos matriculados”.

Según el “Reglamento de la Asignatura Trabajo Fin de Grado”*: “una vez finalizado el periodo de matrícula, el centro comunicará a cada departamento el número de estudiantes que deberá tutelar. Cada departamento implicado remitirá al centro una relación de tutores suficiente para cubrir el número de estudiantes asignados”. De esta forma: “el primer día lectivo del mes de octubre del curso académico correspondiente el centro hará pública una relación de tutores para TFG (…) dicha relación incluirá un número de tutelas superior, al menos, en un 15% al número de estudiantes matriculados en el TFG”. Asimismo, se señala que “el listado provisional de las adjudicaciones deberá notificarse a los estudiantes por los medios que establezca el centro, antes del primer día lectivo del mes de noviembre”.

Para AMEC, los centros deben implicarse en la búsqueda de soluciones eficaces, puesto que es su responsabilidad la asignación de tutores para TFG.  Aunque, en la misma línea, se debe implicar el rector de la ULL, Eduardo Doménech Martínez, afrontando enérgicamente esta problemática como corresponsable. Desde el colectivo estudiantil esperan soluciones inmediatas y que la asignatura de TFG se curse con total normalidad.

La Laguna, a 14 de noviembre de 2014

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

*Algunas cuestiones a tener en cuenta del “Reglamento de la Asignatura “Trabajo Fin de Grado” de la Universidad de La Laguna

Problemas con el Trabajo Fin de Grado en la ULL

Le hemos enviado un escrito al rector de la Universidad de La Laguna en relación a los Trabajos de Fin de Grado (TFG). Como le hemos apuntado a Doménech:

Estudiantes de diversas titulaciones se han puesto en contacto con nosotros para manifestarnos los problemas que están encontrando a la hora de realizar sus Trabajos de Fin de Grado (TFG). Uno de los principales problemas estaría vinculado a la falta de tutores suficientes para atender el volumen de alumnos matriculados. La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), considera que se debe abordar rápidamente esta situación y evitar mayores contratiempos al alumnado de la ULL.

Al tratarse de un tema sumamente delicado y que afecta a varias titulaciones, desearíamos que se nos diera respuesta lo antes posible.

Esperamos que desde el Rectorado se tomen este asunto muy en serio y no se deje pasar más tiempo para encontrar una solución. La situación está preocupando (y mucho) en los campus de la ULL.

TFG