AMEC recuerda que el alumnado universitario «también paga por trabajar”

“Los becarios de los grandes chefs no son los únicos que trabajan gratis”

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) ha denunciado en diversas ocasiones el actual sistema de prácticas universitarias, que se traduce, según el colectivo, “en que los alumnos y alumnas paguen por trabajar”. Para el grupo claustral, las prácticas son un mecanismo de “explotación laboral encubierto”.

En este sentido, AMEC recuerda que el modelo de prácticas para todas las titulaciones “obedece a la misma lógica mercantilista instaurada por el Plan Bolonia en la Universidad pública”. Las prácticas no se convierten en una garantía laboral, sino que, por el contrario, «han terminado por nutrir a las empresas e instituciones de trabajadores y trabajadoras que les salen a coste cero”.

El estudiantado considera que el modelo de prácticas “debe cambiar”, señalando que las mismas “tienen que de dejar de ser obligatorias para todas las titulaciones” y, en cualquier caso, “el trabajo realizado debe ser abonado por las empresas o entidades que se benefician”.

jordi-cruz-esclavos

De esta forma, el escándalo de los becarios que pagan por trabajar en las cocinas de los grandes chefs, “tiene su correlato en el mundo universitario y en las denominadas prácticas externas”. Por lo que, desde la asamblea estudiantil, consideran que “los sindicatos de trabajadores tienen que implicarse en este asunto, puesto que es necesario garantizar los derechos a un colectivo muy vulnerable e invisibilizado”.

En La Laguna, a 5 de mayo de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Discurso de AMEC: «Sin educación pública no hay futuro» [Huelga estudiantil 03/03/2016]

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) deseamos darles un saludo fraternal y, de forma particular, les felicitamos por acudir a esta convocatoria. Les felicitamos por su conciencia y por sus ganas de luchar.

12804489_10208801384057797_137303141_nLa educación pública se encuentra en uno de sus peores momentos. Es algo que sabemos desde hace ya unos años, algo que venimos sufriendo sin que se ponga remedio. Lo público ha sido desprestigiado, denostado hasta la saciedad por los poderes fácticos, interesados en convertir nuestra educación en rentas para sus bolsillos.

12752020_10208801388017896_1511460047_o

Lis Montoya, de AMEC, en un momento de su intervención

Les ha resultado demasiado fácil borrar de las mentes de muchos la importancia de una educación para todos y todas; la importancia de una Universidad pública abierta a la sociedad. Para la política y los políticos ha sido fácil envenenar conciencias y criminalizar los gestos de un estudiantado insumiso; un estudiantado dispuesto a luchar y, sobre todo, dispuesto a resistir.

Nuestra rebeldía no es un capricho, es pura necesidad. Nuestra rebeldía y nuestro entusiasmo -aunque en ocasiones seamos solo un puñado de disidentes- es la única esperanza que nos queda. Y por eso estamos aquí los estudiantes, por eso hoy hemos abandonado las aulas. Estamos aquí porque tenemos la necesidad de ser REBELDES.

Estamos convencidos y convencidas de que tenemos que defender la educación pública. Y sabemos que no es fácil. Somos conscientes de que los mensajes que emanan desde el poder nos llevan ventaja, y tienden a materializarse como única realidad. La ideología de lo “razonable” y lo “posible”, lo que ellos entienden como razonable y posible, le gana por goleada a un mundo imaginado sin autoritarismos, un mundo que cree aún en la libertad, un mundo de personas que se sueñan libres. Somos conscientes de que domina una ideología que está al servicio del más fuerte y de que, casi siempre, estamos solos y solas defendiendo la educación pública, la Universidad pública, nuestro derecho a estudiar y formarnos.

12782546_10208801390457957_560425866_n

Entrevista a Gabriel Morales, responsable de medios de comunicación de AMEC

En esta lucha nos hemos quedado solas, pero no es nada nuevo. La educación pública la estamos defendiendo los estudiantes. La estamos defendiendo porque no queremos ser meros usuarios o clientes. Por esa razón, lamentamos que otros importantes sectores implicados en la educación hayan dejado de luchar. Y no entendemos que el profesorado no diga nada o diga muy poco sobre el desmantelamiento de la educación pública. Se trata de un silencio que ya resulta incómodo.

