AMEC se despide de la ULL tras doce años de actividad claustral y sindical

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) -grupo estudiantil de referencia en la ULL a lo largo de más de una década-, se despide y da por finalizada su actividad sindical. El colectivo aprovechó la última sesión del Claustro de la Universidad de La Laguna, celebrada el pasado 27 de noviembre, para ofrecer su último discurso a la comunidad universitaria. Una intervención, de aproximadamente 20 minutos, en la que la portavoz de AMEC repasó una parte sustancial de la lucha mantenida por parte de la que se puede considerar como la organización estudiantil canaria más crítica y contestataria de las últimas décadas. En este sentido, se debe recordar que en el año 2012, el rector Eduardo Doménech abrió expediente disciplinario, con amenaza de expulsión, a todos los miembros conocidos del colectivo. Aunque, finalmente, un juez y luego el Tribunal Superior de Justicia de Canarias dieron la razón a los estudiantes.


“Una lucha asimétrica”

En el discurso de despedida, AMEC señaló el carácter asimétrico y desigual de la lucha estudiantil. Se denuncia el escaso presupuesto destinado a servicios para el alumnado y los graves problemas de organización y distribución de los recursos que sufre la institución académica en general. La intervención se tornó más vehemente al recordar el papel que juega el profesorado, se denunció el carácter patriarcal, el autoritarismo y la “obsesión por el dominio y la coerción”. Aunque, la portavoz estudiantil también  recordó la importante lucha contra el acoso sexual que se abrió el pasado curso en la ULL, asegurando que esa Universidad patriarcal ya estaba derrotada: “al menos moral e ideológicamente derrotada”.

Faltan “mejores profesionales” 

En relación con la calidad de la docencia y los resultados académicos del alumnado, desde AMEC se señaló que los malos resultados eran la consecuencia de la falta de “mejores profesionales” en el sector del profesorado. Recalcando la visión crítica que ha mantenido el grupo en relación a los docentes universitarios, sobre los que afirmó la portavoz con contundencia: “ni siquiera pueden llegar a ser un aliado coyuntural del estudiantado”, y los consideró “el enemigo número uno del alumnado”.

“Apelamos a la imaginación, la creatividad y a la decencia” 

En su análisis de la situación de la ULL, el colectivo apeló a “la imaginación, la creatividad y a la decencia”. Se exigió mayor disciplina al profesorado, siendo muy duros a la hora de recrear la política universitaria como “batallitas por el poder”, contra las que se reclamó una “reforma moral de la institución”. Se condenó lo que denominaron “Universidad-negocio”, que frustra la posibilidad de construir otro modelo de Universidad. De la misma forma, el discurso no dejó de ser contundente con Antonio Martinón, que fue señalado como “políticamente prehistórico”

La portavoz de AMEC reconoció las grandes dificultades que existen en la ULL, aunque insistiendo en la enorme responsabilidad que tiene el profesorado, que, según señaló, “actúa solo en su propio beneficio”.

Para terminar, reafirmaron lo que ha sido un trabajo de compromiso y constancia: “marchamos con la conciencia de que levantamos nuestras banderas, siendo leales a nuestros principios y a nuestros compromisos con las alumnas y los alumnos de la Universidad de La Laguna”.

En La Laguna, a 19 de diciembre de 2018

 

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC consigue los apoyos necesarios para convocar una sesión extraordinaria del Claustro dedicada al acoso sexual en la ULL

Siguen llegando denuncias y testimonios sobre acoso sexual y sexista practicado por profesores hacia las alumnas”

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) informa de que cuenta con las firmas necesarias para solicitar una sesión monográfica del Claustro de la Universidad de La Laguna dedicada al acoso sexual en la institución académica. La organización estudiantil cuenta prácticamente con el apoyo de todos los grupos con representación en este órgano de gobierno. De hecho, como señalan desde el colectivo, “si falta alguna firma, se debe más a problemas técnicos que a falta de voluntad por parte de alguno de los grupos”.

Debemos recordar que la Universidad de La Laguna se ha visto salpicada por un grave escándalo de acoso sexual y sexista, cuyas proporciones están aún por determinar, puesto que, como también informan desde el colectivo, “siguen llegando denuncias y testimonios sobre acoso sexual y sexista practicado por profesores hacia a las alumnas”.

Para AMEC no quedan dudas de que “las numerosas denuncias de acoso sexual en la ULL demuestran que no se trata de casos aislados y se requiere una actuación contundente”. De esta forma, en la sesión del Claustro del pasado martes la portavoz de AMEC no ahorró vehemencia a la hora de señalar al rector, Antonio Martinón Cejas, y su jefe de inspección, Andrés Falcón Armas, como responsables de “alargar innecesariamente los procedimientos sobre acoso sexual y de realizar una interpretación interesada del protocolo de acoso”.

La solicitud de esta sesión extraordinaria del Claustro por parte de AMEC se vincula al artículo 31.1 del Reglamento de régimen interno del Claustro, donde se establece que se convocará la sesión si lo solicita “una cuarta parte de sus miembros, uno o varios grupos claustrales que representen, al menos, el veinticinco por ciento del Pleno”, condición que en este caso se cumple de sobra. Desde que AMEC solicite la reunión del órgano, como también se especifica en el reglamento, “la convocatoria de la sesión se deberá realizar en un plazo no superior a diez días hábiles a contar desde su solicitud y la celebración de la sesión en un plazo no superior a treinta días hábiles a contar desde aquella”.

Texto leído en rueda de prensa por AMEC sobre el acoso sexual en la ULL

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) saludamos la presencia de los medios de comunicación y agradecemos el acompañamiento de la Plataforma Feminista 8M Tenerife y del Foro contra la Violencia de Género de Tenerife.

Para comenzar queremos, de forma clara y contundente, denunciar la existencia de acoso sexual y sexista en la Universidad de La Laguna.

Tal y como lo recoge la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, constituye acoso sexual cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual y constituye acoso por razón de sexo o “sexista” cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona. Ambos tipos de acoso lo son cuando tienen el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

Además en la misma ley se indica en el artículo 51 sobre los criterios de actuación de las Administraciones públicas, en su apartado “e”, que se debe de establecer medidas efectivas de protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.

Por otro lado, en el Protocolo contra el acoso sexual y sexista de la ULL en su artículo 3 se expresa que no existe sólo el derecho a presentar denuncia, sino que también es suficiente con hacer una comunicación, y en el artículo 8, que señala quienes tienen la legitimación para presentar la reclamación o denuncia, se especifica que en el caso de no tratarse de la víctima del acoso, cualquier persona integrante de la Comunidad Universitaria que tenga conocimiento de la existencia de una conducta de acoso sexual o sexista, puede presentarla y, aunque la víctima no la ratifique, se podrá actuar de forma preventiva.

Basándonos tanto en la Ley Orgánica estatal, como en el propio Protocolo de nuestra universidad, exigimos que la Universidad de La Laguna asegure que esta institución esté libre de cualquier tipo de acoso sexual o sexista, y que actúe, no solamente cuando exista una denuncia de por medio, sino que prevenga y no tolere ningún caso de este tipo, tal y como se expresa en el artículo 62 de la ya mencionada Ley Orgánica.

Desde AMEC, llevamos años denunciando el acoso sexual y sexista en esta institución, tanto en su Claustro, como en su Consejo de Gobierno, y cada vez que hemos tenido la oportunidad. A pesar de ello, la respuesta desde el equipo de gobierno ha sido nula. Por ejemplo, se ha denunciado en reiteradas ocasiones que el hecho de que los aparcamientos del aulario de Guajara estén cerrados para el alumnado, genera situaciones de inseguridad e incluso presuntos casos de acoso sexual, especialmente para las alumnas que se ven obligadas a aparcar fuera del recinto universitario, con el agravante de que hay clases que acaban de noche. A día de hoy el acceso sigue restringido para el alumnado. De la misma forma, año tras año, llevamos reclamando la mejora del alumbrado en el interior de los Campus y solicitando que se gestione con el Ayuntamiento una mejora del alumbrado exterior, el resultado es el mismo: el inmovilismo por parte de las autoridades universitarias.

