El colectivo estudiantil sigue considerando la gestión de Martinón y su equipo como “muy negativa”.
Sesión del Consejo de Gobierno del pasado martes
La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) lleva años reclamando un nuevo Reglamento de de Evaluación Curricular por Compensación para la Universidad de La Laguna, por lo que “celebran” que se aprobara un nuevo texto de “compensación”, en la sesión del Consejo de Gobierno del martes, “fruto del trabajo y de la enorme presión realizada desde el grupo”.
Desde la organización mayoritaria del sector estudiantil lagunero, no han dejado de reclamar un reglamento “viable” y que ofreciera la función “garantista” que deben brindar dichos reglamentos de compensación. Para AMEC, resulta sorprendente la “incapacidad” que tienen muchos docentes para entender que dichos reglamentos “son una garantía de calidad para la propia Universidad”. En este sentido, desde la representación estudiantil se señala que “la recurrente solicitud de compensación de determinadas asignaturas, se convierte en prueba objetiva de una pésima docencia o del celo excesivo de algunos docentes en particular, como aquellos que, sistemáticamente, convierten sus asignaturas en las más difíciles y complicadas de aprobar”.
Por otro lado, aunque el reglamento sancionado ayer contiene importantes modificaciones en relación con el que estaba vigente, desde AMEC no pueden dejar de advertir que “se tendrá que seguir puliendo a lo largo del tiempo, dado que será su aplicación la que defina posibles deficiencias del articulado».
“Martinón y su equipo de gobierno suspenden en gestión y en talante”
En otro orden de cosas, el colectivo estudiantil sigue considerando la gestión de Martinón y su equipo como “muy negativa”. AMEC advierte de la “incapacidad” que parece condicionar las actuaciones del rector. La ULL seguiría sufriendo, según AMEC, los grandes males de gobierno y la falta de transparencia que caracterizaron la gestión anterior, hasta el punto de que no dudan de calificar al rector Martinón de “digno heredero de Eduardo Doménech”.
La ULL, según se señala, “no solo permanece en el estancamiento ideológico del anterior gobierno, sino que sigue promoviendo la frustración de muchos alumnos y alumnas a causa de actuaciones que perjudican al sector: la imposición del calendario académico, el incumplimiento de las guías docentes, el cobro de la cuota patronal a los becarios, o que se permita desde el Rectorado que el alumnado de Derecho se esté examinando a altas horas de la noche”.
Isabel Chávez López fue la encargada de intervenir en nombre de AMEC
La Universidad de La Laguna debe hacer un esfuerzo por romper con determinadas tradiciones, se debe terminar con esta entrega de documentos de difícil comprensión. La documentación económica que nos ofrecen, la que nos han ofrecido tradicionalmente, nos deja siempre un poco descolocados. Un texto universitario, aunque sea de economía, debe ser claro. Cuando se habla de eficiencia, se habla de eficiencia en todo, y esta memoria posee un grado considerable de opacidad. Y no es que seamos unos pobres estudiantes ignorantes. No. De hecho, tenemos personal muy eficiente en nuestras filas, y en caso de que nos faltara un asesoramiento adecuado, no se deben preocupar, porque nosotras buscamos y solucionamos. El problema es que con esto de la crisis que vivimos, no hemos podido agenciarnos, ningún vidente, médium, adivino, nigromante o zahorí que nos permita desentrañar el alma de este texto. Una vez más, los asuntos económicos de la casa los pasamos de puntillas, rapidito, sin hacer ruido ni molestar más de la cuenta.
Es un mal vicio, señor rector. Un vicio en el que usted no debe caer. En la ULL tenemos que aprender a hacer las cosas de otra manera, tenemos que esforzarnos por dar un viraje en estas cuestiones tan delicadas. No solo debemos creer que somos transparentes, no solo debemos ser moralmente intachables en la gestión, sino que debemos ser capaces de demostrarlo en cada elemento, en cada detalle. Por favor, nosotras que no dudamos de su moral, le pedimos un esfuerzo real por la transparencia económica y contable de la ULL
La ULL debe ser capaz de convencer a la sociedad de que nuestra gestión no es solo intachable, sino que es la mejor gestión posible. Es decir, la ULL debe ser capaz de convencer a la sociedad de nuestras grandes necesidades. No nos vale con parecer, sino que tenemos que ser. No se vistan de bonito, sean realmente los más radiantes, transparentes y luminosos. No nos vengan trajeados con estos papeles, con esta memoria insípida.