Los estudiantes somos los que hemos tenido que salir a decir algo sobre lo que ha estado pasando a lo largo de un buen número de años; hemos tenido que salir a gritar que NO QUEREMOS MÁS MENTIRAS Y CUENTOS. Y hacemos un esfuerzo por hablar con claridad, por eso decimos que eso que llaman Plan Bolonia o Convergencia Europea ES UN FRAUDE. Han engañado a muchos de nuestros compañeros y compañeras. Les han vendido mentiras, una falsa cultura del esfuerzo y del sacrificio. Y al mismo tiempo que se fraguaba ese discurso en defensa de una supuesta “eficacia”, se nos sustraía nuestro derecho a estudiar, nuestro derecho a una educación. Y lo decimos sin miedo: ¡¡¡NUESTRO DERECHO!!!

12804006_10208801383737789_944453550_n

La educación pública, la Universidad pública o el sistema de becas y ayudas no forman parte de ningún regalo, sino que se deben entender como parte de las conquistas, parte de la suma de luchas de otros que, como nosotros y nosotras, tuvieron que salir a la calle, tuvieron que parar la Universidad y los institutos para reclamar un modelo educativo diferente.

Sin educación pública no hay futuro para esta sociedad. Por eso decimos que queremos una Universidad para todos y todas. Queremos una Universidad al servicio de esta sociedad. Una Universidad al servicio de Canarias. Una Universidad que nos forme de verdad y no se limite a darnos un ligero “barnizado” para luego vendernos en el mercado internacional como mano de obra barata. RECLAMAMOS NUESTRA DIGNIDAD.

12822124_10208801384737814_109564486_n

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernado Clavijo, “insta a los universitarios a adaptarse al mundo real”. ¿Qué quiere decir “mundo real”? Para ellos, “mundo real” quiere decir intereses empresariales; un mundo en el que solo contamos como mercancías. Un “mundo real” que entiende la Educación y la Universidad como un lugar en el que especular y sacar buenas ganancias; un “mundo real” que convierte a la Universidad en una máquina de adocenar personas. Ese “mundo real” se define sin necesidad de grandes florituras; ese “mundo real” no es el mundo de la dignidad y el trabajo, es el mundo de la explotación.

Podríamos usar un lenguaje más amable, palabras menos contundentes, pero no estamos dispuestos ni dispuestas a engañarnos a nosotros mismos, ni a engañar a nuestros compañeros y compañeras, por eso denunciamos que la Universidad dejó hace mucho tiempo de estar al servicio de los estudiantes. No nos remontaremos a un tiempo pretérito en el que se pudiera creer que la Universidad fue mejor; pero sí, al menos, a un tiempo donde la personas -la gente de la calle, los jóvenes, los hijos de los trabajadores y trabajadoras- tomaron conciencia de que la Universidad les pertenecía y formaba parte de su mundo.

Pancarta de Igualdad AMEC

Pancarta de Igualdad AMEC

Eso es en lo que tanto queremos insistir: la usurpación de nuestros derechos y la destrucción de una forma de ver lo “público”. Esa usurpación de algo que entendíamos “como nuestro”, se ejecuta de forma total mediante la expulsión directa de miles de alumnos y alumnas de la Universidad. La expulsión de los que tienen menos, de los que más han sufrido las acometidas de la crisis, las víctimas de esas políticas sin rostro que han destruido la vida de demasiada gente.

