La Universidad de La Laguna recibirá el próximo curso a 140 estudiantes en la Facultad de Medicina de los 1.270 que rellenaron la preinscripción
SARAY ENCINOSO
SANTA CRUZ DE TENERIFE
Todos quieren ser médicos pero sólo los mejores terminan dedicando su vida a salvar la de otros. La escasez de facultativos, junto con el exilio al que se ven abocados miles de médicos cada año, está dibujando un futuro complicado en España. En Canarias, esta realidad está llena de paradojas. Las dos universidades públicas canarias han conseguido incrementar el número de plazas gracias a los acuerdos tomados en la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU). El objetivo, perseguido con ahínco desde laDirección General de Universidades de la Consejería de Educación, afrontar esta realidad que también vive elArchipiélago con un total de 300 plazas en las dos instituciones locales.Sin embargo, la demanda ha superado todas las expectativas. Prueba de ello es que la Universidad de La Laguna (ULL), en el proceso de preinscripción de junio, ha dispuesto 140 plazas. sin embargo, ha recibido 1.270 solicitudes para estudiar el grado de Medicina «como primera opción». La cifra de aspirantes ha multiplicado por nueve la oferta disponible por el centro académico.
Es la carrera donde mayor es el desfase entre oferta y demanda, a pesar de que elMinisterio de Sanidad pronosticó este año que en en 2025 faltarán 25.000 profesionales en todo el país. Según un estudio publicado este año por la Universidad Europea de Madrid (UEM), la medicina es una profesión envejecida, y aunque pueda parecer que está cubierto el relevo generacional, hay dudas en cuanto a si se podrá afrontar la atención hospitalaria con garantías de éxito. «Llama la atención que en la planificación sanitaria no se haya tenido en cuenta el envejecimiento natural de la plantilla hospitalaria, especialmente cuando la mayoría de los profesionales contratados, cuando se crearon los hospitales a partir de la década de los 60, pertenecen al mismo tramo de edad, la generación del baby boom que, según la normativa vigente, se jubilará en los próximos 10 años. Esto, sin duda, va a dar lugar a una bolsa creciente de médicos jubilados para la que no ha sido suficientemente contemplado el relevo generacional», se apunta en el documento. El informe augura, además, una transformación del perfil del médico. Ya hay rasgos distintivos con respecto al resto de Europa. La creciente «feminización» es más latente en España. «En las próximas décadas asistiremos, sin duda, a un cambio significativo en el perfil del profesional médico en el Sistema Nacional de Salud: habrá más médicos extranjeros, de múltiples nacionalidades, y los españoles serán fundamentalmente más jóvenes y con un claro predominio femenino en la profesión, situación que obligará a una mayor consideración de la conciliación de la vida familiar y laboral. Todos estos cambios del profesional, deberán ser tenidos en cuenta en el diseño de las futuras políticas de recursos humanos, para que éstas tengan éxito».
Durante los últimos 20 años, ha habido un «excedente de médicos: se formaban más profesionales que los que el sistema podía contratar y más de los que el sistema podía formar como especialistas».
Lejos de padecer esta situación, en el lado contrario, hay cuatro carreras que ofertan más plazas de la cuenta. No tienen adeptos. Son los grados de Economía, Farmacia, Ingeniería Química Industrial y Logopedia. El de Turismo, pilar de la economía canaria, está casi en la misma situación. Dispone de 100 puestos para 123 alumnos dispuestos a estudiarlo.