Esta última semana se han presentado varias denuncias de acoso sexual o sexista a través de AMEC, y esperamos que esto sirva de empuje para que se denuncien todas las situaciones de este tipo ya que consideremos que no se trata de casos aislados y puntuales, sino de un problema que está arraigado en la propia estructura de poder, por ello no es casualidad que los casos donde puede existir mayor miedo a denunciar sean aquellos que se dan por parte de profesores hacia las alumnas ya que hay una mayor vulnerabilidad porque existe una asimetría de poder.

Exigimos mayor transparencia a la hora de cuantificar los casos, incluyendo aquellos que son archivados, así como las comunicaciones no escritas o las indagaciones preventivas. Denunciamos la falta de compromiso de esta institución, y es que parece que para el rector, es más importante salvaguardar la honorabilidad de la institución antes que proteger a las víctimas y acabar con el dolor y el sufrimiento que provocan este tipo de situaciones.

Por último, desde AMEC hacemos un llamamiento a toda la Comunidad Universitaria a no mirar para otro lado e implicarse en la lucha por la erradicación del acoso sexual y sexista, y mostramos toda nuestra solidaridad y apoyo a todas las alumnas que han sufrido o sufren acoso sexual o sexista en la Universidad. Queremos que sepan que cuentan con AMEC, para prestarles ayuda, asesoramiento y acompañamiento, tanto si se animan a denunciar como si no.

AMEC solicita una reunión urgente a Martinón para tratar el tema del acoso sexual en la ULL

cropped-logo-10-ac3b1os-amec.jpgLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), principal grupo de representación estudiantil de la Universidad de La Laguna, ha solicitado al rector, Antonio Martinón Cejas, una reunión urgente para tratar el tema del acoso sexual en la institución académica.

La organización estudiantil lagunera entiende que el rector debe programar dicha reunión “sin dilación” para el próximo lunes. De esta forma, recuerdan que “el tema del acoso sexual en la ULL no es un tema nuevo, siendo una de las cuestiones urgentes que el colectivo trasladó a Martinón Cejas al poco de tomar este las riendas de la ULL”. Un tema que “también ha sido denunciado -insisten desde el colectivo- en las reuniones del Claustro y del Consejo de Gobierno”.

En La Laguna, a 16 de marzo de 2018

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC denuncia que la Universidad de La Laguna incumple su propio protocolo contra el acoso sexual y sexista

cropped-img-20180227-wa00332.jpg

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), denuncia que las declaraciones vertidas en medios de comunicación por el rector de la Universidad de La Laguna, Antonio Martinón Cejas, y ratificadas por la directora de la Unidad de Igualdad, Aránzazu Calzadilla Medina, y por el decano en funciones de la Facultad de Humanidades, Javier Medina López, en el comunicado oficial publicado el martes 13 de marzo, “no se corresponden al contenido del protocolo contra el acoso sexual y sexista de la ULL”.

El grupo estudiantil señala que “cuando desde el Rectorado, en su comunicado, se afirma que ‘resulta condición fundamental la existencia de una denuncia por escrito’, se está obviando interesadamente el contenido de los artículos 3 y 8 de dicho protocolo”. De esta forma, “en el artículo 3 se expresa que no existe sólo el derecho a presentar denuncia, sino que también es suficiente con hacer una comunicación”; y “en el artículo 8, que indica quienes tienen la legitimación para presentar la reclamación o denuncia, se especifica que en el caso de no tratarse de la víctima del acoso, cualquier persona integrante de la Comunidad Universitaria que tenga conocimiento de la existencia de una conducta de acoso sexual o sexista, puede presentarla y, aunque la víctima no la ratifique, se podrá actuar de forma preventiva”.

Asimismo, desde la organización se subraya que “en declaraciones a la Cadena Ser, en la mañana del 14 de marzo, el rector Antonio Martinón, dice que ‘se ha animado por parte de varias profesoras, a varias estudiantes, a que si ellas consideran que ha habido una situación de acoso, que por favor presenten la denuncia’, por lo tanto, el rector reconoce que tiene constancia de casos de acoso que no están siendo investigados. Ante las declaraciones de varias alumnas en medios de comunicación que presuntamente han sufrido acoso, el rector responde ‘¿qué hacemos?, ¿vamos facultad por facultad?’, infravalorando -a juicio del colectivo- a las estudiantes que están sufriendo estas situaciones de acoso”.

AMEC insiste en señalar que “Martinón se olvida, una vez más, de las víctimas con las que no empatiza y a las que ignora. Parece que para el rector, es más importante salvaguardar la honorabilidad de la institución antes que proteger a las víctimas y acabar con el dolor y el sufrimiento que provocan este tipo de situaciones”. En consecuencia, AMEC exige que se active el protocolo contra el acoso sexual de manera contundente y acorde a lo especificado en el mismo.

Finalmente, el colectivo estudiantil muestra toda su solidaridad y apoyo a todas las alumnas que han sufrido o sufren acoso sexual o sexista en la Universidad, sobre todo en los casos en los que el acoso se da por parte del profesorado, “ya que hay una mayor vulnerabilidad porque existe una asimetría de poder”. Animando a cualquier alumna que esté padeciendo una situación de este tipo a que denuncie y que sepa que “cuenta con AMEC para prestarle ayuda, asesoramiento y acompañamiento”.

En La Laguna, a 15 de marzo de 2018

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

¡¡¡HONORARIOS POR LA FUERZA, NO POR SU CIENCIA!!!

Rechazamos con rotundidad la modificación del “Reglamento de Honores y Distinciones de la Universidad de La Laguna”. La modificación permitirá a cualquier exrector/a solicitar y CONSEGUIR DE FORMA AUTOMÁTICA ser “profesor honorario de la ULL”. Esto supone que la ULL reconoce al profesor o profesora en cuestión, por sus méritos de currículum, la potestad, luego de su jubilación, de “seguir aportando su conocimiento y experiencia en (la) institución”. Esto, entre otras cosas, permite al profesor o profesora seguir beneficiándose de los servicios que ofrece la ULL.

El procedimiento que plantea ANTONIO MARTINÓN es sencillo: “El rector nombrará profesor honorario a quiénes se lo soliciten y hayan sido rector o rectora de la Universidad de La Laguna”. De esta forma, el propio MARTINÓN, del que no son conocidas grandes aportaciones a la ciencia, se garantiza ser profesor honorario; también consigue dicha distinción para su antecesor en el cargo, EDUARDO DOMENÉCH MARTÍNEZ, que en su momento no consiguió ser profesor honorario por los votos en contra de su departamento. De esta forma, consiguen ser honorarios SIN DEBATE, SIN REFLEXIÓN, SIN DEMOCRACIA, SIN MÉRITOS SUFICIENTES…  Al estilo “ordeno y mando” que tanto gusta en estos tiempos de pérdida de derechos y libertades. En definitiva, Martinón y Doménech serán:

¡¡¡HONORARIOS POR LA FUERZA, NO POR SU CIENCIA!!!

8 de MARZO. HUELGA DE MUJERES en la ULL: ¡¡¡Paramos las clases contra el machismo!!!

8 de MARZO. HUELGA DE MUJERES en la ULL: Paramos las clases contra el machismo

11:00 horas. Concentración en las escaleras del Campus Central. 
19:00 horas. Manifestación Plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife

¡¡¡VIVA LA LUCHA DE LAS MUJERES!!!

AMEC/IGUALDAD-AMEC ha solicitado al rector de la ULL máximo respeto a la convocatoria de HUELGA DE MUJERES del próximo 8 DE MARZO

AMEC/IGUALDAD-AMEC ha solicitado al rector de la ULL, Antonio Martinón Cejas, máximo respeto a la convocatoria de HUELGA DE MUJERES del próximo 8 DE MARZO. Las alumnas de la ULL tienen el derecho de secundar la movilización y el rector debe garantizar que el personal docente “se abstenga de aplicar ninguna medida sancionadora, como puede ser: faltas de asistencia, dar temario o materia por dado; no permitir la recuperación de pruebas; no recoger trabajos marcados o no permitir la realización de actividades virtuales…”

 

AMEC tacha de inaceptable el intento de eliminar la tercera convocatoria por el equipo de Gobierno de Antonio Martinón y de los grupos del profesorado

En las últimas semanas, la Comisión de Reforma de los Estatutos de la Universidad de La Laguna (ULL) ha debatido acerca de los derechos del estudiantado, entre ellos la tercera convocatoria y el segundo llamamiento. La propuesta del equipo de Gobierno, encabezado por el rector Antonio Martínon, ha sido la supresión del número de convocatorias a las que tiene derecho el alumnado en los Estatutos, de manera que queden regulados por el Reglamento de Evaluación y Calificación. La modificación actual según la Comisión recogería al menos dos convocatorias, sin citar explícitamente el número de llamamientos.