Al final, se han limitado a cumplimentar una serie de casillas y, medianamente, organizar una serie de cifras, ordenar las cuentas como diría el señor o la señora de aquellas ventas de pueblo. La diferencia es que esto es una Universidad, es decir, como se apunta en el documento, con respecto al pasado curso 2014/2015, se gestionó el bienestar de 21.860 alumnos y alumnas, 1.586 profesores y profesoras y 839 miembros del Personal de Administración y Servicios.
¿Qué es lo que queremos?
Primero.- Un documento claro, un texto que no solo cumpla con la Ley, sino que permita una adecuada comprensión.
Segundo.-
Nos gustaría que nos aclararan, que nos explicaran detalladamente, del apartado 4.- CRITERIOS DE PREVISIÓN DE RIESGOS Y RESPONSABILIDADES, el párrafo que dice:
“(…) la exigencia a la Universidad con carácter subsidiario de las cantidades debidas a la Seguridad Social por una empresa adjudicataria de un contrato (que) asciende a 957.533,04 euros”.
Tercero.-
En lo que se refiere a la clasificación económica de los gastos, el capítulo 6- Inversiones reales:
“(…) parte de un presupuesto inicial de 3.004.057,89 euros y tras las modificaciones presupuestarias resulta finalmente en 28.278.672,89 euros. Se trata en su mayor medida en gastos correspondientes a proyectos de investigación, esto es, financiación afectada, cuyo plazo de ejecución depende de cada proyecto, de ahí que el grado de ejecución sea notablemente inferior ascendiendo a un 49,88%. No obstante, la cifra inicial, correspondiente a fondos bibliográficos e inversiones para infraestructuras sí que fue ejecutado prácticamente en su totalidad, quedando como remanente los créditos vinculados a financiación afectada”.
Nos gustaría que nos explicaran con mayor detalle lo reseñado anteriormente y que aclararan ¿dónde ha ido el gasto de inversiones reales? ¿Se ha gastado en libros e infraestructuras? ¿Nos pueden detallar los proyectos de investigación a los que se han destinado estos recursos y las cantidades destinadas a cada proyecto?
Cuarto.-
Queremos saber a qué se va a dedicar el superávit contable. Teniendo en cuenta la precariedad que padecen muchos estudiantes de la casa, se debería pensar en ayudas asistenciales y becas.
Finalmente, para concluir, insistimos -como ya apuntamos en diciembre al debatir el documento presupuestario- en la necesidad de romper con las formas del pasado:
“La ruptura con el pasado nos abrirá las puertas, nos permitirá pensar la ULL de una forma diferente, nos permitirá romper con los pies de plomo, la lentitud, superar la anemia estructural que amenaza el futuro de la institución educativa más importante del Archipiélago. Pero para que se produzca una ruptura real, debemos ser capaces de asumir con firmeza la responsabilidad que supone la gestión de una institución de estas características. En este sentido, el saneamiento económico reclama del rector una actitud crítica, un proceder diligente, sin miedos. Se deben superar los miedos escénicos y no se debe ser cómplice de un pasado oscuro. La sociedad canaria reclama de su Universidad un mayor grado de transparencia y la correcta gestión de los recursos que en ella se invierten.
La transparencia solo se puede garantizar si realizamos un juicio apropiado del pasado. No debemos comprometernos con esa mala herencia que le referimos anteriormente. En este sentido, no continúe ignorando la solicitud que le hicimos en su momento: la ULL y las fundaciones que estén vinculadas a esta institución deben pasar por una auditoría económica y administrativa. Ignorar esto, señor rector, supone comprometerse demasiado con lo anterior”.
Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario hemos mantenido contactos con responsables de la ULL para tratar del “bloqueo” que sufre el proceso de matriculación de estudiantes. Desde la Universidad nos han dicho que piensan garantizar que todos los estudiantes se puedan matricular sin contratiempos. En este sentido, según fuentes universitarias, se han dado las instrucciones pertinentes para facilitar dicho proceso de matrícula.
«El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales».