12782312_10208801385497833_1102555393_nEl Reglamento de Permanencia o, mejor dicho, el reglamento de expulsión de estudiantes de la Universidad de La Laguna es uno de los tres peores reglamentos de permanencia de todo el Estado. No lo decimos nosotros, lo dicen las autoridades académicas de esta casa. Lo dicen informes oficiales. Una prueba, de tantas, de que nos están machacando. La juventud canaria es la juventud más maltratada de todo el Estado. La juventud con menos oportunidades y a la que se le cierran poco a poco todas las puertas, incluidas las puertas de la educación y de la Universidad. La única puerta que nos dejan abierta es la de la emigración. Mano de obra barata en el mercado internacional. Pero hasta esa desgracia nos la tratan de vender como una experiencia positiva. Nuestra respuesta: positivo es viajar para formarnos y para conocer el mundo, viajar con becas adecuadas o con un contrato digno. Ahora bien, que nadie trate de vendernos como una experiencia de futuro y de gran enriquecimiento personal el terminar fregando platos durante 12 horas en Londres o Berlín.

Por eso, frente a este presente, creemos de verdad en un mundo nuevo. En que las cosas pueden ser de otra manera. Estamos convencidos y convencidas de que la educación debe ser pública y gratuita en todos sus niveles, y que conseguir la calidad no es ninguna quimera. Estamos convencidos y convencidas de nuestras capacidades y de nuestras ganas de transformar esta sociedad; estamos convencidos de que nosotros y nosotras somos la vanguardia capaz de edificar el futuro para esta sociedad, pero, para eso, primero: debemos ganar el presente; para eso, debemos evitar que sigan robando  y destruyendo nuestros más profundos sueños y anhelos estudiantiles.

PORQUE QUEREMOS UNA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDAD, ABAJO LA LOMCE, ABAJO LA PRIVATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA; POR UNA UNIVERSIDAD PARA TODOS Y TODAS:

         ¡¡¡VIVA LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES!!!

IMG_0112

 

No al 3+2, en defensa de una Universidad pública canaria (Vídeo) [AMEC TV]

«(…) creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre».

Ver: EN DEFENSA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA CANARIA: NO AL 3 + 2 (MANIFIESTO Y FOTOS)

EN DEFENSA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA CANARIA: NO AL 3 + 2 (MANIFIESTO Y FOTOS)

«El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales».

Los ataques contra la educación pública no han cesado a lo largo de los últimos años. El denominado 3 + 2 (tres años de grado + dos años de máster) se nos presenta como la última ocurrencia de un gobierno entregado a los intereses de las grandes corporaciones privadas de la enseñanza. A la paulatina privatización de la Universidad Pública (Plan Bolonia, fundaciones empresa, etc.), se debe añadir el impulso institucional que se ha dado a las universidades privadas; universidades-negocio lanzadas a copar el mercado de la enseñanza en las Islas.

11070414_883457138377046_8884522530763528149_o

La Universidad Pública no ha dejado de ser golpeada por un modelo educativo centrado en la productividad y los intereses económicos de los grandes grupos de poder político-empresariales. Las fantasías edificadas a costa del denominado Plan Bolonia han terminado por caerse una detrás de otra. El Plan Bolonia – el Espacio Europeo de Educación Superior- ha sido una gran estafa. Estafa que hemos tenido que sufrir los estudiantes de una forma terrible.

IMG_20150325_151243

«La huelga contra la reforma 3+2 en grados universitarios roza el 85%»

La reconversión de la Universidad ha desencadenado una constante desestabilización de la vida universitaria. Detrás de la cacareada Economía del Conocimiento se han escondido los peores golpes: la desestructuración de la enseñanza y la expulsión masiva de estudiantes.

La subida de las tasas, el desmantelamiento soterrado del sistema de becas y ayudas al estudio, la Normativa de Progreso y Permanencia, el autoritarismo y la falta de democracia en las instituciones universitarias o las prácticas externas (explotación laboral del alumnado) son ejemplos de las consecuencias de ese afán reformista que ha invadido la Universidad y todos los rincones de la Educación Pública.

PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS EN GRANDE

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), deseamos manifestar, una vez más, nuestro compromiso con una Universidad diferente, una Universidad que tenga las puertas abiertas a la gente; una Universidad para todos y todas; una Universidad al servicio de la sociedad; una Universidad que no sea una burbuja; una Universidad que no tienda a un constante y enfermizo extrañamiento del mundo, de ese particular mundo que la rodea.