En esta tesitura, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) denuncia como una “afrenta contra los derechos del estudiantado” la propuesta del Rector. Para el grupo, “la tercera convocatoria y el segundo llamamiento permiten la conciliación de quienes tienen que compaginar trabajo con estudios y del alumnado proveniente de otras islas, y sirve de escape de presión al no tener que concentrar el peso de todo un cuatrimestre en cuatro semanas al año, como ocurre en otras universidades”. Y, por tanto, afirman que “la postura del rector y su equipo de gobierno implica que ni viven ni conocen la realidad del alumnado”.

Como respuesta, AMEC propone “mantener la tercera convocatoria y el segundo llamamiento, seguir el modelo de calendario que propuso el alumnado el año pasado y luchar porque las administraciones públicas den una asignación presupuestal suficiente a las universidades para garantizar los derechos del alumnado y profesorado por igual”. Todo lo demás, defiende el grupo, son “propuestas regresivas que impiden la plena realización del derecho a la educación”.

La asamblea estudiantil, añade, “no está en contra de los derechos laborales de PDI y PAS, y en sus luchas justas encontrará un colaborador en el estudiantado”. Y, por ello, reafirman, “el camino no está por intentar quitar derechos a otro sector universitario, sino por actuar conjuntamente contra quienes nos embisten desde fuera”.

Hoy, miércoles 20, a las 16:30 h, concentración de protesta contra el intento de arrebatarnos la tercera convocatoria. En el hall del edificio del Campus Central

¿Sabes que este miércoles se va a debatir en la Comisión de Redacción de Estatutos de la ULL la retirada de la tercera convocatoria? Esto nos deja a los estudiantes sin la oportunidad de presentarnos a la misma, lo cual complica nuestros estudios ¿no te parece?

Pero no es el único derecho que nos pretenden arrebatar, por ejemplo, tu derecho a cambiar de profesor en la corrección del tercer llamamiento puede desaparecer, borran del mapa el tribunal de quinta y sexta convocatoria, además, aunque actualmente no estás obligado a pensar igual que tu profesor, eso puede cambiar.

Como han oído compañeras y compañeros, nuestros derechos están en riesgo gracias al Rector Antonio Martinón y su equipo de gobierno. No lo vamos a permitir, hoy, miércoles 20 de diciembre, a las 16:30, nos reuniremos en una concentración frente a la comisión, contamos contigo. La comisión tendrá lugar en la primera planta del edificio central, en la sala de reuniones del departamento de la filosofía de la ciencia.

 

AMEC clausura el viernes sus jornadas de homenaje a Javier Fernández Quesada con un encuentro poético-musical

El viernes, a las 20:30 horas, en el hall del Edificio Central de la ULL, tendrá lugar el cierre de las jornadas de homenaje a Javier Fernández Quesada

Fernikhan, Dadda Wanche, Michael Maxoh y Queen Yashira amenizarán el acto

Recital poético abierto: “En memoria de Javier. Poesía y justicia”

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) cerrará, el próximo viernes, con el encuentro poético y musical: “Memoria y resistencia”, las jornadas que se han venido desarrollando para conmemorar el 40 aniversario del asesinato del estudiante de la ULL Javier Fernández Quesada.

AMEC propone un recital poético abierto bajo el lema: “En memoria de Javier. Poesía y justicia”, y las actuaciones musicales de Fernikhan, Dadda Wanche, Michael Maxoh y Queen Yashira.

El acto se desarrollará en el hall del edificio central, el mismo lugar donde Javier Fernández Quesada, el 12 de diciembre de 1977, murió asesinado “por los disparos de los guardias civiles que, a sangre y fuego, asaltaron el Campus Central de la ULL para reprimir a trabajadores y estudiantes”.

“Un crimen que continúa impune”

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) valora «de forma muy positiva” la charla que se ofreció el lunes y la mesa redonda del martes, ambas desarrolladas en el Colegio Mayor San Fernando, donde contaron con Rosa Burgos, autora de dos libros en los que se investiga el asesinato de Javier Fernández Quesada: “El sumario Fernández Quesada ¿Una transición modélica?” y “La bala que cayó del cielo. Crimen de Estado: el caso Fernández Quesada”.

La charla del lunes y la mesa redonda del martes, en la que además de Rosa Burgos participaron el historiador Ramiro Rivas, el abogado Rafael Abreu y el realizador Iván López, “han servido para seguir profundizando en un crimen que, 40 años después, continúa impune”.

cartel jornadas fernandez quesada 2017 (prensa)

AMEC organiza unas jornadas por el 40 aniversario del asesinato de Javier Fernández Quesada

Entre el 11 y el 15 de diciembre, la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) organiza unas jornadas por el 40 aniversario del asesinato del alumno de la ULL Javier Fernández Quesada, estudiante de Biológicas de la ULL que cayó mortalmente herido bajo las balas disparadas por los guardias civiles que el 12 de diciembre de 1977 irrumpieron en el Campus Central de la Universidad, con la intención de reprimir una protesta estudiantil en apoyo de los trabajadores de varios sectores en huelga.

cartel jornadas fernandez quesada 2017 (prensa)

“Convertir la memoria en algo vivo”

AMEC ha considerado que para el 40 aniversario del asesinato de Fernández Quesada, se debe hacer un esfuerzo especial por recordar y “tratar de convertir la memoria en algo vivo, en una actividad real”, puesto que, como ellos mismos señalan, “este crimen ha marcado la historia de la institución académica lagunera”. De esta forma, para el colectivo estudiantil, “ejercitar la memoria se convierte en algo  indispensable y fundamental a la hora de dignificar y hacer justicia a Javier Fernández Quesada”.

Las actividades programadas constarán de una charla el lunes 11 de diciembre, a cargo de la investigadora Rosa Burgos, autora del libro El sumario Fernández Quesada ¿Una transición modélica? Así como de una mesa redonda el día 12 que, bajo el título “El final de la esperanza. A 40 años del asesinato de Javier Fernández Quesada”, reunirá a la propia Burgos, al abogado Rafael Abreu, al historiador Ramiro Rivas y al realizador Iván López, del que se proyectará el corto: “En la azotea nadie nos escucha”. Estas actividades se realizarán en el Colegio Mayor San Fernando, situado en el Campus Central de la ULL,  a partir de las 19: 00 horas los referidos 11 y 12 de diciembre. De la misma forma, el 12 de diciembre, a las 12:00 horas, tendrá lugar, en la escalinata de la Central, el homenaje institucional de la ULL en recuerdo del estudiante asesinado, en el que se contará con la presencia de la familia Fernández Quesada.

Los actos organizados por AMEC finalizarán el viernes 15 de diciembre con un encuentro poético musical que se celebrará, a partir de las 20:30 horas, en el hall del Edificio Central de la ULL.

AMEC espera que estas actividades sirvan también para reforzar la solicitud que el grupo hizo al rector, en la pasada sesión del Claustro, de convertir el 12 de diciembre en “Día Institucional lectivo  de la Universidad de La Laguna en recuerdo de Javier Fernández Quesada”.

En La Laguna, a 3 de diciembre de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

 

AMEC considera que se debe actuar con “contundencia” en el asunto del acoso escolar

Para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) el suicidio de Zulima, adolescente que presuntamente sufría bullying por parte de otras alumnas en el colegio Pureza de María de Santa Cruz de Tenerife, demuestra que “no se está actuando de forma apropiada desde las instancias educativas del Gobierno de Canarias ni desde los centros”.

Bullying

El colectivo estudiantil universitario considera que “no existe la plena concienciación entre los profesionales de la enseñanza de la gravedad del problema” y que “el mirar para otro lado” se ha convertido en una práctica habitual. En este sentido, desde AMEC son tajantes en este asunto y denuncian que las víctimas del acoso son “doblemente castigadas”, puesto que terminan siendo culpabilizadas de las agresiones físicas y psicológicas que sufren.

AMEC reclama que se tomen medidas “contundentes”, que se actúe “sin miramientos” contra los centros, los profesionales de la enseñanza, los acosadores y sus progenitores. En este sentido, cualquier indicio de acoso debe movilizar de inmediato a los responsables, desde el enseñante hasta los estamentos correspondientes de la Consejería de Educación, que “deberá aumentar de forma drástica los recursos humanos y económicos destinados a terminar con el bullying”.