Los ataques contra la educación pública no han cesado a lo largo de los últimos años. El denominado 3 + 2 (tres años de grado + dos años de máster) se nos presenta como la última ocurrencia de un gobierno entregado a los intereses de las grandes corporaciones privadas de la enseñanza. A la paulatina privatización de la Universidad Pública (Plan Bolonia, fundaciones empresa, etc.), se debe añadir el impulso institucional que se ha dado a las universidades privadas; universidades-negocio lanzadas a copar el mercado de la enseñanza en las Islas.
La Universidad Pública no ha dejado de ser golpeada por un modelo educativo centrado en la productividad y los intereses económicos de los grandes grupos de poder político-empresariales. Las fantasías edificadas a costa del denominado Plan Bolonia han terminado por caerse una detrás de otra. El Plan Bolonia – el Espacio Europeo de Educación Superior- ha sido una gran estafa. Estafa que hemos tenido que sufrir los estudiantes de una forma terrible.
«La huelga contra la reforma 3+2 en grados universitarios roza el 85%»
La reconversión de la Universidad ha desencadenado una constante desestabilización de la vida universitaria. Detrás de la cacareada Economía del Conocimiento se han escondido los peores golpes: la desestructuración de la enseñanza y la expulsión masiva de estudiantes.
La subida de las tasas, el desmantelamiento soterrado del sistema de becas y ayudas al estudio, la Normativa de Progreso y Permanencia, el autoritarismo y la falta de democracia en las instituciones universitarias o las prácticas externas (explotación laboral del alumnado) son ejemplos de las consecuencias de ese afán reformista que ha invadido la Universidad y todos los rincones de la Educación Pública.
PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA VERLAS EN GRANDE
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
24M HUELGA ULL (AMEC)
Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), deseamos manifestar, una vez más, nuestro compromiso con una Universidad diferente, una Universidad que tenga las puertas abiertas a la gente; una Universidad para todos y todas; una Universidad al servicio de la sociedad; una Universidad que no sea una burbuja; una Universidad que no tienda a un constante y enfermizo extrañamiento del mundo, de ese particular mundo que la rodea.
La Universidad debe dejar de ser vista como un ente ajeno y debe ser adoptada por la sociedad como uno de sus principales baluartes; la Universidad de La Laguna debe ser consigna y esperanza de futuro para Canarias. Por todo esto, les decimos a aquellos que dicen que hablar del Plan Bolonia es hablar del pasado, que Bolonia es esta Universidad que estamos viviendo actualmente, esta Universidad agrietada y ruinosa; una Universidad alejada de la sociedad; una Universidad que se hace extraña a la gente.
El 3 + 2 es Bolonia, el 3 + 2 no nació hace unos meses, el 3 + 2 es una vieja propuesta de la agenda Bolonia, de la agenda productivista que puso en la mira neoliberal la educación, la sanidad y todos los servicios sociales. El ministro Wert ha rescatado del fondo de la gaveta este modelo de grado y máster para ofrecer mejores negocios y prebendas a las universidades privadas e ir obstruyendo, todavía más, el acceso a la enseñanza superior en la pública. En definitiva, negocio para unos, desposesión y exclusión para la mayoría.
COMISIÓN DE IGUALDAD DE AMEC: igualdad.genero.amec@gmail.comAtención: Jueves de 17h a 19h en el local de AMEC (Torre Agustín Arévalo, planta 3)
La Economía del Conocimiento considera que la privatización de la enseñanza o la liberalización de servicios dentro del marco educativo público debe ser el paradigma. La Economía del Conocimiento – la lógica de la ganancia y el beneficio sazonada de “Revolución Pedagógica”- sigue siendo el motor de un modelo educativo que entiende que los intereses de la sociedad son los intereses de una clase empresarial depredadora; una clase empresarial que sigue haciendo negocio y sigue generando riquezas para sus bolsillos; una clase empresarial que no tiene ningún complejo a la hora de explotar laboralmente -con el beneplácito de esta Universidad- a cientos de estudiantes todos los años. Estamos hablando de las “prácticas externas” o “prácticas-empresa”.