CONTACTAR CON AMEC: amec.ameccanarias@gmail.com

La Universidad debe dejar de ser vista como un ente ajeno y debe ser adoptada por la sociedad como uno de sus principales baluartes; la Universidad de La Laguna debe ser consigna y esperanza de futuro para Canarias. Por todo esto, les decimos a aquellos que dicen que hablar del Plan Bolonia es hablar del pasado, que Bolonia es esta Universidad que estamos viviendo actualmente, esta Universidad agrietada y ruinosa; una Universidad alejada de la sociedad; una Universidad que se hace extraña a la gente.

El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales. El ministro Wert ha rescatado del fondo de la gaveta este modelo de grado y máster para ofrecer mejores negocios y prebendas a las universidades privadas e ir obstruyendo, todavía más, el acceso a la enseñanza superior en la pública. En definitiva, negocio para unos, desposesión y exclusión para la mayoría.

COMISIÓN DE IGUALDAD DE AMEC: igualdad.genero.amec@gmail.com Atención: Jueves de 17h a 19h eigualdad AMEC2n el local de AMEC (Torre Agustín Arévalo, planta 3) 

La Economía del Conocimiento considera que la privatización de la enseñanza o la liberalización de servicios dentro del marco educativo público debe ser el paradigma. La Economía del Conocimiento – la lógica de la ganancia y el beneficio Se busca Cartelsazonada de “Revolución Pedagógica”- sigue siendo el motor de un modelo educativo que entiende que los intereses de la sociedad son los intereses de una clase empresarial depredadora; una clase empresarial que sigue haciendo negocio y sigue generando riquezas para sus bolsillos; una clase empresarial que no tiene ningún complejo a la hora de explotar laboralmente -con el beneplácito de esta Universidad-  a cientos de estudiantes todos los años. Estamos hablando de las “prácticas externas”  o “prácticas-empresa”.

Por tanto, creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre.

Próxima asamblea de AMEC: jueves 26 a las 19:00 horas, 3ª Planta, Torre Profesor Arévalo (Campus Central).

 

Por eso apelamos a esa razón que se agarra a sus raíces, esa razón que se entiende parte fundamental de un proyecto emancipador capaz de liquidar la reacción -los residuos fascistas que aún permanecen entre los muros de nuestra Casa de Estudios- y que está en disposición de enfrentarse con los nuevos mercaderes de la enseñanza, al tiempo que es capaz de alejarnos de cualquier ideología de raigambre confesional. Sin duda alguna, entendemos que la Universidad debe ser para todos y todas; una Universidad pública; una Universidad democrática; una Universidad laica; una Universidad con vocación canaria y universal.

10840098_10203575719700287_142745297_o (1)

Eduardo Doménech Martínez (rector de la ULL). El principal responsable de los problemas que sufre nuestra Universidad

Por otro lado, debemos entender que este estado de cosas que sufrimos no es fortuito o casual, frete al estudiantado, frente a los trabajadores de esta Casa, frente a la sociedad en general se sitúan los responsables del desmantelamiento de la Universidad Pública. Las cosas no pasan por generación espontánea, las consecuencias no son autónomas, la causa y efecto se nutre de unas cuantas manos que empujan contra esa marea que somos, contra esa marea de libertad que queremos ser. El Sistema tiene sus peones, el Sistema tiene sus agentes grises, sus devoradores de ilusiones.El gobierno del Partido Popular, el malgobierno de Mariano Rajoy, con su ministro de Educación, José Ignacio Wert Ortega; el ejecutivo de Paulino Rivero, de Coalición Canaria, con su vicepresidente y consejero de Educación, José Miguel Pérez, del PSOE. Sin olvidar a los rectores de las universidades públicas canarias, José Regidor y Eduardo Doménech Martínez, ninguno de los dos son santos mártires de lo público, sino corresponsables de una Universidad acrítica, una Universidad que ha renunciado a lo mejor que representa la idea, más o menos utópica, de “autonomía universitaria” para quedarse con los peores frutos que pudiera ofrecernos dicho ideal.IMG_20150325_165420