Finalmente, AMEC señala la importancia de “poner el acento en la prevención”, pero no dudan a la hora de exigir el castigo de las negligencias y la permisividad en el asunto del acoso, puesto que, “el acoso y la tolerancia del mismo son actitudes delictivas que la sociedad no debe ni puede permitir”. De hecho, los estudiantes consideran que la administración debe “extinguir el concierto” con aquellos centros privados que mantengan actitudes permisivas en este asunto.

En La Laguna, a 30 de noviembre de 2017

Sesión del Claustro (23/XI/2017): Intervención de AMEC en el punto dedicado a discutir el Anteproyecto de Presupuesto de la ULL para el año 2018

La primera pregunta que debería hacer cualquier persona mínimamente responsable cuando se enfrenta a este anteproyecto presupuestario sería: ¿para quiénes son estos Presupuestos? Esa pregunta -creemos en AMEC- es muy fácil de responder. Al menos, sabemos para quienes no son estos presupuestos. Sabemos cómo han sido pensados, y, por tanto, alcanzamos a discernir lo que se queda fuera del “espíritu” de este documento. Este documento, anteproyecto presupuestario, no ha sido pensado teniendo en cuenta a los estudiantes ni a los trabajadores de esta casa. De forma genérica, el Anteproyecto no tiene en cuenta las necesidades de esta institución universitaria. Porque en el documento se ignora la enorme y profunda crisis que enfrenta el sistema universitario.

El Anteproyecto, aparentemente, cumple con una serie de directrices que han sido señaladas esquemáticamente. Aparentemente cumple con los requisitos legales para ser un documento solvente y formalmente apto para una institución de este tamaño. Eso es así. Aunque, les recordamos que hay una enorme distancia entre lo formal y lo apropiado. Este anteproyecto no es el que necesita esta casa. Formalmente cumple con todos los requisitos: está bien paginado, por poner un ejemplo.

La realidad: el documento presupuestario que se ofrece hoy aquí a este solemne Claustro de la ULL, ese que casi no se reúne nunca, no es un documento solvente. El texto -siendo legítimo- profundiza aún más en la enorme crisis estructural que sufre el sistema universitario público y que nos encamina hacia el abismo.

En la Universidad de La Laguna se predica la innovación, pero nunca se innova. En la ULL se muestran incapaces de afrontar un verdadero cambio de paradigma. No existe una visión clara de lo que debe ser un centro de estudios universitarios, ni de lo que debe ofrecer a sus estudiantes y, por responsabilidad, de lo que debe ofrecer a la sociedad donde se asienta; la sociedad a la que tiene que adelantar progresivamente y a la que tiene que ayudar, abriendo trocha, haciendo camino. La Universidad debe ser ese faro en la distancia que señala los peligros y al mismo tiempo nos permite seguir el rumbo seguro que nos lleve a diferentes puertos, que nos permita nuevos logros y abra la expectativa de encontrar mundos posibles que superen, al menos si pensamos en Canarias, la desidia, el abandono y esa deriva social que caracterizan al Archipiélago.

No hay que hacer un esfuerzo terrible para entender lo que está pasando en la ULL. El colapso del modelo público de enseñanza superior es inminente. Siendo precisos: es algo que ya está pasando. Aunque para ver las consecuencias más terribles tendremos que esperar algunos años más, puesto que estamos dentro del remolino y vernos desde fuera requiere un esfuerzo predictivo que no interesa demasiado. No debemos olvidar que el sistema, cualquier sistema, se alimenta de la inercia, de ese repetir -una y otra vez- lo que creemos que nos funciona.

Señores y señoras claustrales:

La principal característica de este documento presupuestario es su oscuridad. No solo se trata del formalismo de un documento especializado. La oscuridad rodea todo lo que tiene que ver con este documento, desde su gestación hasta el mismo proceso de exposición -o no exposición- ante los órganos competentes y la comunidad universitaria.

En la primera parte del documento, observamos como algunas tarifas son exorbitantes. No deja de sorprender que el alquiler del Paraninfo para las orlas de su propio alumnado sea más del 50% del precio a eventos externos. Además, volvemos a dejar constancia, por nuestra parte, de que no apostamos por los másteres propios, ya que por su coste no benefician al alumnado (12.000€ por un máster en economía, por poner ejemplo), y luego estaría el tema de la calidad de dicho máster.

Por otra parte, las ayudadas al estudiantado permanecen prácticamente iguales. No se hace un esfuerzo por aumentar dichas ayudas; necesarias en un momento en el que muchos estudiantes deciden abandonar sus estudios por no solo no poder pagar unas tasas, sino por no poder desarrollar de una forma digna -normal- sus estudios. Las carencias del día a día no ayudan precisamente al estudio. No se tiene en cuenta que el estudiante necesita destinar gran parte de su tiempo al estudio, entregarlo a una actividad que demanda una serie de recursos. La mayoría de las veces elegir entre estudiar y trabajar se convierte en una elección excluyente: o se estudia, o se trabaja. Elección que también afecta a aquellos estudiantes que tienen derecho a recibir una beca o ayuda al estudio, dado que el dinero de las becas y ayudas no llega directamente al bolsillo de los estudiantes.

De esta forma, nos sorprende como se multiplica por tres el presupuesto destinado a “dietas” si lo ponemos en relación con el destinado a bonos de comedor. Así, tampoco dejan de ser escandalosos los 30.000 euros de media que se destinan a la compra de material de oficina en los departamentos. ¿No estaremos comprando demasiado material de oficina en los departamentos?

Si bien no podemos hablar con certeza del aumento o disminución de los respectivos temas, ya que incluso en esto hay una oscuridad extrema. Así, nos encontramos con

“Esta reducción en el capítulo de gastos se visibiliza como consecuencia de la reasignación de partidas presupuestarias que costean los contratos predoctorales (actualmente no son becas), que se registrarán a partir de 2018 en el Capítulo VI, gastos vinculados a la investigación, por tanto, si eliminamos en términos absolutos esta adecuación presupuestaria el esfuerzo económico destinado a acciones que se han venido registrando en el Capítulo IV se incrementa.”

¿En cuánto aumenta? ¿Un 0.1%? ¿Un 10%?

Si ahora pasamos a hablar de la Fundación General de la ULL, una vez más nos encontramos con contradicciones que nos hacen confirmar que es la auténtica y genuina Universidad B de la ULL, destinada a beneficiar a unos pocos. Así, mientras los ingresos totales disminuyen, las contrataciones de personal externo aumentan.

Sobre la pérdida de estudiantes tendríamos algunas cosas que decir. Mientras que en el periodo de 2012-2016 la ULL perdió casi 4000 estudiantes, los sueldos y complementos no han parado de subir (21413 a 17604). Así, en 2016, tenemos que solo en complementos salariales la ULL gasta aproximadamente 30 millones (esto es muy aproximado, no hemos tenido en cuenta los trienios ni al PAS, solo complementos), frente a los 2 millones que destina a todas las ayudas al alumnado. Es decir, una décima parte de lo que se destina a “agasajar” al profesorado se destina a suplir las necesidades del estudiantado. Sin embargo, la realidad es que la ULL sigue perdiendo estudiantes año tras año.

Además, también nos preocupa a quiénes van destinado estos complementos. ¿Cuántas personas los reciben? ¿Cuántos complementos reciben? ¿Quién decide que complementos se llevan?

Otro tema que nos preocupa es la cantidad de dinero que se gasta en aplicaciones de software privativo, escandalosamente superior a la destinada al apoyo al software libre.

En lo que se refiere al escabroso tema de las infraestructuras. Desde AMEC, esperamos que ya que han recibido una partida presupuestaria mayor para acometer reformas, las veamos y la ULL deje de ser un lugar en el que al alumnado le caigan trozos de techo o se moje a causa de las goteras. Y esperamos que esto se haga en el tiempo oportuno para no causar perjuicios al estudiantado. Lo de las obras en varias bibliotecas de la ULL -obras que se realizan en un periodo muy delicado para el estudiantado y que han supuesto el cierre de las mismas- no tiene justificación alguna. No es de recibo, no es normal.  También esperamos que en el 2018 por fin podamos ver las tan esperadas reformas en las residencias y colegios mayores que tanto tiempo se llevan exigiendo. Asimismo, insistimos, queremos una Universidad que cuente con unas instalaciones seguras y en las mejores condiciones, accesible para todos y todas.