Por tanto, creemos que estamos legitimados para seguir hablando de Bolonia, estamos legitimados porque todo esto es Bolonia, y contra Bolonia se perdieron muchas batallas, pero la guerra sigue siendo la misma. Algunos podrán resignarse a la derrota, pero otros entendemos que estamos obligados a seguir en el empeño de edificar un mundo mejor. Para nosotros, la Universidad debe ser también cimiento de esa razón radical, de esa razón que ilumine el camino que permita levantar -más allá de la mera ilusión esperanzada- una sociedad justa y libre.
Próxima asamblea de AMEC: jueves 26 a las 19:00 horas, 3ª Planta, Torre Profesor Arévalo (Campus Central).
Por eso apelamos a esa razón que se agarra a sus raíces, esa razón que se entiende parte fundamental de un proyecto emancipador capaz de liquidar la reacción -los residuos fascistas que aún permanecen entre los muros de nuestra Casa de Estudios- y que está en disposición de enfrentarse con los nuevos mercaderes de la enseñanza, al tiempo que es capaz de alejarnos de cualquier ideología de raigambre confesional. Sin duda alguna, entendemos que la Universidad debe ser para todos y todas; una Universidad pública; una Universidad democrática; una Universidad laica; una Universidad con vocación canaria y universal.
Eduardo Doménech Martínez (rector de la ULL). El principal responsable de los problemas que sufre nuestra Universidad
Por otro lado, debemos entender que este estado de cosas que sufrimos no es fortuito o casual, frete al estudiantado, frente a los trabajadores de esta Casa, frente a la sociedad en general se sitúan los responsables del desmantelamiento de la Universidad Pública. Las cosas no pasan por generación espontánea, las consecuencias no son autónomas, la causa y efecto se nutre de unas cuantas manos que empujan contra esa marea que somos, contra esa marea de libertad que queremos ser. El Sistema tiene sus peones, el Sistema tiene sus agentes grises, sus devoradores de ilusiones.El gobierno del Partido Popular, el malgobierno de Mariano Rajoy, con su ministro de Educación, José Ignacio Wert Ortega; el ejecutivo de Paulino Rivero, de Coalición Canaria, con su vicepresidente y consejero de Educación, José Miguel Pérez, del PSOE. Sin olvidar a los rectores de las universidades públicas canarias, José Regidor y Eduardo Doménech Martínez, ninguno de los dos son santos mártires de lo público, sino corresponsables de una Universidad acrítica, una Universidad que ha renunciado a lo mejor que representa la idea, más o menos utópica, de “autonomía universitaria” para quedarse con los peores frutos que pudiera ofrecernos dicho ideal.
Por más que desde el Gobierno canario y desde los rectorados de las universidades canarias se muestre un aparente rechazo del denominado 3 + 2, para nosotros, para la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), ellos son responsables y necesarios colaboradores del desmantelamiento de la Universidad pública y de la expulsión de miles de estudiantes cada año. Podemos hablar de las tasas, de la política de becas, de la Normativa Progreso y Permanencia; podemos hablar de la falta de democracia, del autoritarismo, del acoso, de la falta de libertad…de la implantación acrítica, ciega -en ocasiones aferrados desde el Rectorado al fanatismo intransigente y la imposición- de ese Plan Bolonia; no debemos olvidar la nefasta extinción de titulaciones, las modificaciones caprichosas del calendario académico, la fusión de centros…
Queremos una Universidad que no sea una universidad-negocio, queremos máxima transparencia en la Fundación General de la Universidad de La Laguna, estamos cansados y cansadas del negocio de los cursos de idiomas, de su política de becas y de su gestión de las prácticas. Estamos cansados de pagar más por los grados y mucho más por los postgrados. Reivindicamos una formación plena y digna, una educación entendida como proyecto colectivo y democrático. Demandamos una enseñanza que entienda que los buenos beneficios y la rentabilidad son aquellos que repercuten en la sociedad y no en el bolsillo de unos pocos. Frente a la lógica depredadora del capital, reivindicamos la verdadera riqueza: los frutos científicos y humanísticos que debe dar una Universidad al servicio del pueblo.
Por todo esto, hoy es un buen día para seguir reivindicando una educación digna, un buen día para dejar claro:
NI 3 + 2, NI LOMCE, NI BOLONIA, NI EL ESPÍRITU SANTO EN LAS AULAS
La Universidad se vende a la sociedad como una institución donde gobierna el respeto, la igualdad y los principios democráticos, considerándose como un espacio idealizado, a la vanguardia de los avances sociales. Sin embargo, lo cierto es que en el espacio universitario se reproducen y reflejan todas las deficiencias sociales, tales como la desigualdad y la degradación de principios democráticos básicos.