Por más que desde el Gobierno canario y desde los rectorados de las universidades canarias se muestre un aparente rechazo del denominado 3 + 2, para nosotros, para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), ellos son responsables y necesarios colaboradores del desmantelamiento de la Universidad pública y de la expulsión de miles de estudiantes cada año. Podemos hablar de las tasas, de la política de becas, de la Normativa Progreso y Permanencia; podemos hablar  de la falta de democracia, del autoritarismo, del acoso, de la falta de libertad…de la implantación acrítica, ciega  -en ocasiones aferrados desde el Rectorado al fanatismo intransigente y la imposición- de ese Plan Bolonia; no debemos olvidar la nefasta extinción de titulaciones, las modificaciones caprichosas del calendario académico, la fusión de centros

Queremos una Universidad que no sea una universidad-negocio, queremos máxima transparencia en la Fundación General de la Universidad de La Laguna, estamos cansados y cansadas del negocio de los cursos de idiomas, de su política de becas y de su gestión de las prácticas. Estamos cansados de pagar más por los grados y mucho más por los postgrados. Reivindicamos una formación plena y digna, una educación entendida como proyecto colectivo y democrático.  Demandamos una enseñanza que entienda que los buenos beneficios y la rentabilidad son aquellos que repercuten en la sociedad y no en el bolsillo de unos pocos. Frente a la lógica depredadora del capital, reivindicamos la verdadera riqueza: los frutos científicos y humanísticos que debe dar una Universidad al servicio del pueblo.

Por todo esto, hoy es un buen día para seguir reivindicando una educación digna, un buen día para dejar claro:

NI 3 + 2, NI LOMCE, NI BOLONIA, NI EL ESPÍRITU SANTO EN LAS AULAS

AMEC convoca huelga el 24 de marzo: ni 3 + 2, ni LOMCE, ni Bolonia, ni el Espíritu Santo en las aulas

AMEC ha programado para las 12:00 h una concentración en las escaleras del Edificio Central (ULL) el día de la huelga

Se busca CartelLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) hace un llamamiento a los estudiantes para que el 24 de marzo se movilicen “contra el desmantelamiento de la Educación Pública orquestado por el ministro Wert”. Según el colectivo estudiantil, “los ataques contra la educación pública no han cesado a lo largo de los últimos años. El denominado 3 + 2 (tres años de grado + dos años de máster) es la última ocurrencia de un gobierno entregado a los intereses de las grandes corporaciones privadas de la enseñanza”. Para los universitarios “a la paulatina privatización de la Universidad Pública (Plan Bolonia, fundaciones empresa, etc.), se debe añadir el impulso institucional que se ha dado a las universidades privadas”. Universidades que no dudan en denominar como “universidades-negocio”.

IMG_20150318_141916

AMEC ha informado convenientemente al rector de la jornada de huelga. Por tanto, se debe respetar el derecho que tienen los estudiantes de secundarla. PINCHA EN LA IMAGEN PARA AMPLIARLA

La Asamblea señala que “la subida de las tasas, el desmantelamiento soterrado del sistema de becas y ayudas al estudio, la Normativa de Progreso y Permanencia, el autoritarismo y la falta de democracia en las instituciones universitarias o las prácticas externas”, son las consecuencias “de ese afán reformista que ha invadido la Universidad y todos los rincones de la Educación Pública”. Para AMEC, “las fantasías edificadas a costa del denominado Plan Bolonia han terminado por caerse una detrás de otra”.

De esta forma, “la reconversión de la Universidad ha desencadenado una constante desestabilización de la vida universitaria”, y detrás de la denominada Economía del Conocimiento se esconde “la desestructuración de la enseñanza y la expulsión masiva de estudiantes”.

cabezera oeste

La única respuesta que queda es “la movilización y mantener las espadas en alto frente a las políticas ministeriales, autonómicas y universitarias”. En este sentido, las consignas estudiantiles trasladan un mensaje rotundo “ni 3 + 2, ni LOMCE, ni Bolonia, ni el Espíritu Santo en las aulas».  