A lo anterior podríamos añadir algo que consideramos de suma importancia a la hora de constar con una Universidad para todos y todas. No podemos permitir que alguien deje de estudiar por falta de un intérprete de signos o porque no contamos con instalaciones adaptadas y personal especializado para poder ofrecer una Universidad que no excluya a nadie.

Queda claro que rechazamos y pedimos la retirada de este Anteproyecto de Presupuesto de la ULL para el año 2018. Esta vez no vamos a traer infinidad de propuestas de resolución que terminan sirviendo para muy poco. Para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) este documento presupuestario no ofrece nada nuevo y no se centra en las verdaderas necesidades de una Universidad que no es que se encuentre predestinada a asumir nuevos retos y grandes transformaciones, sino que para poder garantizar su propia supervivencia debe aceptar que nos desenvolvemos en los márgenes de un modelo agotado desde hace décadas. Este documento presupuestario solo tiene sentido si lo que se pretende es seguir obedeciendo una dinámica liberalizadora -léase privatizadora y excluyente- que domina y desmantela el viejo modelo universitario; modelo que -sin dejar de ser excluyente y autoritario- permitió, en virtud de ciertas contingencias históricas, el acceso a los estudios superiores de un alumnado vinculado a los sectores subalternos de la sociedad.

Teniendo en cuenta que el continuismo no es la solución, y el inflado de partidas presupuestarias, a modo de viejo truco taumatúrgico, no permite afrontar un futuro incierto, proponemos un cambio radical en virtud de una visión diferente de las directrices presupuestarias, como hemos venido señalando desde nuestra irrupción en el Claustro de la Universidad de La Laguna; apostamos por una Universidad que sea consciente de los problemas de su entorno, y, más aún, de los problemas de sus estudiantes. Una Universidad que pueda responder a las siguientes preguntas ¿por qué el abandono de los estudios?, ¿por qué el fracaso escolar? Hasta ahora, la ULL no había abordado un auténtico programa de choque para poder ofrecer otro tipo de “calidad”: ser capaz de mitigar realmente los impedimentos estructurales que provocan que cientos de estudiantes abandonen sus estudios cada año y, además, miles de jóvenes canarios no lleguen a poder cursar estudios universitarios. Por estas razones, consideramos fundamentales que el anteproyecto presupuestario tenga en cuenta la necesidad de abordar las siguientes líneas de actuación:

– Ningún estudiante canario o de cualquier otro ámbito geográfico que vaya a estudiar en la ULL se puede quedar fuera por motivos socio-económicos.

– Demandamos un Plan de choque contra el abandono de estudios universitarios por motivos de carencias estructurales (hacen falta más becas y ayudas).

– Demandamos un Plan de alojamiento integral que priorice a los colegios mayores y residencias universitarias como forma de convivencia colectiva con carácter asistencial y solidario. Al tiempo que se exploran nuevas alternativas de alojamiento estudiantil alejadas del modelo especulador que impera en la actualidad.

– Demandamos un Plan de bono de comedor universal para estudiantes con umbrales de renta mínima fijada por el MEC y la Consejería de Educación.

Y finalmente:

– Demandamos un Plan de “Renta Básica”: La articulación de un convenio entre el Gobierno del Estado Español, MEC, Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cabildos, Ayuntamientos y Universidad de La Laguna para la creación de una Renta Básica que elimine la precarización de las condiciones de vida de la juventud en Canarias.

AMEC traslada a la vicerrectora de Infraestructuras el malestar del estudiantado por el cierre de varias bibliotecas de la ULL

NOTA IMPORTANTE: Este lunes, a las 8:30 horas, nos reuniremos con la vicerrectora de infraestructuras y con la jefa del servicio de bibliotecas de la ULL para tratar el cierre de bibliotecas en la ULL. INFORMAREMOS DE LOS RESULTADOS DE LA REUNIÓN POR MEDIO DE UNA NOTA INFORMATIVA. 

***

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), principal grupo de representación estudiantil de la ULL, remitió un escrito a la vicerrectora de Infraestructuras, Norena Martín Dorta, manifestándole “el malestar y el desconcierto que está causando entre el estudiantado el anunciado cierre de varias de las bibliotecas del centro de estudios lagunero”. Asimismo, en su escrito la organización estudiantil reclama más información sobre dichos cierres y sobre las obras que se van a realizar en dichas dependencias.  De la misma forma, los estudiantes reclaman que se “especifiquen las medidas que la institución piensa tomar para minimizar el gran daño que se está haciendo al estudiantado de varias titulaciones”.

Desde AMEC consideran que el cierre de las bibliotecas en estos momentos y a estas alturas del curso no tiene justificación alguna: “puesto que las obras se debieron realizar durante el periodo de cierre de la ULL durante el verano”. Para la organización estudiantil, el cierre de las bibliotecas resulta muy perjudicial,puesto que “son lugares estratégicos y primordiales a la hora de garantizar una formación adecuada al estudiantado”.

Noviembre Feminista en la ULL

Noviembre feminista en la ULL

Programación:

Jueves 16: PEGADA FEMINISTA EN LA ULL

Martes 21 (18:30 h): Charla: «Feminicidios: un atentado contra los derechos humanos de las mujeres». Salón de Grados del Aulario de Guajara.

Viernes 24 (12:00 h): Homenaje a Beatriz Sanfiel en el Edificio Central de la ULL.

AMEC traslada su solidaridad al movimiento estudiantil catalán y condena la violencia policial

El colectivo canario deja claro que no nació para “mantener actitudes equidistantes ni para mirar para otro lado mientras la represión se ceba con la dignidad de todo un pueblo”.

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), principal grupo de representación estudiantil de la Universidad de La Laguna, traslada toda su solidaridad al estudiantado catalán, que se encuentra, en estos momentos, “comprometido en la lucha por los derechos civiles en Cataluña”. El colectivo estudiantil canario reconoce “la gran labor llevada a cabo por el movimiento estudiantil catalán en favor de una sociedad más democrática y justa, y por conseguir que esos logros tengan su reflejo en el modelo educativo”.

Desde AMEC, reconocen el importante papel jugado a lo largo de estos años por el movimiento estudiantil catalán. Recuerdan, especialmente, el gran esfuerzo que realizaron para coordinar a diferentes colectivos estudiantiles en las duras jornada de lucha contra el Plan Bolonia, “donde siempre mantuvieron el optimismo, la voluntad y la dignidad que demanda cualquier compromiso de vanguardia”.

Para AMEC, “no es posible cerrar los ojos en estos momentos de dura represión en las calles de Cataluña”. De esa forma, el colectivo canario deja claro que no nació para “mantener actitudes equidistantes ni para mirar para otro lado mientras la represión se ceba con la dignidad de todo un pueblo”.

Los estudiantes laguneros son conscientes de que se están viviendo unos momentos “muy duros en Cataluña, y ya no se puede hablar de que se estén respetando las mínimas garantías democráticas a tenor de las informaciones y de las terribles imágenes que está dejando esta jornada”.

Finalmente, AMEC no deja de reconocer el importante esfuerzo movilizador del estudiantado en el seno de las universidades catalanas. De forma particular, AMEC “condena a esos falsos héroes del profesorado que alimentan el esquirolismo estudiantil, amenazando con castigos y represión a unos estudiantes que solo desean informar”. Para AMEC, “el ejercicio de labores policiales en el aula por parte del profesorado y la persecución de las actividades políticas del estudiantado es una actitud y un comportamiento fascista, teniendo en cuenta que el reglamento de disciplina estudiantil que rige en las universidades del Estado data de 1954, y fue ratificado por el dictador Francisco Franco”.

AMEC considera que el modelo de «permanencia» de la ULL daña de forma particular al alumnado de las Islas

Al menos 150 estudiantes serán expulsados de la ULL por no cumplir los requisitos de permanencia, y otros muchos se encuentran a la espera de que se les conceda la prórroga

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) considera demostrado uno de los principales reparos que el grupo objetó en relación a la aplicación de la normativa de permanencia en las universidades de las Islas. El estudiantado que es castigado por no cumplir la normativa, según AMEC, “es forzado a un año sabático, puesto que la alternativa, continuar sus estudios en otra universidad fuera del Archipiélago, es, en la mayoría de los casos, inviable”.