La desigualdad de género en la Universidad de La Laguna es una lacra social imperante en la institución académica. Los órganos de gobierno están compuestos mayoritariamente por hombres, al igual que los puestos de dirección de los diferentes centros y departamentos. Las mujeres siguen siendo minoritarias en los órganos de poder patriarcales que gobiernan la Universidad de La Laguna. Una institución que sigue recogiendo la dinámica androcéntrica de la ciencia.
El acceso de las mujeres a la ciencia y a la tecnología es extremadamente desigual. Las pautas sociales marcadas para las mujeres en pleno siglo XXI siguen privilegiando estudios enfocados a la maternidad. En la Universidad de La Laguna el 80% de las mujeres se encuentran concentradas en carreras como Pedagogía, Magisterio o Enfermería, frente al 90% de los hombres que se encuentran en carreras como Informática o Náutica. Estas diferencias suponen el desplazamiento de las mujeres de ciertos sectores científicos y el monopolio de los hombres sobre la tecnología, fuente de poder en el sistema capitalista actual.
Otra lacra social extremadamente preocupante, y que continúa presente en la Universidad de La Laguna, es el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. La desigualdad de género imperante en la institución ampara actitudes de violencia machista, de coacción y de discriminación. Son pocas las estudiantes que se atreven a denunciar los hechos debido, en gran parte, a la esfera del miedo y a la desigual relación entre estudiantes y profesores. Además, las autoridades universitarias tienden a esconder el delito en nombre del “prestigio de la universidad” convirtiéndose en cómplices de la violencia y en garantes del patriarcado. El acoso sexual en la universidad afecta a la persona que lo sufre, a sus relaciones sociales, a sus relaciones personales, así como a su salud y a su desarrollo profesional.
Desde la Comisión de Igualdad de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) consideramos que es indispensable crear o desarrollar herramientas y mecanismos efectivos, que permitan luchar contra este tipo de prácticas y actitudes machistas en la Universidad de La Laguna. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo son dos grandes lacras sociales y es necesario combatirlas a través de la educación y de la concienciación de los estudiantes. Nelson Mandela decía que la libertad no puede ser conquistada si no se libera a las mujeres de toda forma de opresión. Liberemos también a las universitarias del acoso, de la discriminación y de la falta de oportunidades en el desarrollo de su actividad profesional.
Porque todos los días son 8 de marzo.
Porque si nos tocan a una, nos tocan a todas.
COMISIÓN DE IGUALDAD DE LA ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CANARIO (AMEC)
MANIFESTACIÓN: Domingo 8 de marzo, a las 12:00, desde: Plaza de la Concepción, La Laguna
«Hay que despertar, señor rector, hay que despertar en la realidad, en su realidad, en la realidad que nos ha impuesto por decreto. Esta Universidad alejada de la sociedad, contradictoria, decadente. Esta Universidad abocada a la ruina, a la ruina ideológica y material, esta es su Universidad. Y no puede mirara para otro lado, estos ocho años son suyos, estos ocho años le pertenecen. Y si tenemos problemas de infraestructuras, es culpa de usted, de su gestión: no fue eficiente. Y si la adaptación al Plan Bolonia ha sido un desastre, ha sido culpa de usted. Si no se cumplen los Estatutos, por más que usted maldiga esos Estatutos, es por su culpa, señor rector. Si las guías docentes causan risa al profesorado de la ULL (y se las pasan por donde les venga en gana), le garantizo que es culpa de usted. Y si el sistema de matrícula online se cae, ¿sabe de quién es la culpa? De usted, señor rector. Si no hay profesores para los Trabajos de Fin de Grado, la culpa es de usted. La culpa es de aquellos que montaron un modelo de titulación de grado sin tener en cuenta los recursos, los recursos humanos y materiales. Sí, es su culpa, ha sido su equipo, han sido las personas que usted seleccionó y que usted ha dirigido a lo largo de todos estos años».