En La Laguna, a 18 de enero de 2015

Intervención de AMEC sobre el “Estado de la Universidad” (AMEC TV)

«Hay que despertar, señor rector, hay que despertar en la realidad, en su realidad, en la realidad que nos ha impuesto por decreto. Esta Universidad alejada de la sociedad, contradictoria, decadente. Esta Universidad abocada a la ruina, a la ruina ideológica y material, esta es su Universidad. Y no puede mirara para otro lado, estos ocho años son suyos, estos ocho años le pertenecen. Y si tenemos problemas de infraestructuras, es culpa de usted, de su gestión: no fue eficiente. Y si la adaptación al Plan Bolonia ha sido un desastre, ha sido culpa de usted. Si no se cumplen los Estatutos, por más que usted maldiga esos Estatutos, es por su culpa, señor rector. Si las guías docentes causan risa al profesorado de la ULL (y se las pasan por donde les venga en gana), le garantizo que es culpa de usted. Y si el sistema de matrícula online se cae, ¿sabe de quién es la culpa? De usted, señor rector. Si no hay profesores para los Trabajos de Fin de Grado, la culpa es de usted. La culpa es de aquellos que montaron un modelo de titulación de grado sin tener en cuenta los recursos, los recursos humanos y materiales. Sí, es su culpa, ha sido su equipo, han sido las personas que usted seleccionó y que usted ha dirigido a lo largo de todos estos años».

Este “pacto” no es bueno para el alumnado

Sobre el “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna”.

El Consejo de Gobierno «debatió» hoy el “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico” del rector, Eduardo Doménech, y la vicerrectora de Alumnado de la ULL, Miriam Catalina González Afonso.

Hace ya un mes, Luis Cobiella, en representación de AMEC, dejó claro que el movimiento estudiantil rechazaba dicho “pacto”. Un “pacto” en el que los alumnos vuelven a perder frente a los intereses del profesorado.

INTERVENCIÓN COMPLETA DE AMEC EN LA SESIÓN CLAUSTRAL DEL 25 DE JUNIO:

El Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna nos parece, en su mayor parte, un nuevo intento de convencernos de las supuestas bondades del Plan Bolonia a través de unas densas, pero incompletas, tablas de resultados, y volviendo a recurrir a manidos conceptos como la “calidad” y la “excelencia”.

DOCU_GRUPO TRÁMITE SOBRE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Luis Cobiella fue claro y rotundo en su intervención (AMEC TV)

Es conocida nuestra postura respecto a la Convergencia Europea, como también es conocido nuestro rechazo al discurso que se esconde detrás de estos conceptos.

No nos sorprende tampoco la insistencia respecto a la eliminación de llamamientos y/o convocatorias propuesta en este «pacto». Se argumenta que la mayoría de las universidades del Estado ofrecen menos convocatorias y llamamientos. Es precisamente una de las pocas ventajas de las que disfruta la comunidad estudiantil lagunera respecto a otras universidades. Se vuelve a insistir en esta cuestión, a pesar de la negativa expresa del alumnado, que ve como una reducción de convocatorias o llamamientos complicaría, aun más, una adecuada planificación de su calendario de exámenes. Se trata de otra piedra más en un camino que ya es difícilmente transitable, en una universidad que debería preocuparse más por no seguir perdiendo alumnos que por hacerle la vida un poco más fácil al profesorado.