Desde el grupo claustral advierten, por un lado, “el problema económico que supone trasladarse a otra universidad fuera de las Islas”, al tiempo que, por otro lado, los protocolos del proceso de gestión de la normativa de permanencia “dejan al estudiantado sin apenas tiempo para gestionar alternativas, dado que el traslado de expediente a otra universidad se debe hacer en unos plazos muy específicos”.

Para AMEC, “los castigos por no cumplir los requisitos de permanencia se convierten en una medida discriminadora para el estudiantado de las Islas, frente al resto de estudiantes Universitarios del Estado”. De esta forma, “a los problemas inherentes a la propia insularidad que se sufren en Canarias, se suman medidas discriminadoras como la normativa de permanencia universitaria”.

Finalmente, desde el colectivo consideran necesario que las universidades canarias y la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias busquen una solución transitoria que no suponga la discriminación y la exclusión sin grandes alternativas del estudiantado afectado.

AMEC manifiesta su preocupación por las condiciones de trabajo que sufre el personal de limpieza de la Facultad de Educación

AMEC traslada a María Dolores Baena Cuadrado, decana de la Facultad de Educación de la ULL, su preocupación por las condiciones de trabajo que sufre el personal de limpieza en ese centro.

 

AMEC califica el proceso de matriculación online de “frustrante” para el alumnado

La organización estudiantil lleva años denunciando y señalando las dificultades y problemáticas que acompañan al proceso de automatrícula online en la Universidad de La Laguna

matrícula online ULLLa Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) denuncia que, «otro año más, el proceso de matriculación en la Universidad de La Laguna ha sido un completo desastre para el alumnado”. Desde el principal grupo de representación estudiantil no dudan en señalar al rector, Antonio Martinón Cejas, y al vicerrector de estudiantes, José M. García Fraga, como los principales responsables de este “atropello” que “dificulta la organización y el inicio del curso académico del estudiantado”.

La organización estudiantil lleva años denunciando y señalando las dificultades y problemáticas que acompañan al proceso de automatrícula online, y los problemas que acarrea “no invertir en más y mejores servidores para poder hacer frente a las recurrentes caídas del sistema», puesto que son miles los alumnos y alumnas que acceden al proceso de matriculación al mismo tiempo.

A este problema, se le suma la nueva Instrucción Reguladora del Cambio de Turno, promulgada por el vicerrector de estudiantes, José M. García Fraga, que fue promovida “sin contar ni con la opinión ni el apoyo de ningún grupo de representación estudiantil, y con un criterio totalmente contrario al propuesto por AMEC” que -insistentemente- propuso la negociación de una normativa de cambio de turno racional que, como señalan los estudiantes, “tuvieran en cuenta las diversas circunstancias que pudiera padecer el alumnado y sirviera como medida correctora eficiente ante el problema actual de la automatrícula”. Se debe recordar que AMEC presentó varios informes en relación con esta normativa, sin que los máximos responsables de la institución los tuvieran en cuenta.

En La Laguna, a 24 de julio de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC celebra la aprobación de un nuevo «reglamento de compensación»

El colectivo estudiantil sigue considerando la gestión de Martinón y su equipo como “muy negativa”.

Consejo de Gobierno

Sesión del Consejo de Gobierno del pasado martes

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) lleva años reclamando un nuevo Reglamento de de Evaluación Curricular por Compensación para la Universidad de La Laguna, por lo que “celebran” que se aprobara un nuevo texto de “compensación”, en la sesión del Consejo de Gobierno del martes, “fruto del trabajo y de la enorme presión realizada desde el grupo”.

Nuevo Reglamento de de Evaluación Curricular por Compensación

Desde la organización mayoritaria del sector estudiantil lagunero, no han dejado de reclamar un reglamento “viable” y que ofreciera la función “garantista” que deben brindar dichos reglamentos de compensación. Para AMEC, resulta sorprendente la “incapacidad” que tienen muchos docentes para entender que dichos reglamentos “son una garantía de calidad para la propia Universidad”. En este sentido, desde la representación estudiantil se señala que “la recurrente solicitud de compensación de determinadas asignaturas, se convierte en prueba objetiva de una pésima docencia o del celo excesivo de algunos docentes en particular, como aquellos que, sistemáticamente, convierten sus asignaturas en las más difíciles y complicadas de aprobar”.

Por otro lado, aunque el reglamento sancionado ayer contiene importantes modificaciones en relación con el que estaba vigente, desde AMEC no pueden dejar de advertir que “se tendrá que seguir puliendo a lo largo del tiempo, dado que será su aplicación la que defina posibles deficiencias del articulado».

“Martinón y su equipo de gobierno suspenden en gestión y en talante”

En otro orden de cosas, el colectivo estudiantil sigue considerando la gestión de Martinón y su equipo como “muy negativa”. AMEC advierte de la “incapacidad” que parece condicionar las actuaciones del rector. La ULL seguiría sufriendo, según AMEC, los grandes males de gobierno y la falta de transparencia que caracterizaron la gestión anterior, hasta el punto de que no dudan de calificar al rector Martinón de “digno heredero de Eduardo Doménech”.

La ULL, según se señala, “no solo permanece en el estancamiento ideológico del anterior gobierno, sino que sigue promoviendo la frustración de muchos alumnos y alumnas a causa de actuaciones que perjudican al sector: la imposición del calendario académico, el incumplimiento de las guías docentes, el cobro de la cuota patronal a los becarios, o que se permita desde el Rectorado que el alumnado de Derecho se esté examinando a altas horas de la noche”.

 

En La Laguna, a 29 de junio de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

AMEC rechaza la expulsión de la ULL de un equipo de la Televisión Canaria que entrevistaba a un representante estudiantil

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) manifiesta su más “enérgica protesta” por la expulsión de la ULL de un equipo de la Televisión Canaria que se encontraba realizando una entrevista a un representante estudiantil. La actuación del servicio de seguridad, que seguía órdenes superiores, se produjo en la mañana del martes, y para el alumnado alberga un único sentido: “el desprecio total hacia la representación estudiantil por parte de las autoridades académicas”

Para el colectivo, resulta “inadmisible” que un representante estudiantil no pueda responder a una entrevista dentro de las instalaciones universitarias. Se debe señalar que las formas en las que se informó al equipo de televisión y al representante estudiantil “no fueron las apropiadas”, y se alejan completamente del “talante democrático y transparente” que debe tener una institución pública.

Para AMEC, este suceso se enmarca dentro de la “deriva autoritaria” que sufre la gestión del rector Martinón y su equipo de gobierno. En este sentido, desde AMEC consideran que las diferentes organizaciones y agentes sociales “deben plantearse empezar a fiscalizar la Universidad, puesto que no se puede seguir consintiendo la gestión autoritaria de una institución de enseñanza que se financia con dinero público”.

 

En La Laguna, a 14 de junio de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

INFORME DE LA REUNIÓN CON EL NUEVO VICERRECTOR DE ESTUDIANTES: REGLAMENTO DE COMPENSACIÓN Y CAMBIO DE TURNO

El pasado martes mantuvimos una reunión con el vicerrector de estudiantes (solamente asistió AMEC, dado que el vicerrector hizo dos convocatorias alternativamente, nos consta que a la del miércoles fueron los demás grupos), donde tratamos dos asuntos que consideramos de máxima importancia:

  • Asignación de turnos y grupos para el curso 2017/18 y cambio de turno.
  • Modificación del Reglamento de Evaluación por Compensación curricular.

En el primer punto, nos explayamos en hablar sobre lo ocurrido con el problema de la asignación de turnos que, como recordarán, causo un gran revuelo y repulsa en el alumnado, dado que se pretendía que los alumnos al matricularse no pudieran hacerlo según su libre consideración, sino que directamente se le asignaría un grupo o turno en función de un sorteo y su primera letra del primer apellido. En este sentido el vicerrector nos manifestó que para el curso que viene, no entrará en vigor esa medida y que nos podremos matricular como hicimos en el presente curso. Se nos advirtió que se quería cambiar ese criterio del “primero que llega escoge”, y que el curso que viene empezarán las conversaciones para hablar sobre qué modelo o criterio poner para que la matricula no sea un “despropósito”.