Raúl Acosta (AMEC) en un momento de su intervención
Desde la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) saludamos a los estudiantes que se incorporan al Claustro de la Universidad de La Laguna y les animamos a una participación responsable. Es decir, una participación crítica volcada en la defensa de los intereses de los estudiantes. Y no estamos hablando de intereses abstractos, hablamos, por ejemplo, de la defensa de la letra de los Estatutos de esta Casa. Unos Estatutos que algún rector quiso dar por muertos, pero que siguen siendo el documento de referencia a la hora de abordar el marco legal y de convivencia de esta institución académica. Unos estatutos que se inspiran en los “principios de democracia, igualdad, justicia y libertad”. Unos estatutos que dejan claro que “nadie podrá ser discriminado por razones económicas (…) de sexo, de origen geográfico, ideológicas, religiosas o por cualquier otra circunstancia personal o social. Y aunque estas cuestiones no se cumplan, debemos aspirar a su cumplimiento y luchar encarecidamente por defender la letra de nuestro códex universitario.
Ese debe ser uno de los objetivos centrales de la lucha de los estudiantes. Luchar contra la “discriminación por razones económicas”, porque muchos alumnos y alumnas abandonan la ULL todos los años por no poder costearse lo que supone, en su conjunto, unos estudios universitarios. Lamentablemente, la ULL no ha sido capaz de responder con seriedad a este problema; la ULL no ha sido capaz de evitar la discriminación de los alumnos y alumnas por no tener recursos económicos.
Y debemos luchar encarecidamente contra la discriminación por razones de sexo, una asignatura pendiente, que se viene abordando con excesiva lentitud y que merece una respuesta contundente. Y estamos hablando de un problema grave en esta universidad. Un problema que solo se podrá resolver si desde la institución se lo toman en serio.
También sufrimos en la ULL la discriminación por motivos geográficos. No se trata de ningún descubrimiento que en Canarias -territorio fragmentado y de enorme complejidad geográfica- no todos estamos en igualdad de condiciones a la hora de abandonar la isla -en el caso de residir en otra isla diferente- o la zona de Tenerife donde vivimos. No hablamos de simples gastos extra para las familias. Estamos hablando de una auténtica inversión familiar. Hablamos de una auténtica “hipoteca” para las familias canarias que mandan a sus hijos a estudiar. ¿Cuántos han dejado de estudiar en la ULL por no poder trasladarse por motivos económicos desde otras islas o poblaciones alejadas de Tenerife? En la ULL se sufre -y mucho- la discriminación geográfica, y en esto nuestros Estatutos son taxativos. En el Artículo 46.- 1. b) se deja bien claro que nadie puede quedar “excluido del estudio en la Universidad por razones económicas, ni por residir en las islas donde no sea posible realizar dichos estudios”.
De la misma forma, no se deberá discriminar a nadie por razones ideológicas. Aunque la realidad demuestra que en esta Universidad el Movimiento Estudiantil ha sufrido una persecución ideológica, y no lo decimos nosotros, lo han ratificado dos sentencias judiciales. En esta Universidad no se ha respetado “el derecho del gobernado a controlar al gobernante, a la libertad de expresión y de información, a la legítima crítica de la actuación de los poderes públicos y a la defensa de los estudiantes”. En esta Universidad se ha puesto en duda todo esto de una forma reiterada. Una clara persecución a las ideas, al compromiso ideológico y militante del estudiantado organizado. Y pese a contar con sentencias que ratifican las terribles circunstancias que se han vivido en la ULL, ustedes, señores y señoras claustrales, no han escuchado ni posiblemente escucharán una explicación por parte del rector o alguno de sus adláteres en relación a esto que estamos refiriendo. En esta Universidad se han cometido excesos, en esta Universidad se han perdido demasiadas veces los papeles, y cuando ha llegado la hora de asumir las consecuencias, los responsables políticos de esta Casa, con el rector Doménech al frente, guardan un escandaloso silencio. Una muestra más de la decadencia y el agotamiento de un régimen si solución de continuidad; y, aunque se quede en una mera demanda de dignidad, insistimos: el señor Doménech y su equipo no deben seguir al frente de los destinos de la Universidad de La Laguna. Sea como sea, no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista, y a Doménech se le terminan sus 8 años de “malgobierno”.