Las guías docentes se definen como un contrato entre el alumnado y el profesor o profesora, pero hemos de señalar que este contrato se suele incumplir por una de las partes, la que define cada guía docente, es decir, el profesorado. No son pocas ni anecdóticas las ocasiones en que esto ha ocurrido, con el consiguiente perjuicio no solo para el alumnado afectado, también para la credibilidad de la institución. Entendemos que la guía docente, al menos en sus capítulos más decisivos, como los sistemas de evaluación y calificación o el temario, deben ser escrupulosamente respetados y cumplidos, ya que representa una de las obligaciones del profesorado. Creemos que se deben poner todos los medios disponibles para garantizar el correcto cumplimiento de la guía docente por parte del profesorado, con las medidas sancionadoras que correspondan en caso de no cumplirse. No nos parece justo que el alumnado sufra las consecuencias de sus equivocaciones y el profesorado no.

Además, respecto a esta cuestión, volvemos a señalar el fracaso del Plan Bolonia, esta vez en lo que concierne a ese modelo de supuesta participación activa en clase, y a los parámetros que definen la evaluación continua. En este sentido, es importante señalar como en no pocas asignaturas de diferentes carreras se sigue recurriendo al modelo de “clases magistrales”, en las que el alumno poco más que se limita a coger apuntes del monólogo del profesor o profesora de turno. Tampoco hemos visto una regeneración o adecuación de las actividades de prácticas, que en muchas ocasiones, como en Historia -por ejemplo-, se limitan a ser una clase teórica más, en la que la participación del alumno se reduce, otra vez, a su asistencia y toma de apuntes.

Nos preguntamos, entonces, ¿cómo es posible hablar de evaluación continua o de la importancia de las prácticas y la participación activa cuando al final la evaluación sigue dependiendo de un examen? Obviamente, el alumnado sufre todos los inconvenientes de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, pero no ha llegado a conocer aún las supuestas bondades de este Plan de Convergencia Europea.

En relación con lo anterior, no nos parece mal que se proponga mejorar la formación del profesorado en lo que concierne a idiomas y nuevas tecnologías, pero nos parecería mucho mejor que en vez de una propuesta fuera un hecho, puesto que ya llevamos unos cuantos años hablando de lo mismo. En referencia a esto, y a riesgo de redundar, volvemos a insistir en las numerosas obligaciones que se le exigen a la comunidad estudiantil, tales como la utilización de nuevas tecnologías, incluso para formalizar nuestras matrículas, o la obtención de un nivel B1 de idiomas. Creemos que es necesario, justo y beneficioso, que el profesorado se actualice en estas cuestiones, ya que supondrá, sin duda, una mejora en la actividad docente.

En este documento no se abordan los problemas reales que viene padeciendo el alumnado, se utiliza el eufemismo de “pacto por el aprendizaje”, pero no se concreta nada sobre las becas o las tasas académicas (cuestiones estas que afectan también al aprendizaje). No se consigue superar la imagen del alumno como sujeto ideal moldeable, y no se enfrentan las asimetrías que caracterizan a un colectivo tan amplio y complejo. No se nos ofrecen soluciones a la diferencia, solo marcadores estrechos, verborrea teórica al servicio de una universidad opaca, una universidad incapaz de ver y de sentir.

La ULL no ha tenido la suficiente sensibilidad en el trato con sus estudiantes, la “normativa de progreso y permanencia”; el modelo de extinción de titulaciones, que pudo ser diferente; la falta de verdaderos mecanismos que garanticen la apropiada canalización y resolución de las quejas e impugnaciones a las que se ve abocado muchas veces el estudiante. Y, sobre todo, no se dice nada de algo muy importante para el aprendizaje, el respeto y la dignidad del alumno y de la alumna. Se deben establecer códigos deontológicos de conducta para que el profesor o profesora no dañe el proceso de aprendizaje al proyectar sus particulares  patologías y fatal comportamiento sobre un alumnado que, inevitablemente, se ve superado por el desequilibrio que provoca un pretendido prestigio y una autoridad mal entendida; prestigio y autoridad que no tienen su referencia en el conocimiento, sino que se vinculan a los más trasnochados y decadentes subterfugios que se pueden utilizar para mantener el poder y la dominación.

Para que quede claro: AMEC rechaza el “Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico”.

 

En el siguiente enlace pueden ver el Pacto por el aprendizaje y el rendimiento académico de la Universidad de La Laguna