Por nuestra parte, insistimos en señalar lo que verdaderamente causa problemas, que no es el criterio de actual, sino el servidor y el programa informático del que se dota la Universidad para hacer la automatrícula, y  que los esfuerzos para revertir esos problemas tienen que hacerse mejorando el programa y los servidores. Le hicimos saber que no nos mostramos cerrados a hablar sobre los criterios, que se puede hablar de consensuar un cambio, pero que eso no era a lo que venimos a esta reunión, no era lo que tocaba, ya tocará más adelante.

Normativa de cambio de turno

En lo que respecta a la normativa de cambio de turno, en conexión con lo anterior, se no hizo saber que se pretende armonizar dicha normativa para que todas las facultades la tengan por igual, nosotros no nos manifestamos en contra de una armonización, pero insistimos en que nos parecían muy pocas las causas por la que un alumno o alumna podría cambiarse el turno, deberían haber más, como la distancia, y además le recordamos nuestras propuestas para un cambio de turno racional e insistimos en que tenía que existir la permuta como modalidad de cambio de turno o grupo y por asignaturas, esto es, si dos alumnos o alumnas están de acuerdo en intercambiarse el turno, el grupo o una o unas asignatura concretas, pudieran hacerlo, le comentamos que es algo normalizado en la mayoría de universidades y que serviría como medida correctora ante el sistema informático del que se dota la ULL para hacer la automatricula online. Se nos dijo que se tendrían en cuenta nuestras propuestas y que las intentarán incluir.

Reglamento de compensación

En lo que respecta al reglamento de evaluación por compensación curricular, mostramos nuestra satisfacción de que los criterios, finalmente, fueran de automática aplicación y no como antes, donde lo que más regía era la arbitrariedad de una comisión de profesores dedicada a esforzarse porque ningún alumno o alumna compensase. En este sentido, le explicamos al vicerrector lo que significa la compensación, que no es otra cosa que una garantía ante un profesorado que se dedica a perseguir alumnos y esforzarse para que no aprueben, o no terminen su titulación. En este sentido, le explicamos también que no tenía sentido que un alumno o alumna con un expediente disciplinario grave no pudiera compensar, pues en realidad no es sino ir en contra del mismo sentido de la garantía que supone compensar. También nuestro grupo le hizo unas correcciones técnicas al reglamento, cuestiones sobre todo de legalidad. Se le explicó que tenía que dejar una disposición transitoria para que los alumnos que fueran a compensar en esta convocatoria, pudieran hacerlo en base al nuevo reglamento.

Por otro lado, aprovechando que era la primera reunión mantenida con el nuevo vicerrector de estudiantes, nos tomamos la libertad de presentarle nuestro programa electoral y de señalarle los puntos que nos quedan por cumplir y sobre cuales necesitamos su colaboración o disposición al dialogo.

 

AMEC celebra que la ULL no aplique para el próximo curso un modelo de asignación de grupos y turnos que no fue consensuado con el alumnado

La presión del alumnado y el deseo de Antonio Martinón de ahorrarse otra polémica después de imponer el Calendario Académico “contra el estudiantado”, paralizan la aplicación para el próximo curso de una modelo de cambio de turno y asignación de grupo que la representación estudiantil consideró “injusto”.

La pretensión de la ULL, según informó la secretaria general, Dulce M. Cairós Barreto, al grupo claustral AMEC era “asignar el turno directamente según la primera letra del primer apellido, según la letra del sorteo anual para la presentación a concursos y pruebas de la Administración General del Estado”, y que dicha asignación “durara dos cursos académicos”.

Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario, consideran que la medida “no resolvía los problemas informáticos que tiene la Universidad para llevar a cabo un proceso de matriculación en condiciones, ni mucho menos los históricos problemas inherentes al cambio de turno en la ULL”. De la misma forma, AMEC rechaza que se “intentara imponer esta nueva normativa sin contar con el estudiantado y que no se tengan en cuenta los informes presentados por el grupo claustral”, en los que se apuesta por una “normativa de cambio de turno racional” y, entre otras medidas, ” se defiende la posibilidad de que los alumnos y alumnas pudieran -en caso de necesidad- intercambiar sus turnos”, algo que, aseveran, “está normalizado en otras universidades”. Ver Propuesta de AMEC por un “cambio de turno racional”.

Supresión de turnos de tarde

Por otra parte, AMEC “rechaza la supresión de los turnos de tarde para varias titulaciones, como el grado de Bellas Artes. La supresión de los turnos de tarde “dificulta de una forma inimaginable que muchos  alumnos y alumnas puedan continuar sus estudios, al no poder compatibilizarlos con su actividad laboral o su planificación familiar”. En este sentido, desde AMEC se muestran “profundamente contrariados”, dado que la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Carmen Rosa Sánchez López, “ha ignorado” las solicitudes del grupo claustral para tratar este asunto.

Los alumnos y alumnas de Bellas Artes llevan recogidas más de 600 firmas en la plataforma Change.org, solicitando que no se suprima el turno de tarde.

En La Laguna, a 2 de junio de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO

Propuesta de AMEC por un “cambio de turno racional”

El 7 de abril, registramos esta propuesta por un «cambio de turno racional» en la ULL. Esta propuesta mejoraba considerablemente la que ya habíamos presentado en noviembre del 2016: AMEC pide “un cambio de turno racional” para los centros de la ULL

Propuesta de gestión de los cambios de turnos en las Facultades de la Universidad de La Laguna

Una de las cuestiones que de forma cíclica preocupa al alumnado de la Universidad de La Laguna es el tema del “cambio de turno”, en aquellas facultades que dispongan del mismo. Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario llevamos años reclamando un “cambio de turno racional” que tenga en cuenta las verdaderas necesidades del alumnado y que se adapte a las diversas contingencias del mismo, por esta razón, y basándonos en :

  • el articulado de los “Estatutos de la Universidad de La Laguna”, establecidos en el Decreto 89/2004 de 6 de Julio y vigentes en la actualidad, en especial:
    • Artículo 1, apartado 2, que dice:

“Su organización y funcionamiento se inspira en los principios de democracia, igualdad, justicia y libertad. Todos los miembros de la comunidad universitaria tienen el derecho y el  deber de participar en sus órganos de gobierno, de conformidad con lo que previenen los presentes Estatutos. Nadie podrá ser discriminado por razones económicas, de raza, de sexo, de origen geográfico, ideológicas, religiosas o por cualquier otra circunstancia personal o social.”

  • Artículo 2, apartado f), que dice:

“Fomentar la defensa de los valores sociales y cívicos y, en particular, la libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia y espíritu crítico.”

  • y en aquellas denuncias y manifestaciones verbales que nos han manifestado, según su percepción, diferentes personas de la comunidad universitaria en relación a los problemas que se producen en la asignación de turno para la docencia presencial; que citamos a continuación:
    • Fallo de la conexión a la plataforma de la regulación de la matrícula en el periodo ordinario de la misma; de tal forma que al acceder de nuevo al proceso se carecía de vacantes para elegir turnos; como consecuencia se produce la obligatoriedad de matriculación en el turno de menor ocupación (que no tiene porque ser el más adecuado para la/el alumna/o).
    • Número de cupos en los turnos distribuidos ajenos a las necesidades del alumnado.
    • No aplicación de la normativa reguladora de la reasignación/cambio de turno, o ausencia de la misma.
    • Supuestos no recogidos en las instrucciones reguladoras.
    • Situaciones y condiciones reales del alumnado inviables a ser regulados burocráticamente.
    • Dificultad para realizar una permuta entre personas de diferentes turnos.

Por todos estos  motivos y entendiendo que la finalidad última es la facilitación al alumnado de un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea enriquecedor, y que no suponga un menoscabo en las circunstancias personales por las que pase el mismo. Así mismo trasladamos de nuevo, ya que el 4 de Noviembre del 2016 se dio registro a un documento por el que se recogían posibles actuaciones, algunas propuestas realizadas y algunas otras a valorar.

  1. Propuestas para la gestión adecuada a un cambio de turno racional.

Derivado de las anteriores consideraciones creemos interesante considerar dos tipos de medidas a tomar: las preventivas (para que no se produzca necesario el proceso de cambio de turno) y las reguladoras.