Pero, pese a todo, nos negamos a pensar que los Estatutos de la ULL son papel mojado, pese a que no se cumplan ni se hagan los esfuerzos necesarios para hacerlos cumplir. Un ejemplo, otro más, es el Artículo 11- 1 e) y f) en el que se especifica que los miembros de la comunidad universitaria tienen derecho a “disponer de unas instalaciones adecuadas, con accesos seguros y sin barreras, que permitan el normal desarrollo de la actividad universitaria”; y derecho a “disponer de un lugar de trabajo o estudio libre de peligros en el que se eviten los daños a las personas y a los bienes”; y ¿cuál es la realidad que vivimos en la ULL? Ya tuvimos ocasión de hablar de esto en junio, hablar de la pésima situación en que se encuentran las infraestructuras en la ULL, pero hoy, de forma particular, no debemos olvidar el caso de una alumna que terminó en el hospital hace unas semanas cuando se desplomó el asiento que ocupaba en el aula (en el Aulario de Guajara). Y no se trata de una anécdota, la lucha por la mejora de las infraestructuras, por la dignidad del estudiante en el espacio universitario, es una de las luchas centrales del Movimiento Estudiantil.
Y podríamos seguir hablando de nuestros incumplidos Estatutos, sobre todo de ese empeño por extinguirlos. Pero no queremos en esta salutación a los claustrales obviar otras cuestiones de vital importancia para el Movimiento Estudiantil. En este sentido, queremos insistir en la necesidad de un compromiso claro con los estudiantes, la democracia y la participación. Necesitamos mantener la dignidad del estudiantado de la ULL, mantener su capacidad de respuesta frente a las injusticias.
Debemos contar con herramientas efectivas. Y no se nos escapa que un modelo de Junta de Estudiantes participativo y democrático debe primar frente a cualquier intento de desarrollar un órgano menguado y sin utilidad para el estudiantado lagunero. Queremos una Junta de Estudiantes para todos y todas en al ULL, si por el contrario, algunos pretenden una jaula de grillos sin capacidad y sin participación, ya saben que con nosotros no van a contar. No vamos a participar en una Junta de Estudiantes dirigida directa o indirectamente por el rector o su vicerrectora de Alumnado.
Debemos seguir luchando -como sea- contra la cosificación del estudiante en aula, luchando con todas las energías posibles contra un modelo universitario profundamente alienante; debemos luchar contra la denominada Convergencia Europea o Plan Bolonia y todos sus derivados; luchar enérgicamente contra ese proceso de reconversión de la educación superior que ha terminado por desmontar los pocos engranajes públicos que le quedaban a la Universidad. Hay que luchar -y muy duro- contra esas reformas, reformitas o nuevas economías del conocimiento; y, de la misma forma, luchar contra el Reglamento de Disciplina Académica fascista de 1954, un reglamento que no ofrece garantías a los estudiantes; debemos luchar contra el ministro Wert, enemigo de la Educación Pública; debemos mantenernos firmes y en pie de guerra frente a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que no nos engañen con promesas electorales y que inviertan lo que tengan que invertir para que no se hunda la educación pública; y, finalmente, tenemos que luchar también contra los rectores. Porque ningún rector es portavoz de los estudiantes, porque los rectores no defienden nuestros intereses, porque cada conquista del estudiantado se la tenemos que arrancar con uñas y dientes.
A los nuevos claustrales de todos los grupos, un saludo de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC), si vienen a luchar por el Movimiento Estudiantil pueden contar con nosotros, nuestro proyecto político se cimienta en la defensa de los estudiantes y una sociedad más justa. Si por el contrario sus objetivos son otros, ya les avisamos de antemano que para politiqueos partidistas no estamos ni estaremos. Nosotros no venimos a jugar a los “parlamentos” en este Claustro. Somos parte del Movimiento Estudiantil lagunero y solo nos debemos a la lucha de los estudiantes.
Para todos los electores se dispondrá de un plazo desde el miércoles 19 hasta el viernes 21 de noviembre de 2014 a las 14:00 horas en el Registro General de la Universidad, situado en el Pabellón de Gobierno en la calle Molinos de Agua s/n.
Para el alumnado de la mesa nº 26 situada en la isla de La Palma se habilitará una recogida de votas anticipados el día 20 de noviembre de 2014, en los locales de la Escuela en esa isla en horario de mañana, y ante el Presidente de la Comisión Electoral General desplazado hasta allí.