«(…) creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre».
«El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales».
Los ataques contra la educación pública no han cesado a lo largo de los últimos años. El denominado 3 + 2 (tres años de grado + dos años de máster) se nos presenta como la última ocurrencia de un gobierno entregado a los intereses de las grandes corporaciones privadas de la enseñanza. A la paulatina privatización de la Universidad Pública (Plan Bolonia, fundaciones empresa, etc.), se debe añadir el impulso institucional que se ha dado a las universidades privadas; universidades-negocio lanzadas a copar el mercado de la enseñanza en las Islas.
La Universidad Pública no ha dejado de ser golpeada por un modelo educativo centrado en la productividad y los intereses económicos de los grandes grupos de poder político-empresariales. Las fantasías edificadas a costa del denominado Plan Bolonia han terminado por caerse una detrás de otra. El Plan Bolonia – el Espacio Europeo de Educación Superior- ha sido una gran estafa. Estafa que hemos tenido que sufrir los estudiantes de una forma terrible.
«La huelga contra la reforma 3+2 en grados universitarios roza el 85%»
La reconversión de la Universidad ha desencadenado una constante desestabilización de la vida universitaria. Detrás de la cacareada Economía del Conocimiento se han escondido los peores golpes: la desestructuración de la enseñanza y la expulsión masiva de estudiantes.
La subida de las tasas, el desmantelamiento soterrado del sistema de becas y ayudas al estudio, la Normativa de Progreso y Permanencia, el autoritarismo y la falta de democracia en las instituciones universitarias o las prácticas externas (explotación laboral del alumnado) son ejemplos de las consecuencias de ese afán reformista que ha invadido la Universidad y todos los rincones de la Educación Pública.
PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS EN GRANDE
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), deseamos manifestar, una vez más, nuestro compromiso con una Universidad diferente, una Universidad que tenga las puertas abiertas a la gente; una Universidad para todos y todas; una Universidad al servicio de la sociedad; una Universidad que no sea una burbuja; una Universidad que no tienda a un constante y enfermizo extrañamiento del mundo, de ese particular mundo que la rodea.
La Universidad debe dejar de ser vista como un ente ajeno y debe ser adoptada por la sociedad como uno de sus principales baluartes; la Universidad de La Laguna debe ser consigna y esperanza de futuro para Canarias. Por todo esto, les decimos a aquellos que dicen que hablar del Plan Bolonia es hablar del pasado, que Bolonia es esta Universidad que estamos viviendo actualmente, esta Universidad agrietada y ruinosa; una Universidad alejada de la sociedad; una Universidad que se hace extraña a la gente.
El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales. El ministro Wert ha rescatado del fondo de la gaveta este modelo de grado y máster para ofrecer mejores negocios y prebendas a las universidades privadas e ir obstruyendo, todavía más, el acceso a la enseñanza superior en la pública. En definitiva, negocio para unos, desposesión y exclusión para la mayoría.
COMISIÓN DE IGUALDAD DE AMEC: igualdad.genero.amec@gmail.comAtención: Jueves de 17h a 19h en el local de AMEC (Torre Agustín Arévalo, planta 3)
La Economía del Conocimiento considera que la privatización de la enseñanza o la liberalización de servicios dentro del marco educativo público debe ser el paradigma. La Economía del Conocimiento – la lógica de la ganancia y el beneficio sazonada de “Revolución Pedagógica”- sigue siendo el motor de un modelo educativo que entiende que los intereses de la sociedad son los intereses de una clase empresarial depredadora; una clase empresarial que sigue haciendo negocio y sigue generando riquezas para sus bolsillos; una clase empresarial que no tiene ningún complejo a la hora de explotar laboralmente -con el beneplácito de esta Universidad- a cientos de estudiantes todos los años. Estamos hablando de las “prácticas externas” o “prácticas-empresa”.
Por tanto, creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre.
Próxima asamblea de AMEC: jueves 26 a las 19:00 horas, 3ª Planta, Torre Profesor Arévalo (Campus Central).
Por eso apelamos a esa razón que se agarra a sus raíces, esa razón que se entiende parte fundamental de un proyecto emancipador capaz de liquidar la reacción -los residuos fascistas que aún permanecen entre los muros de nuestra Casa de Estudios- y que está en disposición de enfrentarse con los nuevos mercaderes de la enseñanza, al tiempo que es capaz de alejarnos de cualquier ideología de raigambre confesional. Sin duda alguna, entendemos que la Universidad debe ser para todos y todas; una Universidad pública; una Universidad democrática; una Universidad laica; una Universidad con vocación canaria y universal.
Eduardo Doménech Martínez (rector de la ULL). El principal responsable de los problemas que sufre nuestra Universidad
Por otro lado, debemos entender que este estado de cosas que sufrimos no es fortuito o casual, frete al estudiantado, frente a los trabajadores de esta Casa, frente a la sociedad en general se sitúan los responsables del desmantelamiento de la Universidad Pública. Las cosas no pasan por generación espontánea, las consecuencias no son autónomas, la causa y efecto se nutre de unas cuantas manos que empujan contra esa marea que somos, contra esa marea de libertad que queremos ser. El Sistema tiene sus peones, el Sistema tiene sus agentes grises, sus devoradores de ilusiones.El gobierno del Partido Popular, el malgobierno de Mariano Rajoy, con su ministro de Educación, José Ignacio Wert Ortega; el ejecutivo de Paulino Rivero, de Coalición Canaria, con su vicepresidente y consejero de Educación, José Miguel Pérez, del PSOE. Sin olvidar a los rectores de las universidades públicas canarias, José Regidor y Eduardo Doménech Martínez, ninguno de los dos son santos mártires de lo público, sino corresponsables de una Universidad acrítica, una Universidad que ha renunciado a lo mejor que representa la idea, más o menos utópica, de “autonomía universitaria” para quedarse con los peores frutos que pudiera ofrecernos dicho ideal.
Por más que desde el Gobierno canario y desde los rectorados de las universidades canarias se muestre un aparente rechazo del denominado 3 + 2, para nosotros, para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), ellos son responsables y necesarios colaboradores del desmantelamiento de la Universidad pública y de la expulsión de miles de estudiantes cada año. Podemos hablar de las tasas, de la política de becas, de la Normativa Progreso y Permanencia; podemos hablar de la falta de democracia, del autoritarismo, del acoso, de la falta de libertad…de la implantación acrítica, ciega -en ocasiones aferrados desde el Rectorado al fanatismo intransigente y la imposición- de ese Plan Bolonia; no debemos olvidar la nefasta extinción de titulaciones, las modificaciones caprichosas del calendario académico, la fusión de centros…
Queremos una Universidad que no sea una universidad-negocio, queremos máxima transparencia en la Fundación General de la Universidad de La Laguna, estamos cansados y cansadas del negocio de los cursos de idiomas, de su política de becas y de su gestión de las prácticas. Estamos cansados de pagar más por los grados y mucho más por los postgrados. Reivindicamos una formación plena y digna, una educación entendida como proyecto colectivo y democrático. Demandamos una enseñanza que entienda que los buenos beneficios y la rentabilidad son aquellos que repercuten en la sociedad y no en el bolsillo de unos pocos. Frente a la lógica depredadora del capital, reivindicamos la verdadera riqueza: los frutos científicos y humanísticos que debe dar una Universidad al servicio del pueblo.
Por todo esto, hoy es un buen día para seguir reivindicando una educación digna, un buen día para dejar claro:
NI 3 + 2, NI LOMCE, NI BOLONIA, NI EL ESPÍRITU SANTO EN LAS AULAS
Desde AMEC se ha pedido la comprobación de los problemas descritos y que se den las preceptivas soluciones.
El grupo estudiantil no puede dejar de señalar la incidencia negativa que ha tenido en el proceso de matrícula la aplicación de la Normativa de Progreso y Permanencia.
La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), principal grupo estudiantil de la Universidad de La Laguna, ha puesto en conocimiento del Secretario General de la ULL, José María Palazón López, las quejas que el alumnado le está haciendo llegar a AMEC sobre el proceso de matrícula online.
Aunque las primeras quejas llegaron de alumnos del Grado de Magisterio, los fallos en el sistema telemático han sido señalados por alumnos de otras titulaciones. Entre los problemas que fueron reseñados al colectivo, destacan la información errónea que el sistema telemático ofrece sobre el expediente del alumno y la imposibilidad de formalizar la matrícula.
Desde AMEC se ha pedido la comprobación de los problemas descritos y que se den las preceptivas soluciones, en virtud de que los alumnos y alumnas no sufran más problemas y puedan matricularse dentro del plazo estipulado por la Universidad.
Por otra parte, el grupo estudiantil no puede dejar de señalar la incidencia negativa que ha tenido en el proceso de matrícula la aplicación de la Normativa de Progreso y Permanencia. Sobre esta cuestión, AMEC ha advertido, a lo largo de los últimos años, el carácter especialmente restrictivo que esta normativa tendría en las universidades canarias.