  • Preventivas: entendemos éstas como aquellas medidas que se toman antes de que sea necesario el cambio de turno; valoramos las cuales de mayor impacto debido a que disminuyen: a) molestias que genera el proceso de cambio de turno al profesorado, PAS, Equipo decanal y alumnado, b) pérdida de tiempo y recursos en la gestión del mismo.
    • Primera medida: realizar un cuestionario al alumnado, desde el primer curso a los últimos, donde se manifieste la preferencia de turno para el siguiente año; sería interesante que se hiciera casi al finalizar el curso universitario a fin de mitigar las diferentes circunstancias personales que somos conscientes que se generan de forma espontánea la vida de las personales (cambios laborales, enfermedades…etc).
      • Adaptar el número de cupo en cada turno a la demanda del alumnado.
      • Aumentar si fuera necesaria los grupos de alumnos/as en el turno; a fin de no elevar el número de alumnos/as por clase y por lo tanto molestias al profesorado y al alumnado como consecuencia del exceso de personas por aula y grupo.
      • Valorar el volumen del personal docente y las aulas disponibles si se produce un aumento del número de grupos; y proceder a la petición de las mismas.
    • Segunda medida: Habilitar la matriculación facetada a nivel de fechas por facultades y títulos, para evitar la posible caída del sistema virtual.

  • Reguladoras: entendemos éstas como aquellas medidas que se toman después de la matriculación y por las que se justifica la regulación del proceso de cambio de turno.
    • Primera medida: Aplicar la normativa reguladora del cambio de turno si la facultad ya tuviera.
    • Segunda medida: Valorar los supuestos que están regulados en la normativa para que se adapten a las circunstancias actuales y como mínimos propuestos para todas las facultades (normativa del cambio de turno generalizada) a tener en cuenta en la creación de la normativa: Violencia de género, Necesidades especiales educativas, Enfermedades, Cuidado de dependientes, Conciliación familiar y Cuestiones laborales (tener en cuenta las condiciones precarias de contratación que hay en la actualidad)
    • Tercera medida: Hay otras situaciones y condicionantes que se escapan a la excesiva burocracia que se tiende a ir, impidiendo ser incluidos en las diferentes normativas; pero esto no hace que dejen de ser reales o válidas. Esta circunstancia genera, por tanto, vulnerabilidad a la hora de acceder al aprendizaje a todas las personas que se encuentren en las mismas.  Ante este hecho consideramos apropiado, proponer una alternativa de evaluación de estas circunstancias:

-Entrevista personal y evaluación por triangulación: Sugerimos que esta se realice por cuatro miembros de la comunidad universitaria; siendo óptima que estén representados cada uno de los sectores: estudiantado (representante de la delegación de estudiantes y/o junta de facultad, a último término representante de los sindicatos estudiantiles con representación en el claustro), personal de administración y servicios y el personal docente e investigador ) además de la/el  decana/o, en su defecto las vicedecanas o vicedecanos; siendo todos miembros de la facultad en la que se haya la persona que solicita el cambio de turno.

Tras la entrevista personal cada persona emitirá un informe donde se exprese claramente la postura de negación o afirmación de la solicitud, y los motivos por los cuales se produce la misma; aceptando la resolución que obtenga al menos tres informes con la misma valoración; sino se produjera la situación anterior (2 informes favorables y 2 informes negativos) el informe realizado por el representante del sector estudiantil tendría más peso.

  • Cuarta medida: Crear una sección en las páginas webs de las facultades que permita hacer permuta entre el alumnado en el cambio de turno.

Tabla resumen de los problemas y propuestas asociadas a los mismos:

Problema percibido Situación deseada Propuesta de solución
Número de cupos en los turnos distribuidos ajenos a las necesidades del alumnado. Adaptación del número de cupos a las necesidades reales del alumnado. Propuesta preventiva, primera medida:

cuestionario al alumnado

Fallo de la conexión a la plataforma de la regulación de la matrícula en el periodo ordinario de la misma Éxito de la conexión a la plataforma de la regulación de la matrícula. Propuesta preventiva, segunda medida:

fechas de matriculación facetada por facultades y títulos.

No aplicación de la normativa reguladora de la reasignación/cambio de turno, o ausencia de la misma. Aplicación de la normativa o existencia de la misma. Propuesta reguladora, primera medida:

aplicación de la normativa existente;

 

segunda medida: valoración de los supuestos detallados en las normativas existentes, y supuestos mínimos que debe recoger cualquier normativa reguladora del proceso, indiferentemente de la facultad o centro.

Supuestos no recogidos en las instrucciones reguladoras. Consideración de la mayor parte de posibles supuestos burocratizados. Propuesta reguladora, segunda medida: valoración de los supuestos detallados en las normativas existentes, y supuestos mínimos que debe recoger cualquier normativa reguladora del proceso, indiferentemente de la facultad o centro.
Situaciones y condiciones reales del alumnado inviables a ser regulados burocráticamente. Valoración de las alegaciones por parte del alumnado donde los supuestos no estén recogidos en la normativa reguladora del mismo. Propuesta reguladora, tercera medida: entrevista personal y evaluación por triangulación.
Dificultad para realizar una permuta. Espacio para la comunicación entre alumnos y alumnas para que se produzca la permuta (por situaciones opuestas o por solidaridad) Propuesta reguladora, cuarta medida: Crear una sección únicamente para permutas en el cambio de turno.

 

  1. Petición por parte del grupo claustral AMEC.

Tras exponer todos los argumentos y facilitar alternativas para la solución de los problemas que conlleva el proceso de cambio de turnos, pedimos;

  1. Valoración de las propuestas realizadas.
  2. Comunicación de las medidas a tomar.
  3. Información del estado de la propuesta.

 

AMEC denuncia que Martinón “no respeta las mínimas demandas estudiantiles”

La aprobación del Calendario Académico para el próximo curso deja en evidencia el verdadero talante del rector de la ULL”  

El profesorado en la ULL es enemigo de los intereses estudiantiles, y no es posible ningún tipo de acuerdo democrático con los docentes”

AMEC volvió a pedir el cese de Andrés Falcón Armas, responsable del Servicio de Inspección de la ULL

Para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), principal grupo de representación estudiantil de la ULL, Antonio Martinón “se  quitó definitivamente la careta de demócrata y dejó ver su verdadero rostro de rector antiestudiantil”. La aprobación del Calendario Académico para el próximo curso, “contra los intereses del alumnado”, en la sesión del Consejo de Gobierno de este miércoles, “deja en evidencia –según la representación estudiantil- el verdadero talante del rector de la ULL”.

Imagen de la sesión del Consejo de Gobierno de este miércoles.

AMEC considera que Martinón “se ha ratificado como el mejor heredero de su antecesor en el cargo, Eduardo Doménech Martínez”. El que fuera gobernador civil en el Tenerife de finales de los 80, demuestra, según el colectivo, “su desprecio por el alumnado y que no es capaz de cumplir su promesa de no aprobar nada contra los deseos del estudiantado”. En ese sentido, se debe apuntar que los nueve alumnos y alumnas presentes en la sesión del Consejo de Gobierno votaron en contra de la propuesta de Calendario, y, a las puertas de la sede del órgano, un nutrido grupo de estudiantes reclamaba una ULL democrática que tuviera en cuenta sus necesidades.

Vicente Pedrero y  Carmen Rosa Sánchez López

Según AMEC, Vicente Pedrero, presidente de la Junta del PDI, y Carmen Rosa Sánchez López, vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, han jugado un papel fundamental a la hora de “extirpar” los derechos estudiantiles y tratar de “ningunear y apagar la resistencia del alumnado”. Esto, según la representación estudiantil, “deja claro que las mínimas demandas del estudiantado molestan al profesorado”, algo que confirma que “el profesorado en la ULL es enemigo de los intereses estudiantiles, y no es posible ningún tipo de acuerdo democrático con los docentes”.

Una sesión del Consejo de Gobierno “irregular”

Los estudiantes también denunciaron que la sesión del Consejo de Gobierno no se convocara de forma adecuada, “al no respetarse los plazos en su convocatoria establecidos por la normativa del órgano”.

En otro orden de cosas, AMEC volvió a pedir el cese de Andrés Falcón Armas, responsable del Servicio de Inspección de la ULL. Se debe recordar que no es la primera vez que el estudiantado solicita el cese de Falcón Armas, que fue “uno de los agentes de la represión orquestada contra AMEC por Eduardo Doménech Martínez”.

En La Laguna, a 24 de mayo de 2017

